Megaemprendimientos vs. <i>“micro”</i> emprendimientos: economía social y pequeña producción en la estepa patagónica rionegrina

Autores
Anzoátegui, Micaela
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En este trabajo analizaré la postura ecofeminista de la filósofa y científica india Vandana Shiva, respecto a las nociones de “violencia contra la naturaleza”, “mal desarrollo”, “pobreza”, “monocultivo de la mente”, “conocimiento de las mujeres”, “globalización”, entre otras, en relación al contexto economíco-socio-cultural específico de la línea sur rionegrina. En términos generales, abordaré la cuestión de cómo estas nociones pueden utilizarse (salvando algunas diferencias contextuales) para explicar el saqueo y sobreexplotación de los recursos naturales en nuestro país, la expulsión (directa e indirecta) de pueblos originarios y la indiferencia gubernamental hacia otros tipos de emprendimientos de desarrollo económico regional. Se tomará el caso particular de lo que sucede actualmente en la Línea Sur de Río Negro a manera de ilustración, sin buscar generalizaciones demasiado abarcativas. Estas tierras son especialmente significativas porque son aquellas tierras improductivas (inútiles para pastoreo y muy frías) a las que fueron empujados los araucanos sobrevivientes post-conquista, que ahora ven nuevamente amenazadas por la explotación megaminera impulsada desde el Estado como única forma de “desarrollo económico”. Simultáneamente, al proyecto de “desarrollo económico” megaminero, se lo comparará con la alternativa de desarrollo económico regional, llamada “Mercado de la Estepa”, en relación a la Ley de Economía Social, que actualmente defiende -junto con otros mercados similares en lugares donde no ha sido sancionada aun-.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Sociología
Río Negro (Argentina)
desarrollo económico megaminero
mercado de la estepa
Ley de Economía Social
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/31223

id SEDICI_1e248695569c4cdabb816255bdbdad2c
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/31223
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Megaemprendimientos vs. <i>“micro”</i> emprendimientos: economía social y pequeña producción en la estepa patagónica rionegrinaAnzoátegui, MicaelaSociologíaRío Negro (Argentina)desarrollo económico megamineromercado de la estepaLey de Economía SocialEn este trabajo analizaré la postura ecofeminista de la filósofa y científica india Vandana Shiva, respecto a las nociones de “violencia contra la naturaleza”, “mal desarrollo”, “pobreza”, “monocultivo de la mente”, “conocimiento de las mujeres”, “globalización”, entre otras, en relación al contexto economíco-socio-cultural específico de la línea sur rionegrina. En términos generales, abordaré la cuestión de cómo estas nociones pueden utilizarse (salvando algunas diferencias contextuales) para explicar el saqueo y sobreexplotación de los recursos naturales en nuestro país, la expulsión (directa e indirecta) de pueblos originarios y la indiferencia gubernamental hacia otros tipos de emprendimientos de desarrollo económico regional. Se tomará el caso particular de lo que sucede actualmente en la Línea Sur de Río Negro a manera de ilustración, sin buscar generalizaciones demasiado abarcativas. Estas tierras son especialmente significativas porque son aquellas tierras improductivas (inútiles para pastoreo y muy frías) a las que fueron empujados los araucanos sobrevivientes post-conquista, que ahora ven nuevamente amenazadas por la explotación megaminera impulsada desde el Estado como única forma de “desarrollo económico”. Simultáneamente, al proyecto de “desarrollo económico” megaminero, se lo comparará con la alternativa de desarrollo económico regional, llamada “Mercado de la Estepa”, en relación a la Ley de Economía Social, que actualmente defiende -junto con otros mercados similares en lugares donde no ha sido sancionada aun-.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2012-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/31223spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/actas/Anzoategui1.pdf/view?searchterm=Noneinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T10:57:52Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/31223Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:57:52.366SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Megaemprendimientos vs. <i>“micro”</i> emprendimientos: economía social y pequeña producción en la estepa patagónica rionegrina
title Megaemprendimientos vs. <i>“micro”</i> emprendimientos: economía social y pequeña producción en la estepa patagónica rionegrina
spellingShingle Megaemprendimientos vs. <i>“micro”</i> emprendimientos: economía social y pequeña producción en la estepa patagónica rionegrina
