Colonialismo hoy : ¿Últimos restos del siglo XX o formas actualizadas de la dependencia?
- Autores
- Dupuy, Héctor Adolfo
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Los debates que se llevan a cabo en la Comisión de Descolonización de la ONU, parecen mantenerse frente a situaciones de hecho que antiguas potencias coloniales (Francia, Gran Bretaña, Países Bajos...) minimizan y justifican. Presentado el problema en estos términos, cargar contra contados casos de pequeños territorios insulares acusándolos del pecado del colonialismo parece insinuar situaciones de una gravedad que, en apariencias, no es tal. Por el contrario, el análisis profundo de cada uno de estos casos y su localización en una realidad compleja vinculada a los mecanismos del poder hegemónico nos abre la puerta para iniciar un análisis que explique su subsistencia. Para ello cabe iniciar una clasificación de estos casos, basado en las causas profundas del mantenimiento de las formas coloniales, las actitudes asumidas por las potencias coloniales tradicionales, así como la que lleva a cabo la visión geoestratégica de los Estados Unidos. Cuestiones como la posición espacial de estos enclaves insulares, su vinculación con áreas potenciales o actuales de conflicto o su localización en rutas comerciales estratégicas resultan tan significativas como su ubicación en reservorios de recursos naturales o la posibilidad de ser reconvertidas en paraísos fiscales. Pero además, resulta de sumo interés poder ubicar esta realidad en los estudios sobre el poder territorial mundial, basados tanto en los trabajos sobre la hegemonía dentro de los sistemas mundo de Wallerstein, como en la teoría de los ciclos sistémicos de acumulación de Arrighi; esto sin perder de vista el carácter general de los espacios geográficos planteados por Lefebvre. Este trabajo significa sólo el comienzo de un análisis más profundo a ser desarrollado sobre los postulados del mismo.
Evento realizado junto con el VII Congreso Nacional de Geografía de Universidades Públicas
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Fuente
- Memoria académica
- Materia
-
Geografía
Colonialismo
Geografía política
Orden geopolítico - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/110414
Ver los metadatos del registro completo
| id |
SEDICI_1e089af3d26508d38cfd8af89a403ca3 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/110414 |
| network_acronym_str |
SEDICI |
| repository_id_str |
1329 |
| network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
| spelling |
Colonialismo hoy : ¿Últimos restos del siglo XX o formas actualizadas de la dependencia?Dupuy, Héctor AdolfoGeografíaColonialismoGeografía políticaOrden geopolíticoLos debates que se llevan a cabo en la Comisión de Descolonización de la ONU, parecen mantenerse frente a situaciones de hecho que antiguas potencias coloniales (Francia, Gran Bretaña, Países Bajos...) minimizan y justifican. Presentado el problema en estos términos, cargar contra contados casos de pequeños territorios insulares acusándolos del pecado del colonialismo parece insinuar situaciones de una gravedad que, en apariencias, no es tal. Por el contrario, el análisis profundo de cada uno de estos casos y su localización en una realidad compleja vinculada a los mecanismos del poder hegemónico nos abre la puerta para iniciar un análisis que explique su subsistencia. Para ello cabe iniciar una clasificación de estos casos, basado en las causas profundas del mantenimiento de las formas coloniales, las actitudes asumidas por las potencias coloniales tradicionales, así como la que lleva a cabo la visión geoestratégica de los Estados Unidos. Cuestiones como la posición espacial de estos enclaves insulares, su vinculación con áreas potenciales o actuales de conflicto o su localización en rutas comerciales estratégicas resultan tan significativas como su ubicación en reservorios de recursos naturales o la posibilidad de ser reconvertidas en paraísos fiscales. Pero además, resulta de sumo interés poder ubicar esta realidad en los estudios sobre el poder territorial mundial, basados tanto en los trabajos sobre la hegemonía dentro de los sistemas mundo de Wallerstein, como en la teoría de los ciclos sistémicos de acumulación de Arrighi; esto sin perder de vista el carácter general de los espacios geográficos planteados por Lefebvre. Este trabajo significa sólo el comienzo de un análisis más profundo a ser desarrollado sobre los postulados del mismo.Evento realizado junto con el VII Congreso Nacional de Geografía de Universidades PúblicasFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2019-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/110414<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13537/ev.13537.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2362-4221info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-10-22T17:05:55Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/110414Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 17:05:56.052SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Colonialismo hoy : ¿Últimos restos del siglo XX o formas actualizadas de la dependencia? |
| title |
Colonialismo hoy : ¿Últimos restos del siglo XX o formas actualizadas de la dependencia? |
| spellingShingle |
Colonialismo hoy : ¿Últimos restos del siglo XX o formas actualizadas de la dependencia? Dupuy, Héctor Adolfo Geografía Colonialismo Geografía política Orden geopolítico |
| title_short |
Colonialismo hoy : ¿Últimos restos del siglo XX o formas actualizadas de la dependencia? |
