Resoluciones estéticas del sector anterior según su origen

Autores
Da Silva, Claudia Ester; Villagra Abate, Martín
Año de publicación
2005
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Presentación de un caso clínico: Paciente del sexo femenino. Edad: menor de edad. Residencia: La Plata.(provincia de Bs As). Con tratamientos previos: blanqueamiento y restauraciones defectuosas en piezas del sector antero superior.(piezas 11,21,y 22). Mediante la observación clínica de dichas piezas y comparación de las mismas con fotografías e información encontrada en la bibliografía consultada, se llegó al Diagnóstico presuntivo de Amelogénesis imperfecta dado el aspecto clínico de las piezas 11,21 y 22. La amelogénesis imperfecta es una condición en la cual tanto los dientes primarios como los permanentes están cubiertos con una capa de esmalte delgada y deforme. Estructuralmente se observa una capa hipermineralizada externa y una capa hipomineralizada ubicada mas internamente en el esmalte. Desde el punto de vista clínico se observa un esmalte moteado que aunque poco estético es resistente a la caries al estar constituido los cristales por fluorapatita. El color de la corona cubierta de esmalte varia desde blanco hasta grisáceo pasando por las gamas de amarillo. Se ha sugerido que el color está determinado por la translucidez del esmalte, de tal modo que los dientes amarillos tienen un esmalte traslucido y delgado a través del cual se ve el color amarillo de la dentina y que los dientes grisáceos tienen el esmalte más opaco. El color del esmalte también esta dado por la cantidad de proteína en este y el grado de calcificación que es importante para él diagnostico clínico de los pacientes. Dentro de la Amelogénesis Imperfecta podemos citar tres tipos, los cuales son: tipo hipoplásico, tipo de hipomineralización y alteración de corona.Dada la observación del caso sería este incluído en la última clasificación. Las alteraciones que afectan a la formación del esmalte pueden ser de origen genético, sistémico o de origen medioambiental dado que el ameloblasto es una célula muy sensible a los cambios de su entorno. Los defectos pueden afectar solo a una pequeña área de la superficie del esmalte o, por el contrario, a todo el espesor del mismo. De forma similar la alteración puede ser localizada afectando a uno o dos dientes o generalizada afectando a muchas piezas dentarías e incluso a toda la dentición. Los defectos pueden ser, además, simétricos o asimétricos respecto de la línea media de dentición. De entre los procesos arriba indicados aquellos que cursan con un cuadro febril importante, como por ejemplo la fiebre tifoidea, dan lugar a bandas mal formadas en la superficie del esmalte que se originan durante el proceso de amelogénesis. La administración de tetraciclinas puede dar un origen a una banda de pigmentación gris o incluso a una pigmentación total de la estructura del esmalte. Ello se debe a la incorporación del antibiótico a los tejidos que se están mineralizando. La exposición aguda o crónica al flúor en dientes en desarrollo origina alteraciones importantes en la amelogénesis. Al parecer el mecanismo es la degradación alterada de la amelogenina por las proteasas en la fase de maduración y formación del esmalte. Esto da origen a la retención de la amelogenina y a la formación de áreas de esmalte irregular. En relación con las alteraciones genéticas que conducen a la amelogénesis imperfecta se acepta que esta denominación debe quedar restringida a defectos congenitos que afecten solo a la formación del esmalte (alteración de la amelogénesis no sindromica), y no a aquellas alteraciones en la formación del esmalte que acompañan a otros defectos metabólicos y morfológicos presentes en otros sistemas corporales (alteraciones de la amelogénesis sindromica).Tratamiento Podemos seguir dos caminos diferentes. Tratamiento Ideal:Carillas Tratamiento Alternativo:Restauraciones Estéticas del sector Anterior. Se toma como camino el tratamiento Alternativo de restauraciones Estéticas del Sector Anterior ,teniendo en cuenta La edad de la paciente ( recordemos que es una paciente menor de edad) ,la condición económica de la misma(en cuanto al tipo de Tratamiento que podía costear en dicho momento),y por último y lo más importante a tener en cuenta las condiciones en las que se encontró en dicho momento las piezas dentarias que ya fueron sometidas con anterioridad a tratamiento previos de Blanqueamiento y restauraciones de composite defectuosas sin llegar al éxito esperado por la paciente. Al tener en cuenta la estructura dental es de fundamental importancia considerar la anatomía de las piezas, en cuanto a tamaño, forma, y espesor de los tejodos dentarios. Ya que en la Amelogénesis Imperfecta nos encontramos ante una superficie de Esmalte delgada y deforme!!! Debemos tener en cuenta que la estética juega un papel fundamental en la selección del tipo de material y la exigencia del odontólogo en lograr un mayor o menor grado de armonía óptica al realizar la restauración.
