El verbo y las cosas que hacemos
- Autores
- Zaccheo, Agustina
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En el siguiente trabajo voy a presentar una propuesta para abordar la enseñanza de la lengua. Voy a partir del concepto de gramática como acepciones didácticas, más específicamente, como un conjunto de saberes implícitos o explícitos —metalenguaje compuesto por categorías y definiciones— regulado por una serie de políticas lingüísticas y educativas (Gagliardi, 2015: 4). Gagliardi denomina este entramado bajo el nombre de gramática escolar. Cuando analizamos los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios (en adelante NAP) encontramos que esta gramática escolar está compuesta por categorías y conceptos provenientes de diversas teorías que abordan el estudio de la lengua/lenguaje: estructuralismo, análisis del discurso, lingüística, etc.; conviven, aparentemente sin conflicto, nociones como competencia, variedad lingüística, coherencia, conectores, clases de palabras, construcción verbal y géneros discursivos. Analizando las reformas educativas argentinas de 1993 y 2004, Cuesta señala que, en su afán de promover la diversidad lingüística “(…) no hay en estas políticas educativas una línea académica pura (…) las reformas (…) no operan a un nivel metodológico, o no orientan acerca de cómo sus nuevos contenidos se inscribirán en las lógicas o rutinas escolares” (2014: 6). Ante el contundente planteo de Cuesta, elijo retomar a Gagliardi (2015), quien asegura que el eclecticismo de la gramática escolar es necesario para el abordaje didáctico de la lengua. El desafío para el docente sería, entonces, explotar los conceptos y categorías de las diferentes teorías lingüísticas desde el punto de vista del sentido.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Humanidades
Educación
enseñanza de la lengua
propuesta didáctica - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/62417
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_1bb15912800fa3aca45ff756a174aa4e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/62417 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
El verbo y las cosas que hacemosZaccheo, AgustinaHumanidadesEducaciónenseñanza de la lenguapropuesta didácticaEn el siguiente trabajo voy a presentar una propuesta para abordar la enseñanza de la lengua. Voy a partir del concepto de gramática como acepciones didácticas, más específicamente, como un conjunto de saberes implícitos o explícitos —metalenguaje compuesto por categorías y definiciones— regulado por una serie de políticas lingüísticas y educativas (Gagliardi, 2015: 4). Gagliardi denomina este entramado bajo el nombre de gramática escolar. Cuando analizamos los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios (en adelante NAP) encontramos que esta gramática escolar está compuesta por categorías y conceptos provenientes de diversas teorías que abordan el estudio de la lengua/lenguaje: estructuralismo, análisis del discurso, lingüística, etc.; conviven, aparentemente sin conflicto, nociones como competencia, variedad lingüística, coherencia, conectores, clases de palabras, construcción verbal y géneros discursivos. Analizando las reformas educativas argentinas de 1993 y 2004, Cuesta señala que, en su afán de promover la diversidad lingüística “(…) no hay en estas políticas educativas una línea académica pura (…) las reformas (…) no operan a un nivel metodológico, o no orientan acerca de cómo sus nuevos contenidos se inscribirán en las lógicas o rutinas escolares” (2014: 6). Ante el contundente planteo de Cuesta, elijo retomar a Gagliardi (2015), quien asegura que el eclecticismo de la gramática escolar es necesario para el abordaje didáctico de la lengua. El desafío para el docente sería, entonces, explotar los conceptos y categorías de las diferentes teorías lingüísticas desde el punto de vista del sentido.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2017-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf25-33http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/62417spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.eltoldodeastier.fahce.unlp.edu.ar/numeros/numero-14/pdf/LGDZaccheo.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1853-3124info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported (CC BY-NC-SA 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:08:01Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/62417Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:08:01.592SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El verbo y las cosas que hacemos |
title |
El verbo y las cosas que hacemos |
spellingShingle |
