Simone de Beauvoir: hacer triunfar el reino de la libertad

Autores
Femenías, María Luisa
Año de publicación
2008
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En las últimas décadas, tres circunstancias –en cierto sentido fortuitas– reintrodujeron la lectura de Simone de Beauvoir en la Academia luego del impasse que se produjo tras su fuerte influencia en el feminismo estadounidense a finales de los 60 y principios de los 70. La primera de estas circunstancias, en 1986, fue la publicación de Judith Butler de un artículo en el que examina y critica la posición filosófica y feminista de la filósofa francesa, convirtiéndola en su referente polémico y, a su vez, convirtiéndose a sí misma en una autora audaz, tan leída como polémica. Corresponde la segunda circunstancia al año 1999, cuando se cumplieron cincuenta años de la publicación del extenso ensayo de De Beauvoir, El segundo sexo (1949), la obra más significativa de la teoría feminista del siglo XX; un hito clave de una tradición, como le gusta decirlo a Cèlia Amorós. En una operación desnaturalizadora, procedió a desmontar y denunciar la lógica de la opresión sexual y estableció, como pocas veces se había hecho antes, el carácter de constructo cultural del eterno femenino, alineándose no sólo con los existencialistas en la discusión de las esencias, sino también con una línea genealógica (no muy densa, pero sí muy rica), que podemos iniciar en el siglo XVII con François Poullain de la Barre, de denuncia de la situación de exclusión histórica de las mujeres. Por último, aún vigentes los ecos de las polémicas anteriores, este año se conmemora el centenerio de su nacimiento, abriendo nuevamente una amplia gama de publicaciones entorno de su figura. Nunca la abandonó un halo polémico que se tensa entre la admiración y el rechazo. Por ejemplo, a comienzos de este año, Le Nouvel Observateur ha publicado un amplio suplemento que no sólo comienza con estas sugestivas palabras: “Vanguardista y radical, venerada y refutada, admirable y quizá detestable, Simone de Beauvoir ha perturbado generaciones de mujeres alrededor del mundo” sino que reproduce la famosa fotografía que en 1952 le tomara el fotógrafo norteamericano Art Shay, de espaldas, peinándose desnuda frente a un pequeño espejo, con el título de “Simone de Beauvoir Escandalosa”. Pues bien, todas estas ocasiones (desde el artículo de Butler y el cincuentenario hasta los Homenajes por su centenario diseminados por todo el mundo), están entrecruzadas en el fuerte debate labrado entre defensoras de la “igualdad” y de la “diferencia”, por un lado, y de “modernas” y “postmodernas” por otro. En todos los casos, se muestra también la necesidad de actualizar la lectura, el examen y la polémica sobre los aportes y los límites de su teoría feminista y una vez más llegar a De Beauvoir a través de De Beauvoir. En lo que sigue, trataremos de realizar un perfil a trazos gruesos de sus contribuciones, centrándonos en aquellos aspectos fundamentales aún vigentes.
Sección: Perspectivas
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
Materia
Periodismo
Comunicación Social
Simone de Beauvoir
teoría feminista
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/45087

id SEDICI_1ba2880ccf7b60caebe507ad278cc7c0
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/45087
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Simone de Beauvoir: hacer triunfar el reino de la libertadFemenías, María LuisaPeriodismoComunicación SocialSimone de Beauvoirteoría feministaEn las últimas décadas, tres circunstancias –en cierto sentido fortuitas– reintrodujeron la lectura de Simone de Beauvoir en la Academia luego del impasse que se produjo tras su fuerte influencia en el feminismo estadounidense a finales de los 60 y principios de los 70. La primera de estas circunstancias, en 1986, fue la publicación de Judith Butler de un artículo en el que examina y critica la posición filosófica y feminista de la filósofa francesa, convirtiéndola en su referente polémico y, a su vez, convirtiéndose a sí misma en una autora audaz, tan leída como polémica. Corresponde la segunda circunstancia al año 1999, cuando se cumplieron cincuenta años de la publicación del extenso ensayo de De Beauvoir, El segundo sexo (1949), la obra más significativa de la teoría feminista del siglo XX; un hito clave de una tradición, como le gusta decirlo a Cèlia Amorós. En una operación desnaturalizadora, procedió a desmontar y denunciar la lógica de la opresión sexual y estableció, como pocas veces se había hecho antes, el carácter de constructo cultural del eterno femenino, alineándose no sólo con los existencialistas en la discusión