César vallejo: el hambre y el dinero. Lectura de Vallejo y el dinero. Formas de la subjetividad en la poesía, de Enrique Foffani
- Autores
- Monteleone, Jorge Jose
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- César Vallejo acabó sus días en París herido mortalmente por la pobreza. Ese poeta de una lucidez apabullante y de una altísima consciencia social, es el mismo que realizó en la lengua española la mayor revolución poética del siglo XX, con la radical transformación de las formas de subjetividad que anunció Rimbaud en el siglo XIX con Je est un autre. ¿Cómo es posible que este pasaje haya ocurrido y cómo hay que describir las sucesivas y complejas mediaciones para que tenga lugar? En este artículo analizamos las respuestas otorgadas en un libro completamente innovador en la crítica literaria sobre el poeta peruano: Vallejo y el dinero, de Enrique Foffani (2018). El autor no sólo lee la poesía de Vallejo en el marco de una economía política, sino también en el marco de unateología cristiana, ya que, al igual que Baudelaire, poeta lírico en el auge del capitalismo (como lo llamó Benjamin) Vallejo también liga el dinero al pecado original y el sentimiento de culpa se reúne a la vez con una deuda y con una falta. En consonancia con esas conclusiones, indagamos los modos en los cuales la poesía de Vallejo representa poéticamente el trauma del hambre como recurrencia en la dimensión del imaginario poético.
César Vallejo spent the last days of his life in Paris, mortally wounded by poverty. This poet, who had an overwhelming lucidity and a highly developed social consciousness, is the one who revolutionized Spanish language poetry in the 20th century through the radical transformation of subjectivity forms as foretold by Rimbaud in the 19th century when he said, “Je est un autre”. How could this passage take place? How could we describe the complex and succesive mediations that enabled its occurrence? In this article we will analyse the answers to this questions as developed in an an absolutely innovative book when it comes to literary criticism about the Peruvian poet: Vallejo y el dinero (Enrique Foffani, 2018). The literary critic reads Vallejo’s poetry not only in the light of political economy but also of Christian theology. Foffani claims that Vallejo, in like manner as Baudelaire did (“lyrical poet in the apogee of capitalism” as named by Walter Benjamin), finds a connection between money and original sin while feelings of guilt simultaneously meet debt and need. In accordance with some of his conclusions we will inquire into the ways Vallejo’s poetry represents poetically the trauma of hunger as a recurrent topic in the poetic imaginary dimension.
Fil: Monteleone, Jorge Jose. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina - Materia
-
CÉSAR VALLEJO
HAMBRE
DINERO
IMAGINARIO POÉTICO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/176067
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_36c214ff085e4ba938e890d96fc83020 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/176067 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
César vallejo: el hambre y el dinero. Lectura de Vallejo y el dinero. Formas de la subjetividad en la poesía, de Enrique FoffaniMonteleone, Jorge JoseCÉSAR VALLEJOHAMBREDINEROIMAGINARIO POÉTICOhttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6César Vallejo acabó sus días en París herido mortalmente por la pobreza. Ese poeta de una lucidez apabullante y de una altísima consciencia social, es el mismo que realizó en la lengua española la mayor revolución poética del siglo XX, con la radical transformación de las formas de subjetividad que anunció Rimbaud en el siglo XIX con Je est un autre. ¿Cómo es posible que este pasaje haya ocurrido y cómo hay que describir las sucesivas y complejas mediaciones para que tenga lugar? En este artículo analizamos las respuestas otorgadas en un libro completamente innovador en la crítica literaria sobre el poeta peruano: Vallejo y el dinero, de Enrique Foffani (2018). El autor no sólo lee la poesía de Vallejo en el marco de una economía política, sino también en el marco de unateología cristiana, ya que, al igual que Baudelaire, poeta lírico en el auge del capitalismo (como lo llamó Benjamin) Vallejo también liga el dinero al pecado original y el sentimiento de culpa se reúne a la vez con una deuda y con una falta. En consonancia con esas conclusiones, indagamos los modos en los