| title_full |
Colonialismo hoy : ¿Últimos restos del siglo XX o formas actualizadas de la dependencia? |
| title_fullStr |
Colonialismo hoy : ¿Últimos restos del siglo XX o formas actualizadas de la dependencia? |
| title_full_unstemmed |
Colonialismo hoy : ¿Últimos restos del siglo XX o formas actualizadas de la dependencia? |
| title_sort |
Colonialismo hoy : ¿Últimos restos del siglo XX o formas actualizadas de la dependencia? |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Dupuy, Héctor Adolfo |
| author |
Dupuy, Héctor Adolfo |
| author_facet |
Dupuy, Héctor Adolfo |
| author_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Geografía Colonialismo Geografía política Orden geopolítico |
| topic |
Geografía Colonialismo Geografía política Orden geopolítico |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Los debates que se llevan a cabo en la Comisión de Descolonización de la ONU, parecen mantenerse frente a situaciones de hecho que antiguas potencias coloniales (Francia, Gran Bretaña, Países Bajos...) minimizan y justifican. Presentado el problema en estos términos, cargar contra contados casos de pequeños territorios insulares acusándolos del pecado del colonialismo parece insinuar situaciones de una gravedad que, en apariencias, no es tal. Por el contrario, el análisis profundo de cada uno de estos casos y su localización en una realidad compleja vinculada a los mecanismos del poder hegemónico nos abre la puerta para iniciar un análisis que explique su subsistencia. Para ello cabe iniciar una clasificación de estos casos, basado en las causas profundas del mantenimiento de las formas coloniales, las actitudes asumidas por las potencias coloniales tradicionales, así como la que lleva a cabo la visión geoestratégica de los Estados Unidos. Cuestiones como la posición espacial de estos enclaves insulares, su vinculación con áreas potenciales o actuales de conflicto o su localización en rutas comerciales estratégicas resultan tan significativas como su ubicación en reservorios de recursos naturales o la posibilidad de ser reconvertidas en paraísos fiscales. Pero además, resulta de sumo interés poder ubicar esta realidad en los estudios sobre el poder territorial mundial, basados tanto en los trabajos sobre la hegemonía dentro de los sistemas mundo de Wallerstein, como en la teoría de los ciclos sistémicos de acumulación de Arrighi; esto sin perder de vista el carácter general de los espacios geográficos planteados por Lefebvre. Este trabajo significa sólo el comienzo de un análisis más profundo a ser desarrollado sobre los postulados del mismo. Evento realizado junto con el VII Congreso Nacional de Geografía de Universidades Públicas Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
| description |
Los debates que se llevan a cabo en la Comisión de Descolonización de la ONU, parecen mantenerse frente a situaciones de hecho que antiguas potencias coloniales (Francia, Gran Bretaña, Países Bajos...) minimizan y justifican. Presentado el problema en estos términos, cargar contra contados casos de pequeños territorios insulares acusándolos del pecado del colonialismo parece insinuar situaciones de una gravedad que, en apariencias, no es tal. Por el contrario, el análisis profundo de cada uno de estos casos y su localización en una realidad compleja vinculada a los mecanismos del poder hegemónico nos abre la puerta para iniciar un análisis que explique su subsistencia. Para ello cabe iniciar una clasificación de estos casos, basado en las causas profundas del mantenimiento de las formas coloniales, las actitudes asumidas por las potencias coloniales tradicionales, así como la que lleva a cabo la visión geoestratégica de los Estados Unidos. Cuestiones como la posición espacial de estos enclaves insulares, su vinculación con áreas potenciales o actuales de conflicto o su localización en rutas comerciales estratégicas resultan tan significativas como su ubicación en reservorios de recursos naturales o la posibilidad de ser reconvertidas en paraísos fiscales. Pero además, resulta de sumo interés poder ubicar esta realidad en los estudios sobre el poder territorial mundial, basados tanto en los trabajos sobre la hegemonía dentro de los sistemas mundo de Wallerstein, como en la teoría de los ciclos sistémicos de acumulación de Arrighi; esto sin perder de vista el carácter general de los espacios geográficos planteados por Lefebvre. Este trabajo significa sólo el comienzo de un análisis más profundo a ser desarrollado sobre los postulados del mismo. |
| publishDate |
2019 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2019-10 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
| format |
conferenceObject |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/110414 |
| url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/110414 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13537/ev.13537.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2362-4221 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.source.none.fl_str_mv |
<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a> reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
| reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
| collection |
SEDICI (UNLP) |
| instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
| instacron_str |
UNLP |
| institution |
UNLP |
| repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
| repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
| _version_ |
1846783347635781632 |
| score |
12.982451 |