¿Una literatura de la memoria <i>queer</i>? : La tematización de la memoria y las sexualidades en textos culturales argentinos y alemanes recientes
- Autores
- Saxe, Facundo Nazareno
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Las llamadas “vidas queer” (Butler, 2009) que no pueden ser “lloradas” se convierten en “víctimas queer” de parte de un sistema que invisibiliza y margina la sexualidad “abyecta”. La cuestión de estas “víctimas queer”, en los respectivos casos de la segunda guerra mundial y las dictaduras de los años setenta en Latinoamérica, son temas elididos, silenciados u olvidados por el canon y la memoria histórica. Las ficciones producidas con posterioridad a los momentos históricos contarían a través de sus temáticas la situación de las vidas queer, tópico ausente en el canon histórico tradicional. Este trabajo busca establecer continuidades, similitudes y diferencias en la ficcionalización de la situación del colectivo LGBTI en las dictaduras latinoamericanas y el régimen nazi respectivamente, a través de ficciones que funcionarán como ejemplos paradigmáticos respecto al tratamiento del tema en los textos culturales recientes. Se trabajará sobre la hipótesis de la conformación de una literatura queer rioplatense y la expresión cultural-ficcional de las situaciones de exterminio de los individuos queer en el contexto de las dictaduras latinoamericanas en textos de la narrativa argentina reciente como Los topos (2008) de Félix Bruzzone, Letra muerta (2009) de Mariano García y Estocolmo o La conclusión del sistema de las cosas (2010) de Iosi Havilio.
The "queer lives" (Butler, 2009), the lives that can not be "mourned" become "victims queer" from a system that marginalizes and silence the “abject” sexuality. The issue of these "victims queer" in the respective cases of the second world war and dictatorship of the seventies in Latin America, are elided subjects, silenced or forgotten by the canon and historical memory. This work seeks to establish continuities, similarities and differences in the fictionalization of LGBTI situation in the Latin American dictatorships and the Nazi regime respectively, through fictions that function as paradigmatic examples about the treatment of the subject in recent cultural texts. We will work on the hypothesis of the formation of a rioplatense queer literature and the fictional expression of extermination situations of queer individuals in the context of Latin American dictatorships in recently argentinian fictions as Los topos (2008) by Félix Bruzzone, Letras muerta (2009) by Mariano García and Estocolmo o La conclusión del sistema de las cosas (2010) by Iosi Havilio.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Letras
Memoria
queer
Argentina
Alemania - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/117588
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_1d2b99ef8a052339147dff923965f263 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/117588 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
¿Una literatura de la memoria <i>queer</i>? : La tematización de la memoria y las sexualidades en textos culturales argentinos y alemanes recientesSaxe, Facundo NazarenoLetrasMemoriaqueerArgentinaAlemaniaLas llamadas “vidas queer” (Butler, 2009) que no pueden ser “lloradas” se convierten en “víctimas queer” de parte de un sistema que invisibiliza y margina la sexualidad “abyecta”. La cuestión de estas “víctimas queer”, en los respectivos casos de la segunda guerra mundial y las dictaduras de los años setenta en Latinoamérica, son temas elididos, silenciados u olvidados por el canon y la memoria histórica. Las ficciones producidas con posterioridad a los momentos históricos contarían a través de sus temáticas la situación de las vidas queer, tópico ausente en el canon histórico tradicional. Este trabajo busca establecer continuidades, similitudes y diferencias en la ficcionalización de la situación del colectivo LGBTI en las dictaduras latinoamericanas y el régimen nazi respectivamente, a través de ficciones que funcionarán como ejemplos paradigmáticos respecto al tratamiento del tema en los textos culturales recientes. Se trabajará sobre la hipótesis de la conformación de una literatura queer rioplatense y la expresión cultural-ficcional de las situaciones de exterminio de los individuos queer en el contexto de las dictaduras latinoamericanas en textos de la narrativa argentina reciente como <i>Los topos</i> (2008) de Félix Bruzzone, <i>Letra muerta</i> (2009) de Mariano García y <i>Estocolmo o La conclusión del sistema de las cosas</i> (2010) de Iosi Havilio.The "queer lives" (Butler, 2009), the lives that can not be "mourned" become "victims queer" from a system that marginalizes and silence the “abject” sexuality. The issue of these "victims queer" in the respective cases of the second world war and dictatorship of the seventies in Latin America, are elided subjects, silenced or forgotten by the canon and historical memory. This work seeks to establish continuities, similarities and differences in the fictionalization of LGBTI situation in the Latin American dictatorships and the Nazi regime respectively, through fictions that function as paradigmatic examples about the treatment of the subject in recent cultural texts. We will work on the hypothesis of the formation of a rioplatense queer literature and the fictional expression of extermination situations of queer individuals in the context of Latin American dictatorships in recently argentinian fictions as <i>Los topos</i> (2008) by Félix Bruzzone, <i>Letras muerta</i> (2009) by Mariano García and <i>Estocolmo o La conclusión del sistema de las cosas</i> (2010) by Iosi Havilio.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2013-04info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/117588spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.cetycli.org/trabajos/saxe_nazareno_facundocc.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1853-1938info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:59:47Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/117588Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:59:48.191SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