cuales la poesía de Vallejo representa poéticamente el trauma del hambre como recurrencia en la dimensión del imaginario poético.César Vallejo spent the last days of his life in Paris, mortally wounded by poverty. This poet, who had an overwhelming lucidity and a highly developed social consciousness, is the one who revolutionized Spanish language poetry in the 20th century through the radical transformation of subjectivity forms as foretold by Rimbaud in the 19th century when he said, “Je est un autre”. How could this passage take place? How could we describe the complex and succesive mediations that enabled its occurrence? In this article we will analyse the answers to this questions as developed in an an absolutely innovative book when it comes to literary criticism about the Peruvian poet: Vallejo y el dinero (Enrique Foffani, 2018). The literary critic reads Vallejo’s poetry not only in the light of political economy but also of Christian theology. Foffani claims that Vallejo, in like manner as Baudelaire did (“lyrical poet in the apogee of capitalism” as named by Walter Benjamin), finds a connection between money and original sin while feelings of guilt simultaneously meet debt and need. In accordance with some of his conclusions we will inquire into the ways Vallejo’s poetry represents poetically the trauma of hunger as a recurrent topic in the poetic imaginary dimension.Fil: Monteleone, Jorge Jose. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad Nacional de Tucumán. Facultad de Filosofía y Letras2018-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/176067Monteleone, Jorge Jose; César vallejo: el hambre y el dinero. Lectura de Vallejo y el dinero. Formas de la subjetividad en la poesía, de Enrique Foffani; Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Filosofía y Letras; Revista del Instituto de Investigaciones Lingüísticas y Literarias Hispanoamericanas; 22; 6-2018; 78-882250-6799CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://filo.unt.edu.ar/insil/rill/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:24:41Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/176067instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:24:41.475CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
César vallejo: el hambre y el dinero. Lectura de Vallejo y el dinero. Formas de la subjetividad en la poesía, de Enrique Foffani |
title |
César vallejo: el hambre y el dinero. Lectura de Vallejo y el dinero. Formas de la subjetividad en la poesía, de Enrique Foffani |
spellingShingle |
César vallejo: el hambre y el dinero. Lectura de Vallejo y el dinero. Formas de la subjetividad en la poesía, de Enrique Foffani Monteleone, Jorge Jose CÉSAR VALLEJO HAMBRE DINERO IMAGINARIO POÉTICO |
title_short |
César vallejo: el hambre y el dinero. Lectura de Vallejo y el dinero. Formas de la subjetividad en la poesía, de Enrique Foffani |
title_full |
César vallejo: el hambre y el dinero. Lectura de Vallejo y el dinero. Formas de la subjetividad en la poesía, de Enrique Foffani |
title_fullStr |
César vallejo: el hambre y el dinero. Lectura de Vallejo y el dinero. Formas de la subjetividad en la poesía, de Enrique Foffani |
title_full_unstemmed |
César vallejo: el hambre y el dinero. Lectura de Vallejo y el dinero. Formas de la subjetividad en la poesía, de Enrique Foffani |
title_sort |
César vallejo: el hambre y el dinero. Lectura de Vallejo y el dinero. Formas de la subjetividad en la poesía, de Enrique Foffani |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Monteleone, Jorge Jose |
author |
Monteleone, Jorge Jose |
author_facet |
Monteleone, Jorge Jose |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
CÉSAR VALLEJO HAMBRE DINERO IMAGINARIO POÉTICO |
topic |
CÉSAR VALLEJO HAMBRE DINERO IMAGINARIO POÉTICO |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.2 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
