Arcoíris documental: tejido del activismo sexodiverso en Venezuela

Autores
Peña Zerpa, José Alirio
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Un rasgo determinante en la identificación de un documental de temática sexodiversa es la aparición de personajes protagónicos LGBTI (lesbianas, gays, bisexuales, trans e intersexuales), independientemente de la autoría o del público a quien va dirigido. Partiendo de la situación actual del activismo sexodiverso en Venezuela se realiza una retrospectiva a partir de los documentales producidos desde 1982, construyéndose de este modo un tejido activista; esa habilidad para que las acciones individuales y colectivas beneficien a aquellas personas LGBTI que sienten vulnerados sus derechos. Los directores durante el proceso de realización deben documentarse, acercase a la temática o asumir el documental como un género para hacer activismo con la cámara. El activismo sexodiverso en Venezuela puede tejerse desde los documentales y la experiencia de sus documentalistas, acercándonos a sus vivencias, creencias, valores, saberes, militancia (no militancia) y prejuicios. El documental se constituye en el mejor producto activista de un determinado momento histórico; una reconstrucción y explicación diferente a la escrita, mediante la imagen, el sonido, la emoción y el montaje.
Instituto de Investigaciones en Comunicación (IICOM)
Materia
Comunicación Social
Venezuela
diversidad sexual
cinematografía
documento audiovisual
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/50676

id SEDICI_1bb8ee25b21ba3dae8c3c17b25d3e401
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/50676
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Arcoíris documental: tejido del activismo sexodiverso en VenezuelaPeña Zerpa, José AlirioComunicación SocialVenezueladiversidad sexualcinematografíadocumento audiovisualUn rasgo determinante en la identificación de un documental de temática sexodiversa es la aparición de personajes protagónicos LGBTI (lesbianas, gays, bisexuales, trans e intersexuales), independientemente de la autoría o del público a quien va dirigido. Partiendo de la situación actual del activismo sexodiverso en Venezuela se realiza una retrospectiva a partir de los documentales producidos desde 1982, construyéndose de este modo un tejido activista; esa habilidad para que las acciones individuales y colectivas beneficien a aquellas personas LGBTI que sienten vulnerados sus derechos. Los directores durante el proceso de realización deben documentarse, acercase a la temática o asumir el documental como un género para hacer activismo con la cámara. El activismo sexodiverso en Venezuela puede tejerse desde los documentales y la experiencia de sus documentalistas, acercándonos a sus vivencias, creencias, valores, saberes, militancia (no militancia) y prejuicios. El documental se constituye en el mejor producto activista de un determinado momento histórico; una reconstrucción y explicación diferente a la escrita, mediante la imagen, el sonido, la emoción y el montaje.Instituto de Investigaciones en Comunicación (IICOM)2015-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf168-187http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/50676spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/2518/2426info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1669-6581info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:04:01Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/50676Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:04:02.065SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Arcoíris documental: tejido del activismo sexodiverso en Venezuela
title Arcoíris documental: tejido del activismo sexodiverso en Venezuela
spellingShingle Arcoíris documental: tejido del activismo sexodiverso en Venezuela
Peña Zerpa, José Alirio
Comunicación Social
Venezuela
diversidad sexual
cinematografía
documento audiovisual
title_short Arcoíris documental: tejido del activismo sexodiverso en Venezuela
title_full Arcoíris documental: tejido del activismo sexodiverso en Venezuela
title_fullStr Arcoíris documental: tejido del activismo sexodiverso en Venezuela
title_full_unstemmed Arcoíris documental: tejido del activismo sexodiverso en Venezuela
title_sort Arcoíris documental: tejido del activismo sexodiverso en Venezuela
dc.creator.none.fl_str_mv Peña Zerpa, José Alirio
author Peña Zerpa, José Alirio
author_facet Peña Zerpa, José Alirio
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Comunicación Social
Venezuela
diversidad sexual
cinematografía
documento audiovisual
topic Comunicación Social
Venezuela
diversidad sexual
cinematografía
documento audiovisual
dc.description.none.fl_txt_mv Un rasgo determinante en la identificación de un documental de temática sexodiversa es la aparición de personajes protagónicos LGBTI (lesbianas, gays, bisexuales, trans e intersexuales), independientemente de la autoría o del público a quien va dirigido. Partiendo de la situación actual del activismo sexodiverso en Venezuela se realiza una retrospectiva a partir de los documentales producidos desde 1982, construyéndose de este modo un tejido activista; esa habilidad para que las acciones individuales y colectivas beneficien a aquellas personas LGBTI que sienten vulnerados sus derechos. Los directores durante el proceso de realización deben documentarse, acercase a la temática o asumir el documental como un género para hacer activismo con la cámara. El activismo sexodiverso en Venezuela puede tejerse desde los documentales y la experiencia de sus documentalistas, acercándonos a sus vivencias, creencias, valores, saberes, militancia (no militancia) y prejuicios. El documental se constituye en el mejor producto activista de un determinado momento histórico; una reconstrucción y explicación diferente a la escrita, mediante la imagen, el sonido, la emoción y el montaje.
Instituto de Investigaciones en Comunicación (IICOM)
description Un rasgo determinante en la identificación de un documental de temática sexodiversa es la aparición de personajes protagónicos LGBTI (lesbianas, gays, bisexuales, trans e intersexuales), independientemente de la autoría o del público a quien va dirigido. Partiendo de la situación actual del activismo sexodiverso en Venezuela se realiza una retrospectiva a partir de los documentales producidos desde 1982, construyéndose de este modo un tejido activista; esa habilidad para que las acciones individuales y colectivas beneficien a aquellas personas LGBTI que sienten vulnerados sus derechos. Los directores durante el proceso de realización deben documentarse, acercase a la temática o asumir el documental como un género para hacer activismo con la cámara. El activismo sexodiverso en Venezuela puede tejerse desde los documentales y la experiencia de sus documentalistas, acercándonos a sus vivencias, creencias, valores, saberes, militancia (no militancia) y prejuicios. El documental se constituye en el mejor producto activista de un determinado momento histórico; una reconstrucción y explicación diferente a la escrita, mediante la imagen, el sonido, la emoción y el montaje.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/50676
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/50676
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/2518/2426
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1669-6581
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
168-187
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615909027610624
score 13.070432