Circuitos carcelarios: El encarcelamiento masivo-selectivo, preventivo y rotativo en la Argentina

Autores
Rodríguez Alzueta, Esteban
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Uno de los fenómenos contemporáneos que definieron al Estado de Malestar en las sociedades desiguales, espacialmente segregadas, institucionalmente esquizofrénicas, fue el “encarcelamiento en masa”. Se trata de un fenómeno que sobrevivió al neoliberalismo. En efecto, en la última década, han disminuido los índices de desocupación, la precarización laboral y marginación, es decir, ha aumentado el bienestar para los sectores más pobres, sin embargo, no solo el delito se mantuvo, sino que además, la tasa de encarcelamiento ha continuado en ascenso. ¿A qué se debe el desacople de estas tres variables? ¿Cuáles son las causas que operan para que persista el crecimiento de la población encarcelada? Para responder estas preguntas habría que explorar primero las causas de este fenómeno de larga duración, pero también comprender las especificidades de la red punitiva local. Nos interesa, entonces, identificar y analizar las particularidades del castigo en la Argentina, toda vez que el carácter preventivo y rotativo del encierro masivo contribuyen a reproducir y multiplicarlo para determinados contingentes sociales referenciados como productores de riesgo.
Dossier: Cuestiones en línea
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
Materia
Periodismo
Comunicación Social
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/35386

id SEDICI_1d4316fa66d2964f0a87f7afba24c367
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/35386
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Circuitos carcelarios: El encarcelamiento masivo-selectivo, preventivo y rotativo en la ArgentinaRodríguez Alzueta, EstebanPeriodismoComunicación SocialUno de los fenómenos contemporáneos que definieron al Estado de Malestar en las sociedades desiguales, espacialmente segregadas, institucionalmente esquizofrénicas, fue el “encarcelamiento en masa”. Se trata de un fenómeno que sobrevivió al neoliberalismo. En efecto, en la última década, han disminuido los índices de desocupación, la precarización laboral y marginación, es decir, ha aumentado el bienestar para los sectores más pobres, sin embargo, no solo el delito se mantuvo, sino que además, la tasa de encarcelamiento ha continuado en ascenso. ¿A qué se debe el desacople de estas tres variables? ¿Cuáles son las causas que operan para que persista el crecimiento de la población encarcelada? Para responder estas preguntas habría que explorar primero las causas de este fenómeno de larga duración, pero también comprender las especificidades de la red punitiva local. Nos interesa, entonces, identificar y analizar las particularidades del castigo en la Argentina, toda vez que el carácter preventivo y rotativo del encierro masivo contribuyen a reproducir y multiplicarlo para determinados contingentes sociales referenciados como productores de riesgo.Dossier: Cuestiones en líneaFacultad de Periodismo y Comunicación Social2012-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf81-96http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/35386spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/1650/1393info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1669-6581info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T10:59:16Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/35386Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:59:16.471SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Circuitos carcelarios: El encarcelamiento masivo-selectivo, preventivo y rotativo en la Argentina
title Circuitos carcelarios: El encarcelamiento masivo-selectivo, preventivo y rotativo en la Argentina
spellingShingle Circuitos carcelarios: El encarcelamiento masivo-selectivo, preventivo y rotativo en la Argentina
Rodríguez Alzueta, Esteban
Periodismo
Comunicación Social
title_short Circuitos carcelarios: El encarcelamiento masivo-selectivo, preventivo y rotativo en la Argentina
title_full Circuitos carcelarios: El encarcelamiento masivo-selectivo, preventivo y rotativo en la Argentina
title_fullStr Circuitos carcelarios: El encarcelamiento masivo-selectivo, preventivo y rotativo en la Argentina
title_full_unstemmed Circuitos carcelarios: El encarcelamiento masivo-selectivo, preventivo y rotativo en la Argentina
title_sort Circuitos carcelarios: El encarcelamiento masivo-selectivo, preventivo y rotativo en la Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Rodríguez Alzueta, Esteban
author Rodríguez Alzueta, Esteban
author_facet Rodríguez Alzueta, Esteban
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Periodismo
Comunicación Social
topic Periodismo
Comunicación Social
dc.description.none.fl_txt_mv Uno de los fenómenos contemporáneos que definieron al Estado de Malestar en las sociedades desiguales, espacialmente segregadas, institucionalmente esquizofrénicas, fue el “encarcelamiento en masa”. Se trata de un fenómeno que sobrevivió al neoliberalismo. En efecto, en la última década, han disminuido los índices de desocupación, la precarización laboral y marginación, es decir, ha aumentado el bienestar para los sectores más pobres, sin embargo, no solo el delito se mantuvo, sino que además, la tasa de encarcelamiento ha continuado en ascenso. ¿A qué se debe el desacople de estas tres variables? ¿Cuáles son las causas que operan para que persista el crecimiento de la población encarcelada? Para responder estas preguntas habría que explorar primero las causas de este fenómeno de larga duración, pero también comprender las especificidades de la red punitiva local. Nos interesa, entonces, identificar y analizar las particularidades del castigo en la Argentina, toda vez que el carácter preventivo y rotativo del encierro masivo contribuyen a reproducir y multiplicarlo para determinados contingentes sociales referenciados como productores de riesgo.
Dossier: Cuestiones en línea
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
description Uno de los fenómenos contemporáneos que definieron al Estado de Malestar en las sociedades desiguales, espacialmente segregadas, institucionalmente esquizofrénicas, fue el “encarcelamiento en masa”. Se trata de un fenómeno que sobrevivió al neoliberalismo. En efecto, en la última década, han disminuido los índices de desocupación, la precarización laboral y marginación, es decir, ha aumentado el bienestar para los sectores más pobres, sin embargo, no solo el delito se mantuvo, sino que además, la tasa de encarcelamiento ha continuado en ascenso. ¿A qué se debe el desacople de estas tres variables? ¿Cuáles son las causas que operan para que persista el crecimiento de la población encarcelada? Para responder estas preguntas habría que explorar primero las causas de este fenómeno de larga duración, pero también comprender las especificidades de la red punitiva local. Nos interesa, entonces, identificar y analizar las particularidades del castigo en la Argentina, toda vez que el carácter preventivo y rotativo del encierro masivo contribuyen a reproducir y multiplicarlo para determinados contingentes sociales referenciados como productores de riesgo.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/35386
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/35386
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/1650/1393
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1669-6581
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
81-96
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615856619782144
score 13.070432