Venezuela, infocentros y el desarrollo de la Guerrilla Comunicacional

Autores
Ferreyra, Ricardo Javier
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Colombo, Nicolás
Rapisardi, Flavio
Descripción
En el año 2001, el gobierno venezolano decretó la creación de 247 Infocentros con el fin de darle acceso gratuito a las TIC, en especial Internet, al mayor número de personas en todo el país. Este trabajo intenta recorrer dicha experiencia y analizar si el desarrollo de los centros ha contribuido a acortar la brecha digital, promoviendo individuos capaces de decodificar y (de)construir la información que llega a través de los medios masivos de información. En Venezuela, de acuerdo a datos de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (en adelante CONATEL) existían, hacia 1998, 322.244 suscriptores de Internet, lo que representaba un 1, 38% de la población. En el año 2000, la cifra había aumentado a 820.022 (un 3,38%) sin embargo, seguía siendo baja si tomamos en cuenta que para ese año la población era de más de 24 millones de habitantes y, si además, se compara con otros países de la región como Chile y Argentina. Ante esta realidad, el gobierno de Venezuela adelantó, a comienzos del siglo XXI, una Política Pública de acceso masivo a Internet, mediante la creación de los Infocentros, como un mecanismo para enfrentar las enormes asimetrías que en esa área existían y existen, la denominada brecha digital, que es una expresión o consecuencia de la brecha social. En un contexto de incremento de suscriptores de Internet, en parte gracias a las políticas de Estado, el gobierno venezolano decide intervenir advirtiendo que las nuevas tecnologías y la multiplicidad de pantallas no implican, por sí mismas, una democratización del espectro comunicacional ya que el acceso a las diversas herramientas y, fundamentalmente, a la conectividad, no es igualitario. En este sentido, entendemos que el desarrollo de los Infocentros ha apuntado a corregir las asimetrías de accesibilidad y formación en tecnologías de información y comunicación. Al respecto, se intenta acortar la brecha digital, llevando Internet, computadoras y educadores donde antes no había. La estrategia seguida por el gobierno es desplegar los Infocentros como destacamentos de la guerrilla comunicacional en el marco de una batalla cultural, generar mojones de información y producción de material periodístico y recreativo, disputando así el sentido a las grandes corporaciones y haciendo protagonistas de la reproducción y circulación del material al propio pueblo. De esta forma, no solo se busca acercar las diversas herramientas a lugares recónditos o antes olvidados, sino formar a la sociedad para que pueda contar sus experiencias y compartirlas, resignificar la información, interpretarla y, fundamentalmente, pensar críticamente. La comunicación, y su desarrollo tecnológico a lo largo de la historia, deben pensarse en forma integrada. Las diversas tecnologías se construyen y desarrollan en contextos sociales determinados y, por tal motivo, son escenario de lucha por su control y dominación. La alfabetización del público en los usos de las tecnologías de la comunicación digital permite no solo que el individuo se apropie de las mismas, reproduciendo el material asequible en Internet, sino también deconstruyendo los mensajes a través de los nuevos lenguajes incorporados. Venezuela, con su iniciativa y desarrollo de los Infocentros, plantea una visión de la sociedad en su conjunto como constituida por sujetos de derechos y no como meros consumidores. En esencia, esta propuesta estatal no sólo reconoce a la comunicación como un bien cultural sino como un espacio de apropiación y batalla ideológica. Es por esta razón que consideramos pertinente y necesario analizar esta experiencia dado que representa una política de Estado destinada a enfrentar y modificar las desigualdades existentes en la materia generando, de a poco, una contracultura y apropiación del espacio comunicacional.
