Cambios en las políticas de ingreso en la carrera de Veterinaria de la UNLP y sus efectos sobre el ingreso, la permanencia y deserción

Autores
Yamul, Diego Karim
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Sota, Pablo de la
Trincheri, Marcela (asesora)
Descripción
Si bien en los países latinoamericanos el número de estudiantes universitarios representa una proporción todavía muy baja, nuestras universidades transitan un proceso de expansión iniciado hace décadas, que amplía las expectativas de acceder a estudios superiores a miles de jóvenes pertenecientes a franjas de población tradicionalmente excluidas. Este proceso de expansión de la matrícula, se da fundamentalmente debido al aumento de las demandas sociales de educación superior. En el marco de esa intención democratizadora, la masificación y diversificación del estudiantado universitario constituyen logros indiscutibles y altamente valorados y presentan, al mismo tiempo, una nueva complejidad que desafía a la Universidad a encontrar nuevas respuestas. Así, es necesario re-pensar las condiciones políticas institucionales, académicas y pedagógicas en las que sería posible no solamente extender el alcance de la Universidad y asegurar el ingreso cada vez a más personas, sino también favorecer su permanencia y graduación en carreras de alta calidad en la formación científica y profesional. El acceso a la Universidad es uno de los problemas pendientes en nuestro país que no tiene soluciones fáciles ni únicas. En Argentina el tema es particularmente preocupante porque existe un problema de calidad de la educación y del nivel de formación de nuestros estudiantes que debemos atender prioritariamente y que está en parte asociado a la existencia o no de adecuados sistemas de acceso a la Universidad. Además, quienes están convencidos de las bondades del denominado ingreso irrestricto lo defienden como un verdadero dogma, no sólo como una política deseable (Sigal, 2003). Conocer más sobre este pasaje de la escuela secundaria a la Universidad permitirá comprender en esta etapa compleja de transición, no sólo los problemas de adaptación sino también los obstáculos en su formación, epistemológicos y de enseñanza que se observan con mayor regularidad en el ingreso y suelen continuar en el primer año de la carrera de grado. En sintonía con las políticas universitarias de los últimos tiempos existe una preocupación en la UNLP por desarrollar estrategias que permitan atender el laberinto de complejidades que el tema genera. La Universidad sostiene entre sus principios la enseñanza estatal, pública y gratuita con un fuerte compromiso social. En este marco político-ideológico en el estatuto 2008 se establece que: “El ingreso a la UNLP es de carácter libre e irrestricto. Serán considerados estudiantes de la UNLP todos aquellos inscriptos que acrediten haber finalizado los estudios secundarios, garantizando el libre acceso y la igualdad de oportunidades para iniciar los estudios de grado”. Por otro lado la Ordenanza 271 de la UNLP establece que: “Los sistemas de ingreso a las distintas unidades académicas que conforman la Universidad, tendrán como objetivo nivelar los conocimientos de los estudiantes de acuerdo a los contenidos de cada carrera, de modo de favorecer la articulación con los niveles educativos medio y polimodal”. En la FCV las políticas de ingreso fueron siempre cambiando de acuerdo a las situaciones políticas del país. Estos cambios han configurado distintas estrategias de abordaje del tema del ingreso resultando en distintas características de los diferentes cursos de admisión a lo largo del período estudiado. Este trabajo propone examinar los éxitos y fracasos de las distintas modalidades de ingreso desde el año 2000 hasta el 2013. Los resultados obtenidos indican que el factor determinante en el ingreso es la existencia o no de una evaluación eliminatoria, es decir, de la existencia o no de un curso de ingreso restrictivo. Otros cambios como ser la adopción de un sistema de tutorías o la introducción de un curso de inserción a la vida universitaria además del resto de los espacios curriculares o de una integración de todos los espacios curriculares en uno solo no fueron significativos sobre la tasa de aprobación del curso. Por otro lado, también se observó un incremento en el porcentaje de estudiantes que aprobaron el primer año.