Facultad de Odontología
Materia
Odontología
Resoluciones estéticas
Amelogénesis Imperfecta
Estética Dental
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/128087

id SEDICI_1ba1dba9b0b467c60681b3fa94a1dad0
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/128087
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Resoluciones estéticas del sector anterior según su origenDa Silva, Claudia EsterVillagra Abate, MartínOdontologíaResoluciones estéticasAmelogénesis ImperfectaEstética DentalPresentación de un caso clínico: Paciente del sexo femenino. Edad: menor de edad. Residencia: La Plata.(provincia de Bs As). Con tratamientos previos: blanqueamiento y restauraciones defectuosas en piezas del sector antero superior.(piezas 11,21,y 22). Mediante la observación clínica de dichas piezas y comparación de las mismas con fotografías e información encontrada en la bibliografía consultada, se llegó al Diagnóstico presuntivo de Amelogénesis imperfecta dado el aspecto clínico de las piezas 11,21 y 22. La amelogénesis imperfecta es una condición en la cual tanto los dientes primarios como los permanentes están cubiertos con una capa de esmalte delgada y deforme. Estructuralmente se observa una capa hipermineralizada externa y una capa hipomineralizada ubicada mas internamente en el esmalte. Desde el punto de vista clínico se observa un esmalte moteado que aunque poco estético es resistente a la caries al estar constituido los cristales por fluorapatita. El color de la corona cubierta de esmalte varia desde blanco hasta grisáceo pasando por las gamas de amarillo. Se ha sugerido que el color está determinado por la translucidez del esmalte, de tal modo que los dientes amarillos tienen un esmalte traslucido y delgado a través del cual se ve el color amarillo de la dentina y que los dientes grisáceos tienen el esmalte más opaco. El color del esmalte también esta dado por la cantidad de proteína en este y el grado de calcificación que es importante para él diagnostico clínico de los pacientes. Dentro de la Amelogénesis Imperfecta podemos citar tres tipos, los cuales son: tipo hipoplásico, tipo de hipomineralización y alteración de corona.Dada la observación del caso sería este incluído en la última clasificación. Las alteraciones que afectan a la formación del esmalte pueden ser de origen genético, sistémico o de origen medioambiental dado que el ameloblasto es una célula muy sensible a los cambios de su entorno. Los defectos pueden afectar solo a una pequeña área de la superficie del esmalte o, por el contrario, a todo el espesor del mismo. De forma similar la alteración puede ser localizada afectando a uno o dos dientes o generalizada afectando a muchas piezas dentarías e incluso a toda la dentición. Los defectos pueden ser, además, simétricos o asimétricos respecto de la línea media de dentición. De entre los procesos arriba indicados aquellos que cursan con un cuadro febril importante, como por ejemplo la fiebre tifoidea, dan lugar a bandas mal formadas en la superficie del esmalte que se originan durante el proceso de amelogénesis. La administración de tetraciclinas puede dar un origen a una banda de pigmentación gris o incluso a una pigmentación total de la estructura del esmalte. Ello se debe a la incorporación del antibiótico a los tejidos que se están mineralizando. La exposición aguda o crónica al flúor en dientes en desarrollo origina alteraciones importantes en la amelogénesis. Al parecer el mecanismo es la degradación alterada de la amelogenina por las proteasas en la fase de maduración y formación del esmalte. Esto da origen a la retención de la amelogenina y a la formación de áreas de esmalte irregular. En relación con las alteraciones genéticas que conducen a la amelogénesis imperfecta se acepta que esta denominación debe quedar restringida a defectos congenitos que afecten solo a la formación del esmalte (alteración de la amelogénesis no sindromica), y no a aquellas alteraciones en la formación del esmalte que acompañan a otros defectos metabólicos y morfológicos presentes en otros sistemas corporales (alteraciones de la amelogénesis sindromica).Tratamiento Podemos seguir dos caminos diferentes. Tratamiento Ideal:Carillas Tratamiento Alternativo:Restauraciones Estéticas del sector Anterior. Se toma como camino el tratamiento Alternativo de restauraciones Estéticas del Sector Anterior ,teniendo en cuenta La edad de la paciente ( recordemos que es una paciente menor de edad) ,la condición económica de la misma(en cuanto al tipo de Tratamiento que podía costear en dicho momento),y por último y lo más importante a tener en cuenta las condiciones en las que se encontró en dicho momento las piezas dentarias que ya fueron sometidas con anterioridad a tratamiento previos de Blanqueamiento y restauraciones de composite defectuosas sin llegar al éxito esperado por la paciente. Al tener en cuenta la estructura dental es de fundamental importancia considerar la anatomía de las piezas, en cuanto a tamaño, forma, y espesor de los tejodos dentarios. Ya que en la Amelogénesis Imperfecta nos encontramos ante una superficie de Esmalte delgada y deforme!!! Debemos tener en cuenta que la estética juega un papel fundamental en la selección del tipo de material y la exigencia del odontólogo en lograr un mayor o menor grado de armonía óptica al realizar la restauración.Facultad de Odontología2005-10-06info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/128087spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:03:14Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/128087Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:03:14.336SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Resoluciones estéticas del sector anterior según su origen
title Resoluciones estéticas del sector anterior según su origen
spellingShingle Resoluciones estéticas del sector anterior según su origen
Da Silva, Claudia Ester
Odontología
Resoluciones estéticas
Amelogénesis Imperfecta
Estética Dental
title_short Resoluciones estéticas del sector anterior según su origen
title_full Resoluciones estéticas del sector anterior según su origen
title_fullStr Resoluciones estéticas del sector anterior según su origen
title_full_unstemmed Resoluciones estéticas del sector anterior según su origen
title_sort Resoluciones estéticas del sector anterior según su origen
dc.creator.none.fl_str_mv Da Silva, Claudia Ester
Villagra Abate, Martín
author Da Silva, Claudia Ester
author_facet Da Silva, Claudia Ester
Villagra Abate, Martín
author_role author
author2 Villagra Abate, Martín
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Odontología
Resoluciones estéticas
Amelogénesis Imperfecta
Estética Dental
topic Odontología
Resoluciones estéticas
Amelogénesis Imperfecta
Estética Dental
dc.description.none.fl_txt_mv Presentación de un caso clínico: Paciente del sexo femenino. Edad: menor de edad. Residencia: La Plata.(provincia de Bs As). Con tratamientos previos: blanqueamiento y restauraciones defectuosas en piezas del sector antero superior.(piezas 11,21,y 22). Mediante la observación clínica de dichas piezas y comparación de las mismas con fotografías e información encontrada en la bibliografía consultada, se llegó al Diagnóstico presuntivo de Amelogénesis imperfecta dado el aspecto clínico de las piezas 11,21 y 22. La amelogénesis imperfecta es una condición en la cual tanto los dientes primarios como los permanentes están cubiertos con una capa de esmalte delgada y deforme. Estructuralmente se observa una capa hipermineralizada externa y una capa hipomineralizada ubicada mas internamente en el esmalte. Desde el punto de vista clínico se observa un esmalte moteado que aunque poco estético es resistente a la caries al estar constituido los cristales por fluorapatita. El