El verbo y las cosas que hacemos Zaccheo, Agustina Humanidades Educación enseñanza de la lengua propuesta didáctica |
title_short |
El verbo y las cosas que hacemos |
title_full |
El verbo y las cosas que hacemos |
title_fullStr |
El verbo y las cosas que hacemos |
title_full_unstemmed |
El verbo y las cosas que hacemos |
title_sort |
El verbo y las cosas que hacemos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Zaccheo, Agustina |
author |
Zaccheo, Agustina |
author_facet |
Zaccheo, Agustina |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Humanidades Educación enseñanza de la lengua propuesta didáctica |
topic |
Humanidades Educación enseñanza de la lengua propuesta didáctica |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En el siguiente trabajo voy a presentar una propuesta para abordar la enseñanza de la lengua. Voy a partir del concepto de gramática como acepciones didácticas, más específicamente, como un conjunto de saberes implícitos o explícitos —metalenguaje compuesto por categorías y definiciones— regulado por una serie de políticas lingüísticas y educativas (Gagliardi, 2015: 4). Gagliardi denomina este entramado bajo el nombre de gramática escolar. Cuando analizamos los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios (en adelante NAP) encontramos que esta gramática escolar está compuesta por categorías y conceptos provenientes de diversas teorías que abordan el estudio de la lengua/lenguaje: estructuralismo, análisis del discurso, lingüística, etc.; conviven, aparentemente sin conflicto, nociones como competencia, variedad lingüística, coherencia, conectores, clases de palabras, construcción verbal y géneros discursivos. Analizando las reformas educativas argentinas de 1993 y 2004, Cuesta señala que, en su afán de promover la diversidad lingüística “(…) no hay en estas políticas educativas una línea académica pura (…) las reformas (…) no operan a un nivel metodológico, o no orientan acerca de cómo sus nuevos contenidos se inscribirán en las lógicas o rutinas escolares” (2014: 6). Ante el contundente planteo de Cuesta, elijo retomar a Gagliardi (2015), quien asegura que el eclecticismo de la gramática escolar es necesario para el abordaje didáctico de la lengua. El desafío para el docente sería, entonces, explotar los conceptos y categorías de las diferentes teorías lingüísticas desde el punto de vista del sentido. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
En el siguiente trabajo voy a presentar una propuesta para abordar la enseñanza de la lengua. Voy a partir del concepto de gramática como acepciones didácticas, más específicamente, como un conjunto de saberes implícitos o explícitos —metalenguaje compuesto por categorías y definiciones— regulado por una serie de políticas lingüísticas y educativas (Gagliardi, 2015: 4). Gagliardi denomina este entramado bajo el nombre de gramática escolar. Cuando analizamos los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios (en adelante NAP) encontramos que esta gramática escolar está compuesta por categorías y conceptos provenientes de diversas teorías que abordan el estudio de la lengua/lenguaje: estructuralismo, análisis del discurso, lingüística, etc.; conviven, aparentemente sin conflicto, nociones como competencia, variedad lingüística, coherencia, conectores, clases de palabras, construcción verbal y géneros discursivos. Analizando las reformas educativas argentinas de 1993 y 2004, Cuesta señala que, en su afán de promover la diversidad lingüística “(…) no hay en estas políticas educativas una línea académica pura (…) las reformas (…) no operan a un nivel metodológico, o no orientan acerca de cómo sus nuevos contenidos se inscribirán en las lógicas o rutinas escolares” (2014: 6). Ante el contundente planteo de Cuesta, elijo retomar a Gagliardi (2015), quien asegura que el eclecticismo de la gramática escolar es necesario para el abordaje didáctico de la lengua. El desafío para el docente sería, entonces, explotar los conceptos y categorías de las diferentes teorías lingüísticas desde el punto de vista del sentido. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-04 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/62417 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/62417 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.eltoldodeastier.fahce.unlp.edu.ar/numeros/numero-14/pdf/LGDZaccheo.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1853-3124 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported (CC BY-NC-SA 3.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported (CC BY-NC-SA 3.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 25-33 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844615952737501184 |
score |
13.070432 |