Especialista en Docencia Universitaria
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Veterinarias
Materia
Ciencias Veterinarias
Educación
ingreso
permanencia
deserción
universidad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/52981

id SEDICI_1df330875ed6db004eaa01b6b011ac4a
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/52981
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Cambios en las políticas de ingreso en la carrera de Veterinaria de la UNLP y sus efectos sobre el ingreso, la permanencia y deserciónYamul, Diego KarimCiencias VeterinariasEducacióningresopermanenciadeserciónuniversidadSi bien en los países latinoamericanos el número de estudiantes universitarios representa una proporción todavía muy baja, nuestras universidades transitan un proceso de expansión iniciado hace décadas, que amplía las expectativas de acceder a estudios superiores a miles de jóvenes pertenecientes a franjas de población tradicionalmente excluidas. Este proceso de expansión de la matrícula, se da fundamentalmente debido al aumento de las demandas sociales de educación superior. En el marco de esa intención democratizadora, la masificación y diversificación del estudiantado universitario constituyen logros indiscutibles y altamente valorados y presentan, al mismo tiempo, una nueva complejidad que desafía a la Universidad a encontrar nuevas respuestas. Así, es necesario re-pensar las condiciones políticas institucionales, académicas y pedagógicas en las que sería posible no solamente extender el alcance de la Universidad y asegurar el ingreso cada vez a más personas, sino también favorecer su permanencia y graduación en carreras de alta calidad en la formación científica y profesional. El acceso a la Universidad es uno de los problemas pendientes en nuestro país que no tiene soluciones fáciles ni únicas. En Argentina el tema es particularmente preocupante porque existe un problema de calidad de la educación y del nivel de formación de nuestros estudiantes que debemos atender prioritariamente y que está en parte asociado a la existencia o no de adecuados sistemas de acceso a la Universidad. Además, quienes están convencidos de las bondades del denominado ingreso irrestricto lo defienden como un verdadero dogma, no sólo como una política deseable (Sigal, 2003). Conocer más sobre este pasaje de la escuela secundaria a la Universidad permitirá comprender en esta etapa compleja de transición, no sólo los problemas de adaptación sino también los obstáculos en su formación, epistemológicos y de enseñanza que se observan con mayor regularidad en el ingreso y suelen continuar en el primer año de la carrera de grado. En sintonía con las políticas universitarias de los últimos tiempos existe una preocupación en la UNLP por desarrollar estrategias que permitan atender el laberinto de complejidades que el tema genera. La Universidad sostiene entre sus principios la enseñanza estatal, pública y gratuita con un fuerte compromiso social. En este marco político-ideológico en el estatuto 2008 se establece que: “El ingreso a la UNLP es de carácter libre e irrestricto. Serán considerados estudiantes de la UNLP todos aquellos inscriptos que acrediten haber finalizado los estudios secundarios, garantizando el libre acceso y la igualdad de oportunidades para iniciar los estudios de grado”. Por otro lado la Ordenanza 271 de la UNLP establece que: “Los sistemas de ingreso a las distintas unidades académicas que conforman la Universidad, tendrán como objetivo nivelar los conocimientos de los estudiantes de acuerdo a los contenidos de cada carrera, de modo de favorecer la articulación con los niveles educativos medio y polimodal”. En la FCV las políticas de ingreso fueron siempre cambiando de acuerdo a las situaciones políticas del país. Estos cambios han configurado distintas estrategias de abordaje del tema del ingreso resultando en distintas características de los diferentes cursos de admisión a lo largo del período estudiado. Este trabajo propone examinar los éxitos y fracasos de las distintas modalidades de ingreso desde el año 2000 hasta el 2013. Los resultados obtenidos indican que el factor determinante en el ingreso es la existencia o no de una evaluación eliminatoria, es decir, de la existencia o no de un curso de ingreso restrictivo. Otros cambios como ser la adopción de un sistema de tutorías o la introducción de un curso de inserción a la vida universitaria además del resto de los espacios curriculares o de una integración de todos los espacios curriculares en uno solo no fueron significativos sobre la tasa de aprobación del curso. Por otro lado, también se observó un incremento en el porcentaje de estudiantes que aprobaron el primer año.Especialista en Docencia UniversitariaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias VeterinariasSota, Pablo de laTrincheri, Marcela (asesora)2015-08-11info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTrabajo de especializacionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/52981spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:37:32Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/52981Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:37:32.449SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Cambios en las políticas de ingreso en la carrera de Veterinaria de la UNLP y sus efectos sobre el ingreso, la permanencia y deserción
title Cambios en las políticas de ingreso en la carrera de Veterinaria de la UNLP y sus efectos sobre el ingreso, la permanencia y deserción
