Mediatización, cultura y política: la incidencia de la televisión en los campos políticos y cultural según Pierre Bourdieu, Eliseo Verón y Dominique Wolton
- Autores
- Duquelsky, Maximiliano
- Año de publicación
- 2008
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El advenimiento de la sociedad de masas posibilitó la emergencia de uno de los fenómenos sociales y culturales más complejos y controvertidos de la historia: los medios masivos de comunicación. El conjunto de mecanismos de producción y circulación de bienes simbólicos a escala industrial, cuyo funcionamiento permitió que gran cantidad de personas comenzaran a recibir los mismos mensajes informativos y culturales, fue considerado, por un lado, como una fuerza homogeinizadora, un signo de autoritarismo y un proceso de destrucción de la individualidad humana; desde otra perspectiva, en cambio, esos dispositivos significaban la posibilidad fehaciente de democratizar el acceso a los bienes culturales y a la información, que hasta ese momento constituía una expresión más del privilegio de sectores minoritarios. Con la llegada y la expansión de la televisión, que profundizó el proceso de difusión masiva a niveles antes inimaginables, surgieron diferentes tipos de políticas destinadas a orientar la modalidad y los objetivos de su intervención social que expresaron, con mayor o menor acentuación, las concepciones mencionadas. El debate en torno a las modificaciones que la presencia y el funcionamiento televisivo introducía sobre diversas prácticas sociales se acentuó, reproduciendo y actualizando, con diversos grados de complejidad, esas mismas posiciones que Umberto Eco denominó apocalípticas o integradas.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social - Materia
-
Periodismo
Comunicación
sociedad de masas
medios masivos de comunicación
cultura - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/32028
Ver los metadatos del registro completo
| id |
SEDICI_1d32202b6c01b73120d7ddd09d7920ce |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/32028 |
| network_acronym_str |
SEDICI |
| repository_id_str |
1329 |
| network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
| spelling |
Mediatización, cultura y política: la incidencia de la televisión en los campos políticos y cultural según Pierre Bourdieu, Eliseo Verón y Dominique WoltonDuquelsky, MaximilianoPeriodismoComunicaciónsociedad de masasmedios masivos de comunicaciónculturaEl advenimiento de la sociedad de masas posibilitó la emergencia de uno de los fenómenos sociales y culturales más complejos y controvertidos de la historia: los medios masivos de comunicación. El conjunto de mecanismos de producción y circulación de bienes simbólicos a escala industrial, cuyo funcionamiento permitió que gran cantidad de personas comenzaran a recibir los mismos mensajes informativos y culturales, fue considerado, por un lado, como una fuerza homogeinizadora, un signo de autoritarismo y un proceso de destrucción de la individualidad humana; desde otra perspectiva, en cambio, esos dispositivos significaban la posibilidad fehaciente de democratizar el acceso a los bienes culturales y a la información, que hasta ese momento constituía una expresión más del privilegio de sectores minoritarios. Con la llegada y la expansión de la televisión, que profundizó el proceso de difusión masiva a niveles antes inimaginables, surgieron diferentes tipos de políticas destinadas a orientar la modalidad y los objetivos de su intervención social que expresaron, con mayor o menor acentuación, las concepciones mencionadas. El debate en torno a las modificaciones que la presencia y el funcionamiento televisivo introducía sobre diversas prácticas sociales se acentuó, reproduciendo y actualizando, con diversos grados de complejidad, esas mismas posiciones que Umberto Eco denominó apocalípticas o integradas.Facultad de Periodismo y Comunicación Social2008-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/32028spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/618info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1669-6581info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T16:39:42Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/32028Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 16:39:42.639SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Mediatización, cultura y política: la incidencia de la televisión en los campos políticos y cultural según Pierre Bourdieu, Eliseo Verón y Dominique Wolton |
| title |
Mediatización, cultura y política: la incidencia de la televisión en los campos políticos y cultural según Pierre Bourdieu, Eliseo Verón y Dominique Wolton |
| spellingShingle |
Mediatización, cultura y política: la incidencia de la televisión en los campos políticos y cultural según Pierre Bourdieu, Eliseo Verón y Dominique Wolton Duquelsky, Maximiliano Periodismo Comunicación sociedad de masas medios masivos de comunicación cultura |
| title_short |