Especialista en Comunicación Digital
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
Materia
Comunicación Social
Internet
Venezuela
Guerrilla
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/131951

id SEDICI_9473e67c00ebbbac8153ee82329e791c
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/131951
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Venezuela, infocentros y el desarrollo de la Guerrilla ComunicacionalFerreyra, Ricardo JavierComunicación SocialInternetVenezuelaGuerrillaEn el año 2001, el gobierno venezolano decretó la creación de 247 Infocentros con el fin de darle acceso gratuito a las TIC, en especial Internet, al mayor número de personas en todo el país. Este trabajo intenta recorrer dicha experiencia y analizar si el desarrollo de los centros ha contribuido a acortar la brecha digital, promoviendo individuos capaces de decodificar y (de)construir la información que llega a través de los medios masivos de información. En Venezuela, de acuerdo a datos de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (en adelante CONATEL) existían, hacia 1998, 322.244 suscriptores de Internet, lo que representaba un 1, 38% de la población. En el año 2000, la cifra había aumentado a 820.022 (un 3,38%) sin embargo, seguía siendo baja si tomamos en cuenta que para ese año la población era de más de 24 millones de habitantes y, si además, se compara con otros países de la región como Chile y Argentina. Ante esta realidad, el gobierno de Venezuela adelantó, a comienzos del siglo XXI, una Política Pública de acceso masivo a Internet, mediante la creación de los Infocentros, como un mecanismo para enfrentar las enormes asimetrías que en esa área existían y existen, la denominada brecha digital, que es una expresión o consecuencia de la brecha social. En un contexto de incremento de suscriptores de Internet, en parte gracias a las políticas de Estado, el gobierno venezolano decide intervenir advirtiendo que las nuevas tecnologías y la multiplicidad de pantallas no implican, por sí mismas, una democratización del espectro comunicacional ya que el acceso a las diversas herramientas y, fundamentalmente, a la conectividad, no es igualitario. En este sentido, entendemos que el desarrollo de los Infocentros ha apuntado a corregir las asimetrías de accesibilidad y formación en tecnologías de información y comunicación. Al respecto, se intenta acortar la brecha digital, llevando Internet, computadoras y educadores donde antes no había. La estrategia seguida por el gobierno es desplegar los Infocentros como destacamentos de la guerrilla comunicacional en el marco de una batalla cultural, generar mojones de información y producción de material periodístico y recreativo, disputando así el sentido a las grandes corporaciones y haciendo protagonistas de la reproducción y circulación del material al propio pueblo. De esta forma, no solo se busca acercar las diversas herramientas a lugares recónditos o antes olvidados, sino formar a la sociedad para que pueda contar sus experiencias y compartirlas, resignificar la información, interpretarla y, fundamentalmente, pensar críticamente. La comunicación, y su desarrollo tecnológico a lo largo de la historia, deben pensarse en forma integrada. Las diversas tecnologías se construyen y desarrollan en contextos sociales determinados y, por tal motivo, son escenario de lucha por su control y dominación. La alfabetización del público en los usos de las tecnologías de la comunicación digital permite no solo que el individuo se apropie de las mismas, reproduciendo el material asequible en Internet, sino también deconstruyendo los mensajes a través de los nuevos lenguajes incorporados. Venezuela, con su iniciativa y desarrollo de los Infocentros, plantea una visión de la sociedad en su conjunto como constituida por sujetos de derechos y no como meros consumidores. En esencia, esta propuesta estatal no sólo reconoce a la comunicación como un bien cultural sino como un espacio de apropiación y batalla ideológica. Es por esta razón que consideramos pertinente y necesario analizar esta experiencia dado que representa una política de Estado destinada a enfrentar y modificar las desigualdades existentes en la materia generando, de a poco, una contracultura y apropiación del espacio comunicacional.Especialista en Comunicación DigitalUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Periodismo y Comunicación SocialColombo, NicolásRapisardi, Flavio2021-05-31info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTrabajo de especializacionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/131951spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:33:12Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/131951Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:33:12.252SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Venezuela, infocentros y el desarrollo de la Guerrilla Comunicacional