spellingShingle Cambios en las políticas de ingreso en la carrera de Veterinaria de la UNLP y sus efectos sobre el ingreso, la permanencia y deserción
Yamul, Diego Karim
Ciencias Veterinarias
Educación
ingreso
permanencia
deserción
universidad
title_short Cambios en las políticas de ingreso en la carrera de Veterinaria de la UNLP y sus efectos sobre el ingreso, la permanencia y deserción
title_full Cambios en las políticas de ingreso en la carrera de Veterinaria de la UNLP y sus efectos sobre el ingreso, la permanencia y deserción
title_fullStr Cambios en las políticas de ingreso en la carrera de Veterinaria de la UNLP y sus efectos sobre el ingreso, la permanencia y deserción
title_full_unstemmed Cambios en las políticas de ingreso en la carrera de Veterinaria de la UNLP y sus efectos sobre el ingreso, la permanencia y deserción
title_sort Cambios en las políticas de ingreso en la carrera de Veterinaria de la UNLP y sus efectos sobre el ingreso, la permanencia y deserción
dc.creator.none.fl_str_mv Yamul, Diego Karim
author Yamul, Diego Karim
author_facet Yamul, Diego Karim
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Sota, Pablo de la
Trincheri, Marcela (asesora)
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Veterinarias
Educación
ingreso
permanencia
deserción
universidad
topic Ciencias Veterinarias
Educación
ingreso
permanencia
deserción
universidad
dc.description.none.fl_txt_mv Si bien en los países latinoamericanos el número de estudiantes universitarios representa una proporción todavía muy baja, nuestras universidades transitan un proceso de expansión iniciado hace décadas, que amplía las expectativas de acceder a estudios superiores a miles de jóvenes pertenecientes a franjas de población tradicionalmente excluidas. Este proceso de expansión de la matrícula, se da fundamentalmente debido al aumento de las demandas sociales de educación superior. En el marco de esa intención democratizadora, la masificación y diversificación del estudiantado universitario constituyen logros indiscutibles y altamente valorados y presentan, al mismo tiempo, una nueva complejidad que desafía a la Universidad a encontrar nuevas respuestas. Así, es necesario re-pensar las condiciones políticas institucionales, académicas y pedagógicas en las que sería posible no solamente extender el alcance de la Universidad y asegurar el ingreso cada vez a más personas, sino también favorecer su permanencia y graduación en carreras de alta calidad en la formación científica y profesional. El acceso a la Universidad es uno de los problemas pendientes en nuestro país que no tiene soluciones fáciles ni únicas. En Argentina el tema es particularmente preocupante porque existe un problema de calidad de la educación y del nivel de formación de nuestros estudiantes que debemos atender prioritariamente y que está en parte asociado a la existencia o no de adecuados sistemas de acceso a la Universidad. Además, quienes están convencidos de las bondades del denominado ingreso irrestricto lo defienden como un verdadero dogma, no sólo como una política deseable (Sigal, 2003). Conocer más sobre este pasaje de la escuela secundaria a la Universidad permitirá comprender en esta etapa compleja de transición, no sólo los problemas de adaptación sino también los obstáculos en su formación, epistemológicos y de enseñanza que se observan con mayor regularidad en el ingreso y suelen continuar en el primer año de la carrera de grado. En sintonía con las políticas universitarias de los últimos tiempos existe una preocupación en la UNLP por desarrollar estrategias que permitan atender el laberinto de complejidades que el tema genera. La Universidad sostiene entre sus principios la enseñanza estatal, pública y gratuita con un fuerte compromiso social. En este marco político-ideológico en el estatuto 2008 se establece que: “El ingreso a la UNLP es de carácter libre e irrestricto. Serán considerados estudiantes de la UNLP todos aquellos inscriptos que acrediten haber finalizado los estudios secundarios, garantizando el libre acceso y la igualdad de oportunidades para iniciar los estudios de grado”. Por otro lado la Ordenanza 271 de la UNLP establece que: “Los sistemas de ingreso a las distintas unidades académicas que conforman la Universidad, tendrán como objetivo nivelar los conocimientos de los estudiantes de acuerdo a los contenidos de cada carrera, de modo de favorecer la articulación con los niveles educativos medio y polimodal”. En la FCV las políticas de ingreso fueron siempre cambiando de acuerdo a las situaciones políticas del país. Estos cambios han configurado distintas estrategias de abordaje del tema del ingreso resultando en distintas características de los diferentes cursos de admisión a lo largo del período estudiado. Este trabajo propone examinar los éxitos y fracasos de las distintas modalidades de ingreso desde el año 2000 hasta el 2013. Los resultados obtenidos indican que el factor determinante en el ingreso es la existencia o no de una evaluación eliminatoria, es decir, de la existencia o no de un curso de ingreso restrictivo. Otros cambios como ser la adopción de un sistema de tutorías o la introducción de un curso de inserción a la vida universitaria además del resto de los espacios curriculares o de una integración de todos los espacios curriculares en uno solo no fueron significativos sobre la tasa de aprobación del curso. Por otro lado, también se observó un incremento en el porcentaje de estudiantes que aprobaron el primer año.
