Sobre la cartografía sonora de las lenguas
- Autores
- García Jurado, María Amalia
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Por un lado, que en un mundo plagado de distracciones, nosotros continuemos el camino elegido con el objetivo de base de saber de qué están hechos los sonidos de habla y hasta qué punto los recursos prosódicos se van enhebrando a ellos. Es necesario porque, como siempre reitero desde un punto de vista práctico, la oralidad es la carta de presentación que mejor o peor nos representa, y hay que cuidarla con el mismo espíritu selectivo con que cuidamos la selección pragmática de las palabras en las distintas situaciones comunicativas. Por otro lado, para poder brindar una mejor cartografía, sobre todo en esta última perspectiva, queda mucho por hacer. En este sentido, creo que hemos ido despacio pero con pie firme, indispensable para transitar un terreno tan resbaladizo y complejo como el prosódico. Las estrategias empleadas han sido correctas, porque hemos trabajado a partir de datos más controlables, para luego abrir el análisis a datos propios del habla natural, y así mayor cercanía a una prosodia basada en el uso. Sabemos que la potencia caracterizadora de la Fonética, con la compañía siempre fiel de la Fonología, permite revalorizar los aspectos de una pronunciación proclive a responder a las necesidades de las distintas comunidades. Lo que no sabemos (y esto refuerza lo hecho) es hasta qué punto puede convencionalizarse este acompañamiento prosódico, cuando la unidad de análisis lingüístico es el acto de habla que refleja una mayor y más pura expresividad.
Trabajo publicado en Caldiz, A. y Rafaelli, V. (coords.) (2020). Exploraciones fonolingüísticas. V Jornadas Internacionales de Fonética y Fonología y I Jornadas Nacionales de Fonética y Discurso.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Humanidades
Letras
Fonética
fonología
Lenguas - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/129953
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_1da72be612832040014227f630e8d67e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/129953 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Sobre la cartografía sonora de las lenguasGarcía Jurado, María AmaliaHumanidadesLetrasFonéticafonologíaLenguasPor un lado, que en un mundo plagado de distracciones, nosotros continuemos el camino elegido con el objetivo de base de saber de qué están hechos los sonidos de habla y hasta qué punto los recursos prosódicos se van enhebrando a ellos. Es necesario porque, como siempre reitero desde un punto de vista práctico, la oralidad es la carta de presentación que mejor o peor nos representa, y hay que cuidarla con el mismo espíritu selectivo con que cuidamos la selección pragmática de las palabras en las distintas situaciones comunicativas. Por otro lado, para poder brindar una mejor cartografía, sobre todo en esta última perspectiva, queda mucho por hacer. En este sentido, creo que hemos ido despacio pero con pie firme, indispensable para transitar un terreno tan resbaladizo y complejo como el prosódico. Las estrategias empleadas han sido correctas, porque hemos trabajado a partir de datos más controlables, para luego abrir el análisis a datos propios del habla natural, y así mayor cercanía a una prosodia basada en el uso. Sabemos que la potencia caracterizadora de la Fonética, con la compañía siempre fiel de la Fonología, permite revalorizar los aspectos de una pronunciación proclive a responder a las necesidades de las distintas comunidades. Lo que no sabemos (y esto refuerza lo hecho) es hasta qué punto puede convencionalizarse este acompañamiento prosódico, cuando la unidad de análisis lingüístico es el acto de habla que refleja una mayor y más pura expresividad.Trabajo publicado en Caldiz, A. y Rafaelli, V. (coords.) (2020). <i>Exploraciones fonolingüísticas. V Jornadas Internacionales de Fonética y Fonología y I Jornadas Nacionales de Fonética y Discurso</i>.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2017-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf19-40http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/129953spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1943-4info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/113217info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:04:44Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/129953Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:04:44.311SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Sobre la cartografía sonora de las lenguas |