color de la corona cubierta de esmalte varia desde blanco hasta grisáceo pasando por las gamas de amarillo. Se ha sugerido que el color está determinado por la translucidez del esmalte, de tal modo que los dientes amarillos tienen un esmalte traslucido y delgado a través del cual se ve el color amarillo de la dentina y que los dientes grisáceos tienen el esmalte más opaco. El color del esmalte también esta dado por la cantidad de proteína en este y el grado de calcificación que es importante para él diagnostico clínico de los pacientes. Dentro de la Amelogénesis Imperfecta podemos citar tres tipos, los cuales son: tipo hipoplásico, tipo de hipomineralización y alteración de corona.Dada la observación del caso sería este incluído en la última clasificación. Las alteraciones que afectan a la formación del esmalte pueden ser de origen genético, sistémico o de origen medioambiental dado que el ameloblasto es una célula muy sensible a los cambios de su entorno. Los defectos pueden afectar solo a una pequeña área de la superficie del esmalte o, por el contrario, a todo el espesor del mismo. De forma similar la alteración puede ser localizada afectando a uno o dos dientes o generalizada afectando a muchas piezas dentarías e incluso a toda la dentición. Los defectos pueden ser, además, simétricos o asimétricos respecto de la línea media de dentición. De entre los procesos arriba indicados aquellos que cursan con un cuadro febril importante, como por ejemplo la fiebre tifoidea, dan lugar a bandas mal formadas en la superficie del esmalte que se originan durante el proceso de amelogénesis. La administración de tetraciclinas puede dar un origen a una banda de pigmentación gris o incluso a una pigmentación total de la estructura del esmalte. Ello se debe a la incorporación del antibiótico a los tejidos que se están mineralizando. La exposición aguda o crónica al flúor en dientes en desarrollo origina alteraciones importantes en la amelogénesis. Al parecer el mecanismo es la degradación alterada de la amelogenina por las proteasas en la fase de maduración y formación del esmalte. Esto da origen a la retención de la amelogenina y a la formación de áreas de esmalte irregular. En relación con las alteraciones genéticas que conducen a la amelogénesis imperfecta se acepta que esta denominación debe quedar restringida a defectos congenitos que afecten solo a la formación del esmalte (alteración de la amelogénesis no sindromica), y no a aquellas alteraciones en la formación del esmalte que acompañan a otros defectos metabólicos y morfológicos presentes en otros sistemas corporales (alteraciones de la amelogénesis sindromica).Tratamiento Podemos seguir dos caminos diferentes. Tratamiento Ideal:Carillas Tratamiento Alternativo:Restauraciones Estéticas del sector Anterior. Se toma como camino el tratamiento Alternativo de restauraciones Estéticas del Sector Anterior ,teniendo en cuenta La edad de la paciente ( recordemos que es una paciente menor de edad) ,la condición económica de la misma(en cuanto al tipo de Tratamiento que podía costear en dicho momento),y por último y lo más importante a tener en cuenta las condiciones en las que se encontró en dicho momento las piezas dentarias que ya fueron sometidas con anterioridad a tratamiento previos de Blanqueamiento y restauraciones de composite defectuosas sin llegar al éxito esperado por la paciente. Al tener en cuenta la estructura dental es de fundamental importancia considerar la anatomía de las piezas, en cuanto a tamaño, forma, y espesor de los tejodos dentarios. Ya que en la Amelogénesis Imperfecta nos encontramos ante una superficie de Esmalte delgada y deforme!!! Debemos tener en cuenta que la estética juega un papel fundamental en la selección del tipo de material y la exigencia del odontólogo en lograr un mayor o menor grado de armonía óptica al realizar la restauración.