Especialista en Docencia Universitaria
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Veterinarias
description Si bien en los países latinoamericanos el número de estudiantes universitarios representa una proporción todavía muy baja, nuestras universidades transitan un proceso de expansión iniciado hace décadas, que amplía las expectativas de acceder a estudios superiores a miles de jóvenes pertenecientes a franjas de población tradicionalmente excluidas. Este proceso de expansión de la matrícula, se da fundamentalmente debido al aumento de las demandas sociales de educación superior. En el marco de esa intención democratizadora, la masificación y diversificación del estudiantado universitario constituyen logros indiscutibles y altamente valorados y presentan, al mismo tiempo, una nueva complejidad que desafía a la Universidad a encontrar nuevas respuestas. Así, es necesario re-pensar las condiciones políticas institucionales, académicas y pedagógicas en las que sería posible no solamente extender el alcance de la Universidad y asegurar el ingreso cada vez a más personas, sino también favorecer su permanencia y graduación en carreras de alta calidad en la formación científica y profesional. El acceso a la Universidad es uno de los problemas pendientes en nuestro país que no tiene soluciones fáciles ni únicas. En Argentina el tema es particularmente preocupante porque existe un problema de calidad de la educación y del nivel de formación de nuestros estudiantes que debemos atender prioritariamente y que está en parte asociado a la existencia o no de adecuados sistemas de acceso a la Universidad. Además, quienes están convencidos de las bondades del denominado ingreso irrestricto lo defienden como un verdadero dogma, no sólo como una política deseable (Sigal, 2003). Conocer más sobre este pasaje de la escuela secundaria a la Universidad permitirá comprender en esta etapa compleja de transición, no sólo los problemas de adaptación sino también los obstáculos en su formación, epistemológicos y de enseñanza que se observan con mayor regularidad en el ingreso y suelen continuar en el primer año de la carrera de grado. En sintonía con las políticas universitarias de los últimos tiempos existe una preocupación en la UNLP por desarrollar estrategias que permitan atender el laberinto de complejidades que el tema genera. La Universidad sostiene entre sus principios la enseñanza estatal, pública y gratuita con un fuerte compromiso social. En este marco político-ideológico en el estatuto 2008 se establece que: “El ingreso a la UNLP es de carácter libre e irrestricto. Serán considerados estudiantes de la UNLP todos aquellos inscriptos que acrediten haber finalizado los estudios secundarios, garantizando el libre acceso y la igualdad de oportunidades para iniciar los estudios de grado”. Por otro lado la Ordenanza 271 de la UNLP establece que: “Los sistemas de ingreso a las distintas unidades académicas que conforman la Universidad, tendrán como objetivo nivelar los conocimientos de los estudiantes de acuerdo a los contenidos de cada carrera, de modo de favorecer la articulación con los niveles educativos medio y polimodal”. En la FCV las políticas de ingreso fueron siempre cambiando de acuerdo a las situaciones políticas del país. Estos cambios han configurado distintas estrategias de abordaje del tema del ingreso resultando en distintas características de los diferentes cursos de admisión a lo largo del período estudiado. Este trabajo propone examinar los éxitos y fracasos de las distintas modalidades de ingreso desde el año 2000 hasta el 2013. Los resultados obtenidos indican que el factor determinante en el ingreso es la existencia o no de una evaluación eliminatoria, es decir, de la existencia o no de un curso de ingreso restrictivo. Otros cambios como ser la adopción de un sistema de tutorías o la introducción de un curso de inserción a la vida universitaria además del resto de los espacios curriculares o de una integración de todos los espacios curriculares en uno solo no fueron significativos sobre la tasa de aprobación del curso. Por otro lado, también se observó un incremento en el porcentaje de estudiantes que aprobaron el primer año.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-08-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Trabajo de especializacion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/52981
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/52981
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260233268756480
score 13.13397