de las esencias, sino también con una línea genealógica (no muy densa, pero sí muy rica), que podemos iniciar en el siglo XVII con François Poullain de la Barre, de denuncia de la situación de exclusión histórica de las mujeres. Por último, aún vigentes los ecos de las polémicas anteriores, este año se conmemora el centenerio de su nacimiento, abriendo nuevamente una amplia gama de publicaciones entorno de su figura. Nunca la abandonó un halo polémico que se tensa entre la admiración y el rechazo. Por ejemplo, a comienzos de este año, Le Nouvel Observateur ha publicado un amplio suplemento que no sólo comienza con estas sugestivas palabras: “Vanguardista y radical, venerada y refutada, admirable y quizá detestable, Simone de Beauvoir ha perturbado generaciones de mujeres alrededor del mundo” sino que reproduce la famosa fotografía que en 1952 le tomara el fotógrafo norteamericano Art Shay, de espaldas, peinándose desnuda frente a un pequeño espejo, con el título de “Simone de Beauvoir Escandalosa”. Pues bien, todas estas ocasiones (desde el artículo de Butler y el cincuentenario hasta los Homenajes por su centenario diseminados por todo el mundo), están entrecruzadas en el fuerte debate labrado entre defensoras de la “igualdad” y de la “diferencia”, por un lado, y de “modernas” y “postmodernas” por otro. En todos los casos, se muestra también la necesidad de actualizar la lectura, el examen y la polémica sobre los aportes y los límites de su teoría feminista y una vez más llegar a De Beauvoir a través de De Beauvoir. En lo que sigue, trataremos de realizar un perfil a trazos gruesos de sus contribuciones, centrándonos en aquellos aspectos fundamentales aún vigentes.Sección: PerspectivasFacultad de Periodismo y Comunicación Social2008info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf32-45http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/45087spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1668-5431info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:34:59Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/45087Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:34:59.906SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Simone de Beauvoir: hacer triunfar el reino de la libertad
title Simone de Beauvoir: hacer triunfar el reino de la libertad
spellingShingle Simone de Beauvoir: hacer triunfar el reino de la libertad
Femenías, María Luisa
Periodismo
Comunicación Social
Simone de Beauvoir
teoría feminista
title_short Simone de Beauvoir: hacer triunfar el reino de la libertad
title_full Simone de Beauvoir: hacer triunfar el reino de la libertad
title_fullStr Simone de Beauvoir: hacer triunfar el reino de la libertad
title_full_unstemmed Simone de Beauvoir: hacer triunfar el reino de la libertad
title_sort Simone de Beauvoir: hacer triunfar el reino de la libertad
dc.creator.none.fl_str_mv Femenías, María Luisa
author Femenías, María Luisa
author_facet Femenías, María Luisa
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Periodismo
Comunicación Social
Simone de Beauvoir
teoría feminista
topic Periodismo
Comunicación Social
Simone de Beauvoir
teoría feminista
dc.description.none.fl_txt_mv En las últimas décadas, tres circunstancias –en cierto sentido fortuitas– reintrodujeron la lectura de Simone de Beauvoir en la Academia luego del impasse que se produjo tras su fuerte influencia en el feminismo estadounidense a finales de los 60 y principios de los 70. La primera de estas circunstancias, en 1986, fue la publicación de Judith Butler de un artículo en el que examina y critica la posición filosófica y feminista de la filósofa francesa, convirtiéndola en su referente polémico y, a su vez, convirtiéndose a sí misma en una autora audaz, tan leída como polémica. Corresponde la segunda circunstancia al año 1999, cuando se cumplieron cincuenta años de la publicación del extenso ensayo de De Beauvoir, El segundo sexo (1949), la obra más significativa de la teoría feminista del siglo XX; un hito clave de una tradición, como le gusta decirlo a Cèlia Amorós. En una operación desnaturalizadora, procedió a desmontar y denunciar la lógica de la opresión sexual y estableció, como pocas veces se había hecho antes, el carácter de constructo cultural del eterno femenino, alineándose no sólo con los existencialistas en la discusión de las esencias, sino también con una línea genealógica (no muy densa, pero sí muy rica), que podemos iniciar en el siglo XVII con François Poullain de la Barre, de denuncia de la situación de exclusión histórica de las mujeres. Por último, aún vigentes los ecos de las polémicas anteriores, este año se conmemora el centenerio de su