Trabajos pasados, trabajos futuros: las formas del trabajo no libre ante el horizonte de la tercerización laboral
- Autores
- Canay, María Fernanda; Díaz, Sergio; Fernández Bravo, Nicolás; Paz, Vanesa
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El siguiente estudio, de carácter colectivo, interdisciplinario y exploratorio, parte de un interrogante surgido en el seno de nuestras funciones como profesionales técnicos del otrora Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación: ¿por qué, en un contexto de transformación profunda del paradigma moderno de trabajo (De la Garza, 2007), el Estado argentino ratificó el protocolo 029 de la Organización Internacional del Trabajo, relativo a la erradicación del trabajo forzoso y las formas análogas a la esclavitud moderna? ¿No supondría una “anomalía temporal” acompañar los debates sobre el futuro del trabajo, al mismo tiempo que se asiste a la emergencia de relaciones laborales que evocan y actualizan la figura de la esclavitud? Nuestra participación, en condiciones de organizadores y anfitriones de la IV Conferencia Mundial para la Erradicación Sostenida del Trabajo Infantil y el Trabajo Forzoso que tuvo lugar en la sede central de la Sociedad Rural Argentina, en la ciudad de Buenos Aires, nos permitió dimensionar la importancia que esta problemática había adquirido a escala planetaria. Nos proponemos entonces formular algunos aportes para comprender la utilidad y las limitaciones del paradigma del trabajo no libre y su relación con el avance de la tercerización laboral, a partir de un caso novedoso: el de los rappitenderos.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FAHCE) - Materia
-
Sociología
Trabajo
precarización laboral
trabajo no libre
trabajo esclavo - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/81336
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_1ec634de522f3ce3adfa6babcf497e01 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/81336 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Trabajos pasados, trabajos futuros: las formas del trabajo no libre ante el horizonte de la tercerización laboralCanay, María FernandaDíaz, SergioFernández Bravo, NicolásPaz, VanesaSociologíaTrabajoprecarización laboraltrabajo no libretrabajo esclavoEl siguiente estudio, de carácter colectivo, interdisciplinario y exploratorio, parte de un interrogante surgido en el seno de nuestras funciones como profesionales técnicos del otrora Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación: ¿por qué, en un contexto de transformación profunda del paradigma moderno de trabajo (De la Garza, 2007), el Estado argentino ratificó el protocolo 029 de la Organización Internacional del Trabajo, relativo a la erradicación del trabajo forzoso y las formas análogas a la esclavitud moderna? ¿No supondría una “anomalía temporal” acompañar los debates sobre el futuro del trabajo, al mismo tiempo que se asiste a la emergencia de relaciones laborales que evocan y actualizan la figura de la esclavitud? Nuestra participación, en condiciones de organizadores y anfitriones de la IV Conferencia Mundial para la Erradicación Sostenida del Trabajo Infantil y el Trabajo Forzoso que tuvo lugar en la sede central de la Sociedad Rural Argentina, en la ciudad de Buenos Aires, nos permitió dimensionar la importancia que esta problemática había adquirido a escala planetaria. Nos proponemos entonces formular algunos aportes para comprender la utilidad y las limitaciones del paradigma del trabajo no libre y su relación con el avance de la tercerización laboral, a partir de un caso novedoso: el de los <i>rappitenderos</i>.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FAHCE)2018-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/81336spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/x-jornadas/actas/CanayPonMesa32.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:15:07Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/81336Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:15:07.569SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Trabajos pasados, trabajos futuros: las formas del trabajo no libre ante el horizonte de la tercerización laboral |
title |
Trabajos pasados, trabajos futuros: las formas del trabajo no libre ante el horizonte de la tercerización laboral |
spellingShingle |
Trabajos pasados, trabajos futuros: las formas del trabajo no libre ante el horizonte de la tercerización laboral Canay, María Fernanda Sociología Trabajo precarización laboral trabajo no libre trabajo esclavo |