title Venezuela, infocentros y el desarrollo de la Guerrilla Comunicacional
spellingShingle Venezuela, infocentros y el desarrollo de la Guerrilla Comunicacional
Ferreyra, Ricardo Javier
Comunicación Social
Internet
Venezuela
Guerrilla
title_short Venezuela, infocentros y el desarrollo de la Guerrilla Comunicacional
title_full Venezuela, infocentros y el desarrollo de la Guerrilla Comunicacional
title_fullStr Venezuela, infocentros y el desarrollo de la Guerrilla Comunicacional
title_full_unstemmed Venezuela, infocentros y el desarrollo de la Guerrilla Comunicacional
title_sort Venezuela, infocentros y el desarrollo de la Guerrilla Comunicacional
dc.creator.none.fl_str_mv Ferreyra, Ricardo Javier
author Ferreyra, Ricardo Javier
author_facet Ferreyra, Ricardo Javier
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Colombo, Nicolás
Rapisardi, Flavio
dc.subject.none.fl_str_mv Comunicación Social
Internet
Venezuela
Guerrilla
topic Comunicación Social
Internet
Venezuela
Guerrilla
dc.description.none.fl_txt_mv En el año 2001, el gobierno venezolano decretó la creación de 247 Infocentros con el fin de darle acceso gratuito a las TIC, en especial Internet, al mayor número de personas en todo el país. Este trabajo intenta recorrer dicha experiencia y analizar si el desarrollo de los centros ha contribuido a acortar la brecha digital, promoviendo individuos capaces de decodificar y (de)construir la información que llega a través de los medios masivos de información. En Venezuela, de acuerdo a datos de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (en adelante CONATEL) existían, hacia 1998, 322.244 suscriptores de Internet, lo que representaba un 1, 38% de la población. En el año 2000, la cifra había aumentado a 820.022 (un 3,38%) sin embargo, seguía siendo baja si tomamos en cuenta que para ese año la población era de más de 24 millones de habitantes y, si además, se compara con otros países de la región como Chile y Argentina. Ante esta realidad, el gobierno de Venezuela adelantó, a comienzos del siglo XXI, una Política Pública de acceso masivo a Internet, mediante la creación de los Infocentros, como un mecanismo para enfrentar las enormes asimetrías que en esa área existían y existen, la denominada brecha digital, que es una expresión o consecuencia de la brecha social. En un contexto de incremento de suscriptores de Internet, en parte gracias a las políticas de Estado, el gobierno venezolano decide intervenir advirtiendo que las nuevas tecnologías y la multiplicidad de pantallas no implican, por sí mismas, una democratización del espectro comunicacional ya que el acceso a las diversas herramientas y, fundamentalmente, a la conectividad, no es igualitario. En este sentido, entendemos que el desarrollo de los Infocentros ha apuntado a corregir las asimetrías de accesibilidad y formación en tecnologías de información y comunicación. Al respecto, se intenta acortar la brecha digital, llevando Internet, computadoras y educadores donde antes no había. La estrategia seguida por el gobierno es desplegar los Infocentros como destacamentos de la guerrilla comunicacional en el marco de una batalla cultural, generar mojones de información y producción de material periodístico y recreativo, disputando así el sentido a las grandes corporaciones y haciendo protagonistas de la reproducción y circulación del material al propio pueblo. De esta forma, no solo se busca acercar las diversas herramientas a lugares recónditos o antes olvidados, sino formar a la sociedad para que pueda contar sus experiencias y compartirlas, resignificar la información, interpretarla y, fundamentalmente, pensar críticamente. La comunicación, y su desarrollo tecnológico a lo largo de la historia, deben pensarse en forma integrada. Las diversas tecnologías se construyen y desarrollan en contextos sociales determinados y, por tal motivo, son escenario de lucha por su control y dominación. La alfabetización del público en los usos de las tecnologías de la comunicación digital permite no solo que el individuo se apropie de las mismas, reproduciendo el material asequible en Internet, sino también deconstruyendo los mensajes a través de los nuevos lenguajes incorporados. Venezuela, con su iniciativa y desarrollo de los Infocentros, plantea una visión de la sociedad en su conjunto como constituida por sujetos de derechos y no como meros consumidores. En esencia, esta propuesta estatal no sólo reconoce a la comunicación como un bien cultural sino como un espacio de apropiación y batalla ideológica. Es por esta razón que consideramos pertinente y necesario analizar esta experiencia dado que representa una política de Estado destinada a enfrentar y modificar las desigualdades existentes en la materia generando, de a poco, una contracultura y apropiación del espacio comunicacional.