¿Una literatura de la memoria <i>queer</i>? : La tematización de la memoria y las sexualidades en textos culturales argentinos y alemanes recientes |
title |
¿Una literatura de la memoria <i>queer</i>? : La tematización de la memoria y las sexualidades en textos culturales argentinos y alemanes recientes |
spellingShingle |
¿Una literatura de la memoria <i>queer</i>? : La tematización de la memoria y las sexualidades en textos culturales argentinos y alemanes recientes Saxe, Facundo Nazareno Letras Memoria queer Argentina Alemania |
title_short |
¿Una literatura de la memoria <i>queer</i>? : La tematización de la memoria y las sexualidades en textos culturales argentinos y alemanes recientes |
title_full |
¿Una literatura de la memoria <i>queer</i>? : La tematización de la memoria y las sexualidades en textos culturales argentinos y alemanes recientes |
title_fullStr |
¿Una literatura de la memoria <i>queer</i>? : La tematización de la memoria y las sexualidades en textos culturales argentinos y alemanes recientes |
title_full_unstemmed |
¿Una literatura de la memoria <i>queer</i>? : La tematización de la memoria y las sexualidades en textos culturales argentinos y alemanes recientes |
title_sort |
¿Una literatura de la memoria <i>queer</i>? : La tematización de la memoria y las sexualidades en textos culturales argentinos y alemanes recientes |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Saxe, Facundo Nazareno |
author |
Saxe, Facundo Nazareno |
author_facet |
Saxe, Facundo Nazareno |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Letras Memoria queer Argentina Alemania |
topic |
Letras Memoria queer Argentina Alemania |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Las llamadas “vidas queer” (Butler, 2009) que no pueden ser “lloradas” se convierten en “víctimas queer” de parte de un sistema que invisibiliza y margina la sexualidad “abyecta”. La cuestión de estas “víctimas queer”, en los respectivos casos de la segunda guerra mundial y las dictaduras de los años setenta en Latinoamérica, son temas elididos, silenciados u olvidados por el canon y la memoria histórica. Las ficciones producidas con posterioridad a los momentos históricos contarían a través de sus temáticas la situación de las vidas queer, tópico ausente en el canon histórico tradicional. Este trabajo busca establecer continuidades, similitudes y diferencias en la ficcionalización de la situación del colectivo LGBTI en las dictaduras latinoamericanas y el régimen nazi respectivamente, a través de ficciones que funcionarán como ejemplos paradigmáticos respecto al tratamiento del tema en los textos culturales recientes. Se trabajará sobre la hipótesis de la conformación de una literatura queer rioplatense y la expresión cultural-ficcional de las situaciones de exterminio de los individuos queer en el contexto de las dictaduras latinoamericanas en textos de la narrativa argentina reciente como <i>Los topos</i> (2008) de Félix Bruzzone, <i>Letra muerta</i> (2009) de Mariano García y <i>Estocolmo o La conclusión del sistema de las cosas</i> (2010) de Iosi Havilio. The "queer lives" (Butler, 2009), the lives that can not be "mourned" become "victims queer" from a system that marginalizes and silence the “abject” sexuality. The issue of these "victims queer" in the respective cases of the second world war and dictatorship of the seventies in Latin America, are elided subjects, silenced or forgotten by the canon and historical memory. This work seeks to establish continuities, similarities and differences in the fictionalization of LGBTI situation in the Latin American dictatorships and the Nazi regime respectively, through fictions that function as paradigmatic examples about the treatment of the subject in recent cultural texts. We will work on the hypothesis of the formation of a rioplatense queer literature and the fictional expression of extermination situations of queer individuals in the context of Latin American dictatorships in recently argentinian fictions as <i>Los topos</i> (2008) by Félix Bruzzone, <i>Letras muerta</i> (2009) by Mariano García and <i>Estocolmo o La conclusión del sistema de las cosas</i> (2010) by Iosi Havilio. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
Las llamadas “vidas queer” (Butler, 2009) que no pueden ser “lloradas” se convierten en “víctimas queer” de parte de un sistema que invisibiliza y margina la sexualidad “abyecta”. La cuestión de estas “víctimas queer”, en los respectivos casos de la segunda guerra mundial y las dictaduras de los años setenta en Latinoamérica, son temas elididos, silenciados u olvidados por el canon y la memoria histórica. Las ficciones producidas con posterioridad a los momentos históricos contarían a través de sus temáticas la situación de las vidas queer, tópico ausente en el canon histórico tradicional. Este trabajo busca establecer continuidades, similitudes y diferencias en la ficcionalización de la situación del colectivo LGBTI en las dictaduras latinoamericanas y el régimen nazi respectivamente, a través de ficciones que funcionarán como ejemplos paradigmáticos respecto al tratamiento del tema en los textos culturales recientes. Se trabajará sobre la hipótesis de la conformación de una literatura queer rioplatense y la expresión cultural-ficcional de las situaciones de exterminio de los individuos queer en el contexto de las dictaduras latinoamericanas en textos de la narrativa argentina reciente como <i>Los topos</i> (2008) de Félix Bruzzone, <i>Letra muerta</i> (2009) de Mariano García y <i>Estocolmo o La conclusión del sistema de las cosas</i> (2010) de Iosi Havilio. |
publishDate |
2013 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013-04 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/117588 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/117588 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.cetycli.org/trabajos/saxe_nazareno_facundocc.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1853-1938 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260492332040192 |
score |
13.13397 |