Experiencia de una práctica extensionista: taller de educación ambiental “Redescubriendo los Humedales de Berisso”
- Autores
- Rossi Batiz, María Fernanda; Aranguren, María Florencia; Dosil Hiriart, Florencia Débora; Piccolo, Lucía Belén; Rocchi, Victorio Maximiliano
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La planificación y educación ambiental debe contemplar participación e integración de miembros de la comunidad en diversos momentos de su proceso de ejecución. Muchas prácticas extensionistas no incorporan a los niños y subestiman su rol como sujetos proactivos en la transmisión de la educación ambiental recibida, hacia el núcleo familiar y/o contexto social en el que se insertan. La costa de Berisso comprende paisajes urbanísticos, portuarios, playa y humedales donde su naturaleza está fuertemente presionada por la actividad humana. Los humedales, vitales para la supervivencia, y su diversidad biológica, constituyen entornos altamente productivos y proveedores de agua. Estos ambientes se encuentran en retroceso a nivel nacional y mundial. Su conservación y uso racional es ineludible ya que los recursos ecosistémicos que proporcionan a la sociedad se deterioran. Se propone en niños de edad escolar, fomentar actitud crítica, participativa y responsable frente a la situación ambiental de los humedales de Berisso. Comprender procesos naturales como el efecto regulador de humedales frente a inundaciones; relaciones entre naturaleza y sociedad; necesidad de conservar la biodiversidad y capital acuífero. Se espera fortalecer el vínculo entre universidad y sociedad, incorporar conceptos de: humedal, recurso natural y conservación, desarrollar herramientas de difusión y enriquecer bibliotecas escolares.
Facultad de Ciencias Naturales y Museo - Materia
-
Ciencias Naturales
Extensión universitaria
Educación ambiental
Humedales - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/126883
Ver los metadatos del registro completo
| id |
SEDICI_1c30d4aa023040705e205518f80dbc6c |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/126883 |
| network_acronym_str |
SEDICI |
| repository_id_str |
1329 |
| network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
| spelling |
Experiencia de una práctica extensionista: taller de educación ambiental “Redescubriendo los Humedales de Berisso”Rossi Batiz, María FernandaAranguren, María FlorenciaDosil Hiriart, Florencia DéboraPiccolo, Lucía BelénRocchi, Victorio MaximilianoCiencias NaturalesExtensión universitariaEducación ambientalHumedalesLa planificación y educación ambiental debe contemplar participación e integración de miembros de la comunidad en diversos momentos de su proceso de ejecución. Muchas prácticas extensionistas no incorporan a los niños y subestiman su rol como sujetos proactivos en la transmisión de la educación ambiental recibida, hacia el núcleo familiar y/o contexto social en el que se insertan. La costa de Berisso comprende paisajes urbanísticos, portuarios, playa y humedales donde su naturaleza está fuertemente presionada por la actividad humana. Los humedales, vitales para la supervivencia, y su diversidad biológica, constituyen entornos altamente productivos y proveedores de agua. Estos ambientes se encuentran en retroceso a nivel nacional y mundial. Su conservación y uso racional es ineludible ya que los recursos ecosistémicos que proporcionan a la sociedad se deterioran. Se propone en niños de edad escolar, fomentar actitud crítica, participativa y responsable frente a la situación ambiental de los humedales de Berisso. Comprender procesos naturales como el efecto regulador de humedales frente a inundaciones; relaciones entre naturaleza y sociedad; necesidad de conservar la biodiversidad y capital acuífero. Se espera fortalecer el vínculo entre universidad y sociedad, incorporar conceptos de: humedal, recurso natural y conservación, desarrollar herramientas de difusión y enriquecer bibliotecas escolares.Facultad de Ciencias Naturales y Museo2018-04info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/126883spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-658-448-1info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-11-05T13:09:56Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/126883Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-11-05 13:09:56.673SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Experiencia de una práctica extensionista: taller de educación ambiental “Redescubriendo los Humedales de Berisso” |
| title |
Experiencia de una práctica extensionista: taller de educación ambiental “Redescubriendo los Humedales de Berisso” |
| spellingShingle |
Experiencia de una práctica extensionista: taller de educación ambiental “Redescubriendo los Humedales de Berisso” Rossi Batiz, María Fernanda Ciencias Naturales Extensión universitaria Educación ambiental Humedales |
| title_short |
Experiencia de una práctica extensionista: taller de educación ambiental “Redescubriendo los Humedales de Berisso” |
| title_full |
