Enrique Foffani, <i>Vallejo y el dinero. Formas de la subjetividad en la poesía</i> : Lima, Cátedra Vallejo, Archivo Vallejo, 2019, 414 páginas
- Autores
- Lespada, Gustavo
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- reseña artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Desde su inicio Vallejo y el dinero de Enrique Foffani nos lleva hacia un planteo que hunde sus raíces en el siglo XIX: el shock de los profundos y bruscos cambios que la época moderna provocó en la humanidad. Trauma que dejó impresa su huella en la literatura desde los simbolistas franceses hasta la Escuela de Frankfurt, pasando por todos los ismos del siglo XX. La introducción tiene un epígrafe tomado de una crónica de Vallejo de enero de 1927, en la que se menciona la inauguración en París del boulevard Haussmann y se consigna su costo total de mil doscientos millones de francos, la cita del peruano se complementa con otra de Walter Benjamin que alude a la figura del prefecto Haussmann (bajo Napoleón III), quien pasó a la historia no sólo como el reformador de la ciudad de París sino también como alguien que manipuló fondos del estado y favoreció la especulación financiera. A partir de esta “entrada” y siguiendo las huellas de Benjamin, Foffani recala en “El hombre de la multitud” para desplegar, hilo a hilo, la trama del misterio y las sutiles señales del dinero en el relato de Edgar Allan Poe. Como sabemos, el cuento será retomado luego por el flaneur baudelaireano y —en una virtuosa trenza literaria— vuelto a leer por Benjamin, quien percibe ese estado de alerta que se apodera del transeúnte en la abigarrada ciudad. En ese cuento magistral ya están in nuce los elementos primordiales de la modernidad, sobre todo porque también se evidencia la relación que interesa: “la de la subjetividad y el dinero en la escena moderna”.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Fuente
- Revistas de la FAHCE
- Materia
-
Letras
Reseña bibliográfica
César Vallejo
Modernidad - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114293
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_1e23e75e8b6e4a583dfca1e14a4c1d33 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114293 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Enrique Foffani, <i>Vallejo y el dinero. Formas de la subjetividad en la poesía</i> : Lima, Cátedra Vallejo, Archivo Vallejo, 2019, 414 páginasLespada, GustavoLetrasReseña bibliográficaCésar VallejoModernidadDesde su inicio <i>Vallejo y el dinero</i> de Enrique Foffani nos lleva hacia un planteo que hunde sus raíces en el siglo XIX: el shock de los profundos y bruscos cambios que la época moderna provocó en la humanidad. Trauma que dejó impresa su huella en la literatura desde los simbolistas franceses hasta la Escuela de Frankfurt, pasando por todos los ismos del siglo XX. La introducción tiene un epígrafe tomado de una crónica de Vallejo de enero de 1927, en la que se menciona la inauguración en París del boulevard Haussmann y se consigna su costo total de mil doscientos millones de francos, la cita del peruano se complementa con otra de Walter Benjamin que alude a la figura del prefecto Haussmann (bajo Napoleón III), quien pasó a la historia no sólo como el reformador de la ciudad de París sino también como alguien que manipuló fondos del estado y favoreció la especulación financiera. A partir de esta “entrada” y siguiendo las huellas de Benjamin, Foffani recala en “El hombre de la multitud” para desplegar, hilo a hilo, la trama del misterio y las sutiles señales del dinero en el relato de Edgar Allan Poe. Como sabemos, el cuento será retomado luego por el flaneur baudelaireano y —en una virtuosa trenza literaria— vuelto a leer por Benjamin, quien percibe ese estado de alerta que se apodera del transeúnte en la abigarrada ciudad. En ese cuento magistral ya están <i>in nuce</i> los elementos primordiales de la modernidad, sobre todo porque también se evidencia la relación que interesa: “la de la subjetividad y el dinero en la escena moderna”.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2020-11info:eu-repo/semantics/reviewinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionRevisionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_dcae04bcinfo:ar-repo/semantics/resenaArticuloapplication/epub+ziphttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114293<a href="http://revistas.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Revistas de la FAHCE</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1851-7811info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/18517811e183info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-10T12:29:18Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114293Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-10 12:29:18.603SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Enrique Foffani, <i>Vallejo y el dinero. Formas de la subjetividad en la poesía</i> : Lima, Cátedra Vallejo, Archivo Vallejo, 2019, 414 páginas |
title |
Enrique Foffani, <i>Vallejo y el dinero. Formas de la subjetividad en la poesía</i> : Lima, Cátedra Vallejo, Archivo Vallejo, 2019, 414 páginas |
spellingShingle |