title |
Sobre la cartografía sonora de las lenguas |
spellingShingle |
Sobre la cartografía sonora de las lenguas García Jurado, María Amalia Humanidades Letras Fonética fonología Lenguas |
title_short |
Sobre la cartografía sonora de las lenguas |
title_full |
Sobre la cartografía sonora de las lenguas |
title_fullStr |
Sobre la cartografía sonora de las lenguas |
title_full_unstemmed |
Sobre la cartografía sonora de las lenguas |
title_sort |
Sobre la cartografía sonora de las lenguas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
García Jurado, María Amalia |
author |
García Jurado, María Amalia |
author_facet |
García Jurado, María Amalia |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Humanidades Letras Fonética fonología Lenguas |
topic |
Humanidades Letras Fonética fonología Lenguas |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Por un lado, que en un mundo plagado de distracciones, nosotros continuemos el camino elegido con el objetivo de base de saber de qué están hechos los sonidos de habla y hasta qué punto los recursos prosódicos se van enhebrando a ellos. Es necesario porque, como siempre reitero desde un punto de vista práctico, la oralidad es la carta de presentación que mejor o peor nos representa, y hay que cuidarla con el mismo espíritu selectivo con que cuidamos la selección pragmática de las palabras en las distintas situaciones comunicativas. Por otro lado, para poder brindar una mejor cartografía, sobre todo en esta última perspectiva, queda mucho por hacer. En este sentido, creo que hemos ido despacio pero con pie firme, indispensable para transitar un terreno tan resbaladizo y complejo como el prosódico. Las estrategias empleadas han sido correctas, porque hemos trabajado a partir de datos más controlables, para luego abrir el análisis a datos propios del habla natural, y así mayor cercanía a una prosodia basada en el uso. Sabemos que la potencia caracterizadora de la Fonética, con la compañía siempre fiel de la Fonología, permite revalorizar los aspectos de una pronunciación proclive a responder a las necesidades de las distintas comunidades. Lo que no sabemos (y esto refuerza lo hecho) es hasta qué punto puede convencionalizarse este acompañamiento prosódico, cuando la unidad de análisis lingüístico es el acto de habla que refleja una mayor y más pura expresividad. Trabajo publicado en Caldiz, A. y Rafaelli, V. (coords.) (2020). <i>Exploraciones fonolingüísticas. V Jornadas Internacionales de Fonética y Fonología y I Jornadas Nacionales de Fonética y Discurso</i>. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
Por un lado, que en un mundo plagado de distracciones, nosotros continuemos el camino elegido con el objetivo de base de saber de qué están hechos los sonidos de habla y hasta qué punto los recursos prosódicos se van enhebrando a ellos. Es necesario porque, como siempre reitero desde un punto de vista práctico, la oralidad es la carta de presentación que mejor o peor nos representa, y hay que cuidarla con el mismo espíritu selectivo con que cuidamos la selección pragmática de las palabras en las distintas situaciones comunicativas. Por otro lado, para poder brindar una mejor cartografía, sobre todo en esta última perspectiva, queda mucho por hacer. En este sentido, creo que hemos ido despacio pero con pie firme, indispensable para transitar un terreno tan resbaladizo y complejo como el prosódico. Las estrategias empleadas han sido correctas, porque hemos trabajado a partir de datos más controlables, para luego abrir el análisis a datos propios del habla natural, y así mayor cercanía a una prosodia basada en el uso. Sabemos que la potencia caracterizadora de la Fonética, con la compañía siempre fiel de la Fonología, permite revalorizar los aspectos de una pronunciación proclive a responder a las necesidades de las distintas comunidades. Lo que no sabemos (y esto refuerza lo hecho) es hasta qué punto puede convencionalizarse este acompañamiento prosódico, cuando la unidad de análisis lingüístico es el acto de habla que refleja una mayor y más pura expresividad. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-09 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/129953 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/129953 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1943-4 info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/113217 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 19-40 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260547611918336 |
score |
13.13397 |