Anzoátegui, Micaela
Sociología
Río Negro (Argentina)
desarrollo económico megaminero
mercado de la estepa
Ley de Economía Social
title_short Megaemprendimientos vs. <i>“micro”</i> emprendimientos: economía social y pequeña producción en la estepa patagónica rionegrina
title_full Megaemprendimientos vs. <i>“micro”</i> emprendimientos: economía social y pequeña producción en la estepa patagónica rionegrina
title_fullStr Megaemprendimientos vs. <i>“micro”</i> emprendimientos: economía social y pequeña producción en la estepa patagónica rionegrina
title_full_unstemmed Megaemprendimientos vs. <i>“micro”</i> emprendimientos: economía social y pequeña producción en la estepa patagónica rionegrina
title_sort Megaemprendimientos vs. <i>“micro”</i> emprendimientos: economía social y pequeña producción en la estepa patagónica rionegrina
dc.creator.none.fl_str_mv Anzoátegui, Micaela
author Anzoátegui, Micaela
author_facet Anzoátegui, Micaela
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
Río Negro (Argentina)
desarrollo económico megaminero
mercado de la estepa
Ley de Economía Social
topic Sociología
Río Negro (Argentina)
desarrollo económico megaminero
mercado de la estepa
Ley de Economía Social
dc.description.none.fl_txt_mv En este trabajo analizaré la postura ecofeminista de la filósofa y científica india Vandana Shiva, respecto a las nociones de “violencia contra la naturaleza”, “mal desarrollo”, “pobreza”, “monocultivo de la mente”, “conocimiento de las mujeres”, “globalización”, entre otras, en relación al contexto economíco-socio-cultural específico de la línea sur rionegrina. En términos generales, abordaré la cuestión de cómo estas nociones pueden utilizarse (salvando algunas diferencias contextuales) para explicar el saqueo y sobreexplotación de los recursos naturales en nuestro país, la expulsión (directa e indirecta) de pueblos originarios y la indiferencia gubernamental hacia otros tipos de emprendimientos de desarrollo económico regional. Se tomará el caso particular de lo que sucede actualmente en la Línea Sur de Río Negro a manera de ilustración, sin buscar generalizaciones demasiado abarcativas. Estas tierras son especialmente significativas porque son aquellas tierras improductivas (inútiles para pastoreo y muy frías) a las que fueron empujados los araucanos sobrevivientes post-conquista, que ahora ven nuevamente amenazadas por la explotación megaminera impulsada desde el Estado como única forma de “desarrollo económico”. Simultáneamente, al proyecto de “desarrollo económico” megaminero, se lo comparará con la alternativa de desarrollo económico regional, llamada “Mercado de la Estepa”, en relación a la Ley de Economía Social, que actualmente defiende -junto con otros mercados similares en lugares donde no ha sido sancionada aun-.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description En este trabajo analizaré la postura ecofeminista de la filósofa y científica india Vandana Shiva, respecto a las nociones de “violencia contra la naturaleza”, “mal desarrollo”, “pobreza”, “monocultivo de la mente”, “conocimiento de las mujeres”, “globalización”, entre otras, en relación al contexto economíco-socio-cultural específico de la línea sur rionegrina. En términos generales, abordaré la cuestión de cómo estas nociones pueden utilizarse (salvando algunas diferencias contextuales) para explicar el saqueo y sobreexplotación de los recursos naturales en nuestro país, la expulsión (directa e indirecta) de pueblos originarios y la indiferencia gubernamental hacia otros tipos de emprendimientos de desarrollo económico regional. Se tomará el caso particular de lo que sucede actualmente en la Línea Sur de Río Negro a manera de ilustración, sin buscar generalizaciones demasiado abarcativas. Estas tierras son especialmente significativas porque son aquellas tierras improductivas (inútiles para pastoreo y muy frías) a las que fueron empujados los araucanos sobrevivientes post-conquista, que ahora ven nuevamente amenazadas por la explotación megaminera impulsada desde el Estado como única forma de “desarrollo económico”. Simultáneamente, al proyecto de “desarrollo económico” megaminero, se lo comparará con la alternativa de desarrollo económico regional, llamada “Mercado de la Estepa”, en relación a la Ley de Economía Social, que actualmente defiende -junto con otros mercados similares en lugares donde no ha sido sancionada aun-.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/31223
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/31223
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/actas/Anzoategui1.pdf/view?searchterm=None
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615840950910976
score 13.070432