Especialista en Comunicación Digital
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
description En el año 2001, el gobierno venezolano decretó la creación de 247 Infocentros con el fin de darle acceso gratuito a las TIC, en especial Internet, al mayor número de personas en todo el país. Este trabajo intenta recorrer dicha experiencia y analizar si el desarrollo de los centros ha contribuido a acortar la brecha digital, promoviendo individuos capaces de decodificar y (de)construir la información que llega a través de los medios masivos de información. En Venezuela, de acuerdo a datos de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (en adelante CONATEL) existían, hacia 1998, 322.244 suscriptores de Internet, lo que representaba un 1, 38% de la población. En el año 2000, la cifra había aumentado a 820.022 (un 3,38%) sin embargo, seguía siendo baja si tomamos en cuenta que para ese año la población era de más de 24 millones de habitantes y, si además, se compara con otros países de la región como Chile y Argentina. Ante esta realidad, el gobierno de Venezuela adelantó, a comienzos del siglo XXI, una Política Pública de acceso masivo a Internet, mediante la creación de los Infocentros, como un mecanismo para enfrentar las enormes asimetrías que en esa área existían y existen, la denominada brecha digital, que es una expresión o consecuencia de la brecha social. En un contexto de incremento de suscriptores de Internet, en parte gracias a las políticas de Estado, el gobierno venezolano decide intervenir advirtiendo que las nuevas tecnologías y la multiplicidad de pantallas no implican, por sí mismas, una democratización del espectro comunicacional ya que el acceso a las diversas herramientas y, fundamentalmente, a la conectividad, no es igualitario. En este sentido, entendemos que el desarrollo de los Infocentros ha apuntado a corregir las asimetrías de accesibilidad y formación en tecnologías de información y comunicación. Al respecto, se intenta acortar la brecha digital, llevando Internet, computadoras y educadores donde antes no había. La estrategia seguida por el gobierno es desplegar los Infocentros como destacamentos de la guerrilla comunicacional en el marco de una batalla cultural, generar mojones de información y producción de material periodístico y recreativo, disputando así el sentido a las grandes corporaciones y haciendo protagonistas de la reproducción y circulación del material al propio pueblo. De esta forma, no solo se busca acercar las diversas herramientas a lugares recónditos o antes olvidados, sino formar a la sociedad para que pueda contar sus experiencias y compartirlas, resignificar la información, interpretarla y, fundamentalmente, pensar críticamente. La comunicación, y su desarrollo tecnológico a lo largo de la historia, deben pensarse en forma integrada. Las diversas tecnologías se construyen y desarrollan en contextos sociales determinados y, por tal motivo, son escenario de lucha por su control y dominación. La alfabetización del público en los usos de las tecnologías de la comunicación digital permite no solo que el individuo se apropie de las mismas, reproduciendo el material asequible en Internet, sino también deconstruyendo los mensajes a través de los nuevos lenguajes incorporados. Venezuela, con su iniciativa y desarrollo de los Infocentros, plantea una visión de la sociedad en su conjunto como constituida por sujetos de derechos y no como meros consumidores. En esencia, esta propuesta estatal no sólo reconoce a la comunicación como un bien cultural sino como un espacio de apropiación y batalla ideológica. Es por esta razón que consideramos pertinente y necesario analizar esta experiencia dado que representa una política de Estado destinada a enfrentar y modificar las desigualdades existentes en la materia generando, de a poco, una contracultura y apropiación del espacio comunicacional.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-05-31
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Trabajo de especializacion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/131951
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/131951
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616211272302592
score 13.069144