nacimiento, abriendo nuevamente una amplia gama de publicaciones entorno de su figura. Nunca la abandonó un halo polémico que se tensa entre la admiración y el rechazo. Por ejemplo, a comienzos de este año, Le Nouvel Observateur ha publicado un amplio suplemento que no sólo comienza con estas sugestivas palabras: “Vanguardista y radical, venerada y refutada, admirable y quizá detestable, Simone de Beauvoir ha perturbado generaciones de mujeres alrededor del mundo” sino que reproduce la famosa fotografía que en 1952 le tomara el fotógrafo norteamericano Art Shay, de espaldas, peinándose desnuda frente a un pequeño espejo, con el título de “Simone de Beauvoir Escandalosa”. Pues bien, todas estas ocasiones (desde el artículo de Butler y el cincuentenario hasta los Homenajes por su centenario diseminados por todo el mundo), están entrecruzadas en el fuerte debate labrado entre defensoras de la “igualdad” y de la “diferencia”, por un lado, y de “modernas” y “postmodernas” por otro. En todos los casos, se muestra también la necesidad de actualizar la lectura, el examen y la polémica sobre los aportes y los límites de su teoría feminista y una vez más llegar a De Beauvoir a través de De Beauvoir. En lo que sigue, trataremos de realizar un perfil a trazos gruesos de sus contribuciones, centrándonos en aquellos aspectos fundamentales aún vigentes.
Sección: Perspectivas
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
description En las últimas décadas, tres circunstancias –en cierto sentido fortuitas– reintrodujeron la lectura de Simone de Beauvoir en la Academia luego del impasse que se produjo tras su fuerte influencia en el feminismo estadounidense a finales de los 60 y principios de los 70. La primera de estas circunstancias, en 1986, fue la publicación de Judith Butler de un artículo en el que examina y critica la posición filosófica y feminista de la filósofa francesa, convirtiéndola en su referente polémico y, a su vez, convirtiéndose a sí misma en una autora audaz, tan leída como polémica. Corresponde la segunda circunstancia al año 1999, cuando se cumplieron cincuenta años de la publicación del extenso ensayo de De Beauvoir, El segundo sexo (1949), la obra más significativa de la teoría feminista del siglo XX; un hito clave de una tradición, como le gusta decirlo a Cèlia Amorós. En una operación desnaturalizadora, procedió a desmontar y denunciar la lógica de la opresión sexual y estableció, como pocas veces se había hecho antes, el carácter de constructo cultural del eterno femenino, alineándose no sólo con los existencialistas en la discusión de las esencias, sino también con una línea genealógica (no muy densa, pero sí muy rica), que podemos iniciar en el siglo XVII con François Poullain de la Barre, de denuncia de la situación de exclusión histórica de las mujeres. Por último, aún vigentes los ecos de las polémicas anteriores, este año se conmemora el centenerio de su nacimiento, abriendo nuevamente una amplia gama de publicaciones entorno de su figura. Nunca la abandonó un halo polémico que se tensa entre la admiración y el rechazo. Por ejemplo, a comienzos de este año, Le Nouvel Observateur ha publicado un amplio suplemento que no sólo comienza con estas sugestivas palabras: “Vanguardista y radical, venerada y refutada, admirable y quizá detestable, Simone de Beauvoir ha perturbado generaciones de mujeres alrededor del mundo” sino que reproduce la famosa fotografía que en 1952 le tomara el fotógrafo norteamericano Art Shay, de espaldas, peinándose desnuda frente a un pequeño espejo, con el título de “Simone de Beauvoir Escandalosa”. Pues bien, todas estas ocasiones (desde el artículo de Butler y el cincuentenario hasta los Homenajes por su centenario diseminados por todo el mundo), están entrecruzadas en el fuerte debate labrado entre defensoras de la “igualdad” y de la “diferencia”, por un lado, y de “modernas” y “postmodernas” por otro. En todos los casos, se muestra también la necesidad de actualizar la lectura, el examen y la polémica sobre los aportes y los límites de su teoría feminista y una vez más llegar a De Beauvoir a través de De Beauvoir. En lo que sigue, trataremos de realizar un perfil a trazos gruesos de sus contribuciones, centrándonos en aquellos aspectos fundamentales aún vigentes.
publishDate 2008
dc.date.none.fl_str_mv 2008
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/45087
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/45087
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1668-5431
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
32-45
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260201991831552
score 13.13397