Enrique Foffani, <i>Vallejo y el dinero. Formas de la subjetividad en la poesía</i> : Lima, Cátedra Vallejo, Archivo Vallejo, 2019, 414 páginas Lespada, Gustavo Letras Reseña bibliográfica César Vallejo Modernidad |
title_short |
Enrique Foffani, <i>Vallejo y el dinero. Formas de la subjetividad en la poesía</i> : Lima, Cátedra Vallejo, Archivo Vallejo, 2019, 414 páginas |
title_full |
Enrique Foffani, <i>Vallejo y el dinero. Formas de la subjetividad en la poesía</i> : Lima, Cátedra Vallejo, Archivo Vallejo, 2019, 414 páginas |
title_fullStr |
Enrique Foffani, <i>Vallejo y el dinero. Formas de la subjetividad en la poesía</i> : Lima, Cátedra Vallejo, Archivo Vallejo, 2019, 414 páginas |
title_full_unstemmed |
Enrique Foffani, <i>Vallejo y el dinero. Formas de la subjetividad en la poesía</i> : Lima, Cátedra Vallejo, Archivo Vallejo, 2019, 414 páginas |
title_sort |
Enrique Foffani, <i>Vallejo y el dinero. Formas de la subjetividad en la poesía</i> : Lima, Cátedra Vallejo, Archivo Vallejo, 2019, 414 páginas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Lespada, Gustavo |
author |
Lespada, Gustavo |
author_facet |
Lespada, Gustavo |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Letras Reseña bibliográfica César Vallejo Modernidad |
topic |
Letras Reseña bibliográfica César Vallejo Modernidad |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Desde su inicio <i>Vallejo y el dinero</i> de Enrique Foffani nos lleva hacia un planteo que hunde sus raíces en el siglo XIX: el shock de los profundos y bruscos cambios que la época moderna provocó en la humanidad. Trauma que dejó impresa su huella en la literatura desde los simbolistas franceses hasta la Escuela de Frankfurt, pasando por todos los ismos del siglo XX. La introducción tiene un epígrafe tomado de una crónica de Vallejo de enero de 1927, en la que se menciona la inauguración en París del boulevard Haussmann y se consigna su costo total de mil doscientos millones de francos, la cita del peruano se complementa con otra de Walter Benjamin que alude a la figura del prefecto Haussmann (bajo Napoleón III), quien pasó a la historia no sólo como el reformador de la ciudad de París sino también como alguien que manipuló fondos del estado y favoreció la especulación financiera. A partir de esta “entrada” y siguiendo las huellas de Benjamin, Foffani recala en “El hombre de la multitud” para desplegar, hilo a hilo, la trama del misterio y las sutiles señales del dinero en el relato de Edgar Allan Poe. Como sabemos, el cuento será retomado luego por el flaneur baudelaireano y —en una virtuosa trenza literaria— vuelto a leer por Benjamin, quien percibe ese estado de alerta que se apodera del transeúnte en la abigarrada ciudad. En ese cuento magistral ya están <i>in nuce</i> los elementos primordiales de la modernidad, sobre todo porque también se evidencia la relación que interesa: “la de la subjetividad y el dinero en la escena moderna”. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
Desde su inicio <i>Vallejo y el dinero</i> de Enrique Foffani nos lleva hacia un planteo que hunde sus raíces en el siglo XIX: el shock de los profundos y bruscos cambios que la época moderna provocó en la humanidad. Trauma que dejó impresa su huella en la literatura desde los simbolistas franceses hasta la Escuela de Frankfurt, pasando por todos los ismos del siglo XX. La introducción tiene un epígrafe tomado de una crónica de Vallejo de enero de 1927, en la que se menciona la inauguración en París del boulevard Haussmann y se consigna su costo total de mil doscientos millones de francos, la cita del peruano se complementa con otra de Walter Benjamin que alude a la figura del prefecto Haussmann (bajo Napoleón III), quien pasó a la historia no sólo como el reformador de la ciudad de París sino también como alguien que manipuló fondos del estado y favoreció la especulación financiera. A partir de esta “entrada” y siguiendo las huellas de Benjamin, Foffani recala en “El hombre de la multitud” para desplegar, hilo a hilo, la trama del misterio y las sutiles señales del dinero en el relato de Edgar Allan Poe. Como sabemos, el cuento será retomado luego por el flaneur baudelaireano y —en una virtuosa trenza literaria— vuelto a leer por Benjamin, quien percibe ese estado de alerta que se apodera del transeúnte en la abigarrada ciudad. En ese cuento magistral ya están <i>in nuce</i> los elementos primordiales de la modernidad, sobre todo porque también se evidencia la relación que interesa: “la de la subjetividad y el dinero en la escena moderna”. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-11 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/review info:eu-repo/semantics/publishedVersion Revision http://purl.org/coar/resource_type/c_dcae04bc info:ar-repo/semantics/resenaArticulo |
format |
review |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114293 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114293 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1851-7811 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/18517811e183 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/epub+zip |
dc.source.none.fl_str_mv |
<a href="http://revistas.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Revistas de la FAHCE</a> reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842904375953981440 |
score |
12.993085 |