title_short |
Trabajos pasados, trabajos futuros: las formas del trabajo no libre ante el horizonte de la tercerización laboral |
title_full |
Trabajos pasados, trabajos futuros: las formas del trabajo no libre ante el horizonte de la tercerización laboral |
title_fullStr |
Trabajos pasados, trabajos futuros: las formas del trabajo no libre ante el horizonte de la tercerización laboral |
title_full_unstemmed |
Trabajos pasados, trabajos futuros: las formas del trabajo no libre ante el horizonte de la tercerización laboral |
title_sort |
Trabajos pasados, trabajos futuros: las formas del trabajo no libre ante el horizonte de la tercerización laboral |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Canay, María Fernanda Díaz, Sergio Fernández Bravo, Nicolás Paz, Vanesa |
author |
Canay, María Fernanda |
author_facet |
Canay, María Fernanda Díaz, Sergio Fernández Bravo, Nicolás Paz, Vanesa |
author_role |
author |
author2 |
Díaz, Sergio Fernández Bravo, Nicolás Paz, Vanesa |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Sociología Trabajo precarización laboral trabajo no libre trabajo esclavo |
topic |
Sociología Trabajo precarización laboral trabajo no libre trabajo esclavo |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El siguiente estudio, de carácter colectivo, interdisciplinario y exploratorio, parte de un interrogante surgido en el seno de nuestras funciones como profesionales técnicos del otrora Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación: ¿por qué, en un contexto de transformación profunda del paradigma moderno de trabajo (De la Garza, 2007), el Estado argentino ratificó el protocolo 029 de la Organización Internacional del Trabajo, relativo a la erradicación del trabajo forzoso y las formas análogas a la esclavitud moderna? ¿No supondría una “anomalía temporal” acompañar los debates sobre el futuro del trabajo, al mismo tiempo que se asiste a la emergencia de relaciones laborales que evocan y actualizan la figura de la esclavitud? Nuestra participación, en condiciones de organizadores y anfitriones de la IV Conferencia Mundial para la Erradicación Sostenida del Trabajo Infantil y el Trabajo Forzoso que tuvo lugar en la sede central de la Sociedad Rural Argentina, en la ciudad de Buenos Aires, nos permitió dimensionar la importancia que esta problemática había adquirido a escala planetaria. Nos proponemos entonces formular algunos aportes para comprender la utilidad y las limitaciones del paradigma del trabajo no libre y su relación con el avance de la tercerización laboral, a partir de un caso novedoso: el de los <i>rappitenderos</i>. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FAHCE) |
description |
El siguiente estudio, de carácter colectivo, interdisciplinario y exploratorio, parte de un interrogante surgido en el seno de nuestras funciones como profesionales técnicos del otrora Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación: ¿por qué, en un contexto de transformación profunda del paradigma moderno de trabajo (De la Garza, 2007), el Estado argentino ratificó el protocolo 029 de la Organización Internacional del Trabajo, relativo a la erradicación del trabajo forzoso y las formas análogas a la esclavitud moderna? ¿No supondría una “anomalía temporal” acompañar los debates sobre el futuro del trabajo, al mismo tiempo que se asiste a la emergencia de relaciones laborales que evocan y actualizan la figura de la esclavitud? Nuestra participación, en condiciones de organizadores y anfitriones de la IV Conferencia Mundial para la Erradicación Sostenida del Trabajo Infantil y el Trabajo Forzoso que tuvo lugar en la sede central de la Sociedad Rural Argentina, en la ciudad de Buenos Aires, nos permitió dimensionar la importancia que esta problemática había adquirido a escala planetaria. Nos proponemos entonces formular algunos aportes para comprender la utilidad y las limitaciones del paradigma del trabajo no libre y su relación con el avance de la tercerización laboral, a partir de un caso novedoso: el de los <i>rappitenderos</i>. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/81336 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/81336 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/x-jornadas/actas/CanayPonMesa32.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616022926032896 |
score |
13.070432 |