Mediatización, cultura y política: la incidencia de la televisión en los campos políticos y cultural según Pierre Bourdieu, Eliseo Verón y Dominique Wolton |
| title_full |
Mediatización, cultura y política: la incidencia de la televisión en los campos políticos y cultural según Pierre Bourdieu, Eliseo Verón y Dominique Wolton |
| title_fullStr |
Mediatización, cultura y política: la incidencia de la televisión en los campos políticos y cultural según Pierre Bourdieu, Eliseo Verón y Dominique Wolton |
| title_full_unstemmed |
Mediatización, cultura y política: la incidencia de la televisión en los campos políticos y cultural según Pierre Bourdieu, Eliseo Verón y Dominique Wolton |
| title_sort |
Mediatización, cultura y política: la incidencia de la televisión en los campos políticos y cultural según Pierre Bourdieu, Eliseo Verón y Dominique Wolton |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Duquelsky, Maximiliano |
| author |
Duquelsky, Maximiliano |
| author_facet |
Duquelsky, Maximiliano |
| author_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Periodismo Comunicación sociedad de masas medios masivos de comunicación cultura |
| topic |
Periodismo Comunicación sociedad de masas medios masivos de comunicación cultura |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
El advenimiento de la sociedad de masas posibilitó la emergencia de uno de los fenómenos sociales y culturales más complejos y controvertidos de la historia: los medios masivos de comunicación. El conjunto de mecanismos de producción y circulación de bienes simbólicos a escala industrial, cuyo funcionamiento permitió que gran cantidad de personas comenzaran a recibir los mismos mensajes informativos y culturales, fue considerado, por un lado, como una fuerza homogeinizadora, un signo de autoritarismo y un proceso de destrucción de la individualidad humana; desde otra perspectiva, en cambio, esos dispositivos significaban la posibilidad fehaciente de democratizar el acceso a los bienes culturales y a la información, que hasta ese momento constituía una expresión más del privilegio de sectores minoritarios. Con la llegada y la expansión de la televisión, que profundizó el proceso de difusión masiva a niveles antes inimaginables, surgieron diferentes tipos de políticas destinadas a orientar la modalidad y los objetivos de su intervención social que expresaron, con mayor o menor acentuación, las concepciones mencionadas. El debate en torno a las modificaciones que la presencia y el funcionamiento televisivo introducía sobre diversas prácticas sociales se acentuó, reproduciendo y actualizando, con diversos grados de complejidad, esas mismas posiciones que Umberto Eco denominó apocalípticas o integradas. Facultad de Periodismo y Comunicación Social |
| description |
El advenimiento de la sociedad de masas posibilitó la emergencia de uno de los fenómenos sociales y culturales más complejos y controvertidos de la historia: los medios masivos de comunicación. El conjunto de mecanismos de producción y circulación de bienes simbólicos a escala industrial, cuyo funcionamiento permitió que gran cantidad de personas comenzaran a recibir los mismos mensajes informativos y culturales, fue considerado, por un lado, como una fuerza homogeinizadora, un signo de autoritarismo y un proceso de destrucción de la individualidad humana; desde otra perspectiva, en cambio, esos dispositivos significaban la posibilidad fehaciente de democratizar el acceso a los bienes culturales y a la información, que hasta ese momento constituía una expresión más del privilegio de sectores minoritarios. Con la llegada y la expansión de la televisión, que profundizó el proceso de difusión masiva a niveles antes inimaginables, surgieron diferentes tipos de políticas destinadas a orientar la modalidad y los objetivos de su intervención social que expresaron, con mayor o menor acentuación, las concepciones mencionadas. El debate en torno a las modificaciones que la presencia y el funcionamiento televisivo introducía sobre diversas prácticas sociales se acentuó, reproduciendo y actualizando, con diversos grados de complejidad, esas mismas posiciones que Umberto Eco denominó apocalípticas o integradas. |
| publishDate |
2008 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2008-09 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/32028 |
| url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/32028 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/618 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1669-6581 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0) |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0) |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
| reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
| collection |
SEDICI (UNLP) |
| instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
| instacron_str |
UNLP |
| institution |
UNLP |
| repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
| repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
| _version_ |
1846782873301942272 |
| score |
12.982451 |