César Vallejo acabó sus días en París herido mortalmente por la pobreza. Ese poeta de una lucidez apabullante y de una altísima consciencia social, es el mismo que realizó en la lengua española la mayor revolución poética del siglo XX, con la radical transformación de las formas de subjetividad que anunció Rimbaud en el siglo XIX con Je est un autre. ¿Cómo es posible que este pasaje haya ocurrido y cómo hay que describir las sucesivas y complejas mediaciones para que tenga lugar? En este artículo analizamos las respuestas otorgadas en un libro completamente innovador en la crítica literaria sobre el poeta peruano: Vallejo y el dinero, de Enrique Foffani (2018). El autor no sólo lee la poesía de Vallejo en el marco de una economía política, sino también en el marco de unateología cristiana, ya que, al igual que Baudelaire, poeta lírico en el auge del capitalismo (como lo llamó Benjamin) Vallejo también liga el dinero al pecado original y el sentimiento de culpa se reúne a la vez con una deuda y con una falta. En consonancia con esas conclusiones, indagamos los modos en los cuales la poesía de Vallejo representa poéticamente el trauma del hambre como recurrencia en la dimensión del imaginario poético. César Vallejo spent the last days of his life in Paris, mortally wounded by poverty. This poet, who had an overwhelming lucidity and a highly developed social consciousness, is the one who revolutionized Spanish language poetry in the 20th century through the radical transformation of subjectivity forms as foretold by Rimbaud in the 19th century when he said, “Je est un autre”. How could this passage take place? How could we describe the complex and succesive mediations that enabled its occurrence? In this article we will analyse the answers to this questions as developed in an an absolutely innovative book when it comes to literary criticism about the Peruvian poet: Vallejo y el dinero (Enrique Foffani, 2018). The literary critic reads Vallejo’s poetry not only in the light of political economy but also of Christian theology. Foffani claims that Vallejo, in like manner as Baudelaire did (“lyrical poet in the apogee of capitalism” as named by Walter Benjamin), finds a connection between money and original sin while feelings of guilt simultaneously meet debt and need. In accordance with some of his conclusions we will inquire into the ways Vallejo’s poetry represents poetically the trauma of hunger as a recurrent topic in the poetic imaginary dimension. Fil: Monteleone, Jorge Jose. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina |
description |
César Vallejo acabó sus días en París herido mortalmente por la pobreza. Ese poeta de una lucidez apabullante y de una altísima consciencia social, es el mismo que realizó en la lengua española la mayor revolución poética del siglo XX, con la radical transformación de las formas de subjetividad que anunció Rimbaud en el siglo XIX con Je est un autre. ¿Cómo es posible que este pasaje haya ocurrido y cómo hay que describir las sucesivas y complejas mediaciones para que tenga lugar? En este artículo analizamos las respuestas otorgadas en un libro completamente innovador en la crítica literaria sobre el poeta peruano: Vallejo y el dinero, de Enrique Foffani (2018). El autor no sólo lee la poesía de Vallejo en el marco de una economía política, sino también en el marco de unateología cristiana, ya que, al igual que Baudelaire, poeta lírico en el auge del capitalismo (como lo llamó Benjamin) Vallejo también liga el dinero al pecado original y el sentimiento de culpa se reúne a la vez con una deuda y con una falta. En consonancia con esas conclusiones, indagamos los modos en los cuales la poesía de Vallejo representa poéticamente el trauma del hambre como recurrencia en la dimensión del imaginario poético. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-06 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/176067 Monteleone, Jorge Jose; César vallejo: el hambre y el dinero. Lectura de Vallejo y el dinero. Formas de la subjetividad en la poesía, de Enrique Foffani; Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Filosofía y Letras; Revista del Instituto de Investigaciones Lingüísticas y Literarias Hispanoamericanas; 22; 6-2018; 78-88 2250-6799 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/176067 |
identifier_str_mv |
Monteleone, Jorge Jose; César vallejo: el hambre y el dinero. Lectura de Vallejo y el dinero. Formas de la subjetividad en la poesía, de Enrique Foffani; Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Filosofía y Letras; Revista del Instituto de Investigaciones Lingüísticas y Literarias Hispanoamericanas; 22; 6-2018; 78-88 2250-6799 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://filo.unt.edu.ar/insil/rill/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Filosofía y Letras |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Filosofía y Letras |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846082671580545024 |
score |
13.221938 |