Patrimonio natural y cultural en disputa: el caso de los ríos Negro y Tragadero

Autores
Rolón, Eugenio; Rolón, Ernesto Eugenio; Esteban, Ramón Darío
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Históricamente —y en términos generales en todo el planeta— los poblados se han asentado a orillas de cursos de agua y sistemas fluviales; desde el río Nilo hasta el riacho Barranqueras y sus tributarios: los ríos Negro y Tragadero. Esta situación es la que da lugar a los “Territorios hidro-sociales”. A pesar de ello, pocas han sido las culturas que aprendieron a convivir con estas formaciones naturales de la Tierra adaptando sus prácticas culturales a los ritmos/tiempos de la naturaleza. Por el contrario, y más aún desde la expansión a escala casi global de los modos de producción capitalistas, se ha intentado modificar todo lo que la técnica permite para acelerar los ritmos naturales, con el fin de alcanzar las demandas de una cultura cuyo funcionamiento ronda en torno al consumo, la acumulación de capital 1 y la especulación financiera. Todo lo antes manifestado explica y fundamenta la aparición de disputas entre culturas diversas, tanto así como en el interior de una misma cultura —occidental y eurocéntrica con sus derivados—, en la que pueden encontrarse divergencias a pesar de su carácter hegemónico. Es en este último caso que ese mismo carácter hegemónico propende a conflictos irresolubles en profundidad, puesto que ningún grupo o pocos individuos pretenden solucionar la verdadera causa de los problemas: la misma cultura de la que —más o menos disconformes— forman parte. El desarrollo del presente trabajo propone un análisis de tipo holístico —cual lo impone cualquier tratamiento referido a cuestiones ambientales—, elaborado de manera transdisciplinaria a partir del aporte de corrientes teóricas provenientes de la Gestión Ambiental, la Psicología Ambiental, la Sociología, la Antropología y las Ciencias de la Comunicación, en particular la Semiótica. La metodología de investigación parte de la observación directa a partir de los fenómenos observados en la realidad concreta y la utilización de la herramienta entrevista abierta focalizada (ver Rolón y Rolón, 2015). A partir de esto se esgrime una serie de análisis que se sostienen desde una revisión bibliográfica que permite arribar a los orígenes de la problemática elegida y el contexto hidrosocial que condicionó su surgimiento.
Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales
Materia
Geografía
Territorios hidro-sociales
Cultura
Patrimonio natural
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/156177

id SEDICI_1dc687991a06db9221543f4c9e053521
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/156177
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Patrimonio natural y cultural en disputa: el caso de los ríos Negro y TragaderoRolón, EugenioRolón, Ernesto EugenioEsteban, Ramón DaríoGeografíaTerritorios hidro-socialesCulturaPatrimonio naturalHistóricamente —y en términos generales en todo el planeta— los poblados se han asentado a orillas de cursos de agua y sistemas fluviales; desde el río Nilo hasta el riacho Barranqueras y sus tributarios: los ríos Negro y Tragadero. Esta situación es la que da lugar a los “Territorios hidro-sociales”. A pesar de ello, pocas han sido las culturas que aprendieron a convivir con estas formaciones naturales de la Tierra adaptando sus prácticas culturales a los ritmos/tiempos de la naturaleza. Por el contrario, y más aún desde la expansión a escala casi global de los modos de producción capitalistas, se ha intentado modificar todo lo que la técnica permite para acelerar los ritmos naturales, con el fin de alcanzar las demandas de una cultura cuyo funcionamiento ronda en torno al consumo, la acumulación de capital 1 y la especulación financiera. Todo lo antes manifestado explica y fundamenta la aparición de disputas entre culturas diversas, tanto así como en el interior de una misma cultura —occidental y eurocéntrica con sus derivados—, en la que pueden encontrarse divergencias a pesar de su carácter hegemónico. Es en este último caso que ese mismo carácter hegemónico propende a conflictos irresolubles en profundidad, puesto que ningún grupo o pocos individuos pretenden solucionar la verdadera causa de los problemas: la misma cultura de la que —más o menos disconformes— forman parte. El desarrollo del presente trabajo propone un análisis de tipo holístico —cual lo impone cualquier tratamiento referido a cuestiones ambientales—, elaborado de manera transdisciplinaria a partir del aporte de corrientes teóricas provenientes de la Gestión Ambiental, la Psicología Ambiental, la Sociología, la Antropología y las Ciencias de la Comunicación, en particular la Semiótica. La metodología de investigación parte de la observación directa a partir de los fenómenos observados en la realidad concreta y la utilización de la herramienta entrevista abierta focalizada (ver Rolón y Rolón, 2015). A partir de esto se esgrime una serie de análisis que se sostienen desde una revisión bibliográfica que permite arribar a los orígenes de la problemática elegida y el contexto hidrosocial que condicionó su surgimiento.Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales2022-08info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf82-104http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/156177spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-48445-4-5info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:40:32Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/156177Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:40:33.103SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Patrimonio natural y cultural en disputa: el caso de los ríos Negro y Tragadero
title Patrimonio natural y cultural en disputa: el caso de los ríos Negro y Tragadero
spellingShingle Patrimonio natural y cultural en disputa: el caso de los ríos Negro y Tragadero