Facultad de Odontología
description Presentación de un caso clínico: Paciente del sexo femenino. Edad: menor de edad. Residencia: La Plata.(provincia de Bs As). Con tratamientos previos: blanqueamiento y restauraciones defectuosas en piezas del sector antero superior.(piezas 11,21,y 22). Mediante la observación clínica de dichas piezas y comparación de las mismas con fotografías e información encontrada en la bibliografía consultada, se llegó al Diagnóstico presuntivo de Amelogénesis imperfecta dado el aspecto clínico de las piezas 11,21 y 22. La amelogénesis imperfecta es una condición en la cual tanto los dientes primarios como los permanentes están cubiertos con una capa de esmalte delgada y deforme. Estructuralmente se observa una capa hipermineralizada externa y una capa hipomineralizada ubicada mas internamente en el esmalte. Desde el punto de vista clínico se observa un esmalte moteado que aunque poco estético es resistente a la caries al estar constituido los cristales por fluorapatita. El color de la corona cubierta de esmalte varia desde blanco hasta grisáceo pasando por las gamas de amarillo. Se ha sugerido que el color está determinado por la translucidez del esmalte, de tal modo que los dientes amarillos tienen un esmalte traslucido y delgado a través del cual se ve el color amarillo de la dentina y que los dientes grisáceos tienen el esmalte más opaco. El color del esmalte también esta dado por la cantidad de proteína en este y el grado de calcificación que es importante para él diagnostico clínico de los pacientes. Dentro de la Amelogénesis Imperfecta podemos citar tres tipos, los cuales son: tipo hipoplásico, tipo de hipomineralización y alteración de corona.Dada la observación del caso sería este incluído en la última clasificación. Las alteraciones que afectan a la formación del esmalte pueden ser de origen genético, sistémico o de origen medioambiental dado que el ameloblasto es una célula muy sensible a los cambios de su entorno. Los defectos pueden afectar solo a una pequeña área de la superficie del esmalte o, por el contrario, a todo el espesor del mismo. De forma similar la alteración puede ser localizada afectando a uno o dos dientes o generalizada afectando a muchas piezas dentarías e incluso a toda la dentición. Los defectos pueden ser, además, simétricos o asimétricos respecto de la línea media de dentición. De entre los procesos arriba indicados aquellos que cursan con un cuadro febril importante, como por ejemplo la fiebre tifoidea, dan lugar a bandas mal formadas en la superficie del esmalte que se originan durante el proceso de amelogénesis. La administración de tetraciclinas puede dar un origen a una banda de pigmentación gris o incluso a una pigmentación total de la estructura del esmalte. Ello se debe a la incorporación del antibiótico a los tejidos que se están mineralizando. La exposición aguda o crónica al flúor en dientes en desarrollo origina alteraciones importantes en la amelogénesis. Al parecer el mecanismo es la degradación alterada de la amelogenina por las proteasas en la fase de maduración y formación del esmalte. Esto da origen a la retención de la amelogenina y a la formación de áreas de esmalte irregular. En relación con las alteraciones genéticas que conducen a la amelogénesis imperfecta se acepta que esta denominación debe quedar restringida a defectos congenitos que afecten solo a la formación del esmalte (alteración de la amelogénesis no sindromica), y no a aquellas alteraciones en la formación del esmalte que acompañan a otros defectos metabólicos y morfológicos presentes en otros sistemas corporales (alteraciones de la amelogénesis sindromica).Tratamiento Podemos seguir dos caminos diferentes. Tratamiento Ideal:Carillas Tratamiento Alternativo:Restauraciones Estéticas del sector Anterior. Se toma como camino el tratamiento Alternativo de restauraciones Estéticas del Sector Anterior ,teniendo en cuenta La edad de la paciente ( recordemos que es una paciente menor de edad) ,la condición económica de la misma(en cuanto al tipo de Tratamiento que podía costear en dicho momento),y por último y lo más importante a tener en cuenta las condiciones en las que se encontró en dicho momento las piezas dentarias que ya fueron sometidas con anterioridad a tratamiento previos de Blanqueamiento y restauraciones de composite defectuosas sin llegar al éxito esperado por la paciente. Al tener en cuenta la estructura dental es de fundamental importancia considerar la anatomía de las piezas, en cuanto a tamaño, forma, y espesor de los tejodos dentarios. Ya que en la Amelogénesis Imperfecta nos encontramos ante una superficie de Esmalte delgada y deforme!!! Debemos tener en cuenta que la estética juega un papel fundamental en la selección del tipo de material y la exigencia del odontólogo en lograr un mayor o menor grado de armonía óptica al realizar la restauración.
publishDate 2005
dc.date.none.fl_str_mv 2005-10-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/128087
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/128087
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260530756059136
score 13.13397