Experiencia de una práctica extensionista: taller de educación ambiental “Redescubriendo los Humedales de Berisso” |
| title_fullStr |
Experiencia de una práctica extensionista: taller de educación ambiental “Redescubriendo los Humedales de Berisso” |
| title_full_unstemmed |
Experiencia de una práctica extensionista: taller de educación ambiental “Redescubriendo los Humedales de Berisso” |
| title_sort |
Experiencia de una práctica extensionista: taller de educación ambiental “Redescubriendo los Humedales de Berisso” |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Rossi Batiz, María Fernanda Aranguren, María Florencia Dosil Hiriart, Florencia Débora Piccolo, Lucía Belén Rocchi, Victorio Maximiliano |
| author |
Rossi Batiz, María Fernanda |
| author_facet |
Rossi Batiz, María Fernanda Aranguren, María Florencia Dosil Hiriart, Florencia Débora Piccolo, Lucía Belén Rocchi, Victorio Maximiliano |
| author_role |
author |
| author2 |
Aranguren, María Florencia Dosil Hiriart, Florencia Débora Piccolo, Lucía Belén Rocchi, Victorio Maximiliano |
| author2_role |
author author author author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Naturales Extensión universitaria Educación ambiental Humedales |
| topic |
Ciencias Naturales Extensión universitaria Educación ambiental Humedales |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
La planificación y educación ambiental debe contemplar participación e integración de miembros de la comunidad en diversos momentos de su proceso de ejecución. Muchas prácticas extensionistas no incorporan a los niños y subestiman su rol como sujetos proactivos en la transmisión de la educación ambiental recibida, hacia el núcleo familiar y/o contexto social en el que se insertan. La costa de Berisso comprende paisajes urbanísticos, portuarios, playa y humedales donde su naturaleza está fuertemente presionada por la actividad humana. Los humedales, vitales para la supervivencia, y su diversidad biológica, constituyen entornos altamente productivos y proveedores de agua. Estos ambientes se encuentran en retroceso a nivel nacional y mundial. Su conservación y uso racional es ineludible ya que los recursos ecosistémicos que proporcionan a la sociedad se deterioran. Se propone en niños de edad escolar, fomentar actitud crítica, participativa y responsable frente a la situación ambiental de los humedales de Berisso. Comprender procesos naturales como el efecto regulador de humedales frente a inundaciones; relaciones entre naturaleza y sociedad; necesidad de conservar la biodiversidad y capital acuífero. Se espera fortalecer el vínculo entre universidad y sociedad, incorporar conceptos de: humedal, recurso natural y conservación, desarrollar herramientas de difusión y enriquecer bibliotecas escolares. Facultad de Ciencias Naturales y Museo |
| description |
La planificación y educación ambiental debe contemplar participación e integración de miembros de la comunidad en diversos momentos de su proceso de ejecución. Muchas prácticas extensionistas no incorporan a los niños y subestiman su rol como sujetos proactivos en la transmisión de la educación ambiental recibida, hacia el núcleo familiar y/o contexto social en el que se insertan. La costa de Berisso comprende paisajes urbanísticos, portuarios, playa y humedales donde su naturaleza está fuertemente presionada por la actividad humana. Los humedales, vitales para la supervivencia, y su diversidad biológica, constituyen entornos altamente productivos y proveedores de agua. Estos ambientes se encuentran en retroceso a nivel nacional y mundial. Su conservación y uso racional es ineludible ya que los recursos ecosistémicos que proporcionan a la sociedad se deterioran. Se propone en niños de edad escolar, fomentar actitud crítica, participativa y responsable frente a la situación ambiental de los humedales de Berisso. Comprender procesos naturales como el efecto regulador de humedales frente a inundaciones; relaciones entre naturaleza y sociedad; necesidad de conservar la biodiversidad y capital acuífero. Se espera fortalecer el vínculo entre universidad y sociedad, incorporar conceptos de: humedal, recurso natural y conservación, desarrollar herramientas de difusión y enriquecer bibliotecas escolares. |
| publishDate |
2018 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2018-04 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
| format |
conferenceObject |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/126883 |
| url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/126883 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-658-448-1 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
| reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
| collection |
SEDICI (UNLP) |
| instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
| instacron_str |
UNLP |
| institution |
UNLP |
| repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
| repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
| _version_ |
1847978745922584576 |
| score |
13.087074 |