Rolón, Eugenio
Geografía
Territorios hidro-sociales
Cultura
Patrimonio natural
title_short Patrimonio natural y cultural en disputa: el caso de los ríos Negro y Tragadero
title_full Patrimonio natural y cultural en disputa: el caso de los ríos Negro y Tragadero
title_fullStr Patrimonio natural y cultural en disputa: el caso de los ríos Negro y Tragadero
title_full_unstemmed Patrimonio natural y cultural en disputa: el caso de los ríos Negro y Tragadero
title_sort Patrimonio natural y cultural en disputa: el caso de los ríos Negro y Tragadero
dc.creator.none.fl_str_mv Rolón, Eugenio
Rolón, Ernesto Eugenio
Esteban, Ramón Darío
author Rolón, Eugenio
author_facet Rolón, Eugenio
Rolón, Ernesto Eugenio
Esteban, Ramón Darío
author_role author
author2 Rolón, Ernesto Eugenio
Esteban, Ramón Darío
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Geografía
Territorios hidro-sociales
Cultura
Patrimonio natural
topic Geografía
Territorios hidro-sociales
Cultura
Patrimonio natural
dc.description.none.fl_txt_mv Históricamente —y en términos generales en todo el planeta— los poblados se han asentado a orillas de cursos de agua y sistemas fluviales; desde el río Nilo hasta el riacho Barranqueras y sus tributarios: los ríos Negro y Tragadero. Esta situación es la que da lugar a los “Territorios hidro-sociales”. A pesar de ello, pocas han sido las culturas que aprendieron a convivir con estas formaciones naturales de la Tierra adaptando sus prácticas culturales a los ritmos/tiempos de la naturaleza. Por el contrario, y más aún desde la expansión a escala casi global de los modos de producción capitalistas, se ha intentado modificar todo lo que la técnica permite para acelerar los ritmos naturales, con el fin de alcanzar las demandas de una cultura cuyo funcionamiento ronda en torno al consumo, la acumulación de capital 1 y la especulación financiera. Todo lo antes manifestado explica y fundamenta la aparición de disputas entre culturas diversas, tanto así como en el interior de una misma cultura —occidental y eurocéntrica con sus derivados—, en la que pueden encontrarse divergencias a pesar de su carácter hegemónico. Es en este último caso que ese mismo carácter hegemónico propende a conflictos irresolubles en profundidad, puesto que ningún grupo o pocos individuos pretenden solucionar la verdadera causa de los problemas: la misma cultura de la que —más o menos disconformes— forman parte. El desarrollo del presente trabajo propone un análisis de tipo holístico —cual lo impone cualquier tratamiento referido a cuestiones ambientales—, elaborado de manera transdisciplinaria a partir del aporte de corrientes teóricas provenientes de la Gestión Ambiental, la Psicología Ambiental, la Sociología, la Antropología y las Ciencias de la Comunicación, en particular la Semiótica. La metodología de investigación parte de la observación directa a partir de los fenómenos observados en la realidad concreta y la utilización de la herramienta entrevista abierta focalizada (ver Rolón y Rolón, 2015). A partir de esto se esgrime una serie de análisis que se sostienen desde una revisión bibliográfica que permite arribar a los orígenes de la problemática elegida y el contexto hidrosocial que condicionó su surgimiento.
Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales
description Históricamente —y en términos generales en todo el planeta— los poblados se han asentado a orillas de cursos de agua y sistemas fluviales; desde el río Nilo hasta el riacho Barranqueras y sus tributarios: los ríos Negro y Tragadero. Esta situación es la que da lugar a los “Territorios hidro-sociales”. A pesar de ello, pocas han sido las culturas que aprendieron a convivir con estas formaciones naturales de la Tierra adaptando sus prácticas culturales a los ritmos/tiempos de la naturaleza. Por el contrario, y más aún desde la expansión a escala casi global de los modos de producción capitalistas, se ha intentado modificar todo lo que la técnica permite para acelerar los ritmos naturales, con el fin de alcanzar las demandas de una cultura cuyo funcionamiento ronda en torno al consumo, la acumulación de capital 1 y la especulación financiera. Todo lo antes manifestado explica y fundamenta la aparición de disputas entre culturas diversas, tanto así como en el interior de una misma cultura —occidental y eurocéntrica con sus derivados—, en la que pueden encontrarse divergencias a pesar de su carácter hegemónico. Es en este último caso que ese mismo carácter hegemónico propende a conflictos irresolubles en profundidad, puesto que ningún grupo o pocos individuos pretenden solucionar la verdadera causa de los problemas: la misma cultura de la que —más o menos disconformes— forman parte. El desarrollo del presente trabajo propone un análisis de tipo holístico —cual lo impone cualquier tratamiento referido a cuestiones ambientales—, elaborado de manera transdisciplinaria a partir del aporte de corrientes teóricas provenientes de la Gestión Ambiental, la Psicología Ambiental, la Sociología, la Antropología y las Ciencias de la Comunicación, en particular la Semiótica. La metodología de investigación parte de la observación directa a partir de los fenómenos observados en la realidad concreta y la utilización de la herramienta entrevista abierta focalizada (ver Rolón y Rolón, 2015). A partir de esto se esgrime una serie de análisis que se sostienen desde una revisión bibliográfica que permite arribar a los orígenes de la problemática elegida y el contexto hidrosocial que condicionó su surgimiento.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/156177
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/156177
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-48445-4-5
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
82-104
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616278623387648
score 13.069144