El desarrollo social sostenible en el MERCOSUR : La reforma jurídico institucional del MERCOSUR como herramienta válida para el desarrollo social sostenible

Autores
Girotto, Luciana
Año de publicación
2006
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En esta ponencia nos proponemos analizar la perspectiva del “Desa-rrollo Social Sostenible” dentro del proceso especifico del MERCOSUR Para ello será necesario primero conceptualizar dicho termino de manera de determinar su alcance y contenido. Partimos de una pregunta que da origen al trabajo: ¿Cómo es posible que el MERCOSUR sea una herramienta valida para el Desarrollo Social Sostenible en la región?. La misma tiene su fundamento en la incertidumbre sobre si el proceso de integración del MERCOSUR es utilizado como instrumento para fomentar el Desarrollo Social de los países que lo conforman y el de sus habitantes. Entendemos que si bien el Mercosur resulta impostergable para lograr la integración latinoamericana y el desarrollo integral de los pueblo, es necesario fortalecerlo como un espacio geográfico, económico, social, educativo y cultural donde poder proyectar un futuro compartido. Se debe profundizar el MERCOSUR solucionando conflictos y problemas pendientes y consolidarlo como una herramienta que contribuya al desarrollo equitativo. Lo cierto es que dentro del proceso de integración regional el aspecto social quedó al margen, e incluso no se explotan sus potencialidades. En principio y a juzgar por la actual situación de subdesarrollo de los países del Mercosur, la integración no ha sido utilizada como herramienta que contribuya al Desarrollo Social de sus pueblos. Consideramos que la estructura institucional actual del MERCOSUR no fomenta ni ayuda a los fines del Desarrollo Social Sostenible. En gran medida debido a que pose una estructura orgánica con poco poder para no burocratizarlo, con instituciones intergubernamentales sin supranacionalidad. Por ello, a nivel institucional, por los órganos creados no se concibe al Merco-sur como un instrumento para mejorar el nivel y calidad de vida de la población de los países que lo integran. Creemos que el MERCOSUR en su configuración actual, no es una herramienta valida que contribuya en todo su potencial al Desarrollo Social Sostenible en la región. Pero que puede colaborar a su logro mediante una Reforma Institucional que lo transforme un instrumento útil para lograr un Desarrollo Social que mejore el bienestar de la población de cada estado y sus condiciones de vida. Por ello, nos parece adecuado proponer una reforma institucional para profundizar y fomentar la integración así como plantear dentro de la nueva estructura institucional la creación de un órgano supranacional operativo dedicado al Desarrollo Social Sostenible. En síntesis, el objetivo de este trabajo es demostrar que sin una reforma jurídico institucional del MERCOSUR no habrá Desarrollo Social Sostenible en los países que lo conforman.
Mesa Nuevos desarrollos del Derecho Internacional
Instituto de Relaciones Internacionales
Materia
Ciencias Jurídicas
Relaciones Internacionales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/37196

id SEDICI_1b36cd2a5484b480788e4a7f1d7e1ea1
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/37196
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling El desarrollo social sostenible en el MERCOSUR : La reforma jurídico institucional del MERCOSUR como herramienta válida para el desarrollo social sostenibleGirotto, LucianaCiencias JurídicasRelaciones InternacionalesEn esta ponencia nos proponemos analizar la perspectiva del “Desa-rrollo Social Sostenible” dentro del proceso especifico del MERCOSUR Para ello será necesario primero conceptualizar dicho termino de manera de determinar su alcance y contenido. Partimos de una pregunta que da origen al trabajo: ¿Cómo es posible que el MERCOSUR sea una herramienta valida para el Desarrollo Social Sostenible en la región?. La misma tiene su fundamento en la incertidumbre sobre si el proceso de integración del MERCOSUR es utilizado como instrumento para fomentar el Desarrollo Social de los países que lo conforman y el de sus habitantes. Entendemos que si bien el Mercosur resulta impostergable para lograr la integración latinoamericana y el desarrollo integral de los pueblo, es necesario fortalecerlo como un espacio geográfico, económico, social, educativo y cultural donde poder proyectar un futuro compartido. Se debe profundizar el MERCOSUR solucionando conflictos y problemas pendientes y consolidarlo como una herramienta que contribuya al desarrollo equitativo. Lo cierto es que dentro del proceso de integración regional el aspecto social quedó al margen, e incluso no se explotan sus potencialidades. En principio y a juzgar por la actual situación de subdesarrollo de los países del Mercosur, la integración no ha sido utilizada como herramienta que contribuya al Desarrollo Social de sus pueblos. Consideramos que la estructura institucional actual del MERCOSUR no fomenta ni ayuda a los fines del Desarrollo Social Sostenible. En gran medida debido a que pose una estructura orgánica con poco poder para no burocratizarlo, con instituciones intergubernamentales sin supranacionalidad. Por ello, a nivel institucional, por los órganos creados no se concibe al Merco-sur como un instrumento para mejorar el nivel y calidad de vida de la población de los países que lo integran. Creemos que el MERCOSUR en su configuración actual, no es una herramienta valida que contribuya en todo su potencial al Desarrollo Social Sostenible en la región. Pero que puede colaborar a su logro mediante una Reforma Institucional que lo transforme un instrumento útil para lograr un Desarrollo Social que mejore el bienestar de la población de cada estado y sus condiciones de vida. Por ello, nos parece adecuado proponer una reforma institucional para profundizar y fomentar la integración así como plantear dentro de la nueva estructura institucional la creación de un órgano supranacional operativo dedicado al Desarrollo Social Sostenible. En síntesis, el objetivo de este trabajo es demostrar que sin una reforma jurídico institucional del MERCOSUR no habrá Desarrollo Social Sostenible en los países que lo conforman.Mesa Nuevos desarrollos del Derecho InternacionalInstituto de Relaciones Internacionales2006-11-24info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/37196spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.iri.edu.ar/publicaciones_iri/IRI%20COMPLETO%20-%20Publicaciones-V05/Publicaciones/cd%20III%20Congreso/PONENCIAS%202006/p%20girotto.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/3.0/Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T16:41:18Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/37196Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 16:41:19.012SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv El desarrollo social sostenible en el MERCOSUR : La reforma jurídico institucional del MERCOSUR como herramienta válida para el desarrollo social sostenible
title El desarrollo social sostenible en el MERCOSUR : La reforma jurídico institucional del MERCOSUR como herramienta válida para el desarrollo social sostenible
spellingShingle El desarrollo social sostenible en el MERCOSUR : La reforma jurídico institucional del MERCOSUR como herramienta válida para el desarrollo social sostenible
Girotto, Luciana
Ciencias Jurídicas
Relaciones Internacionales
title_short El desarrollo social sostenible en el MERCOSUR : La reforma jurídico institucional del MERCOSUR como herramienta válida para el desarrollo social sostenible
title_full El desarrollo social sostenible en el MERCOSUR : La reforma jurídico institucional del MERCOSUR como herramienta válida para el desarrollo social sostenible
title_fullStr El desarrollo social sostenible en el MERCOSUR : La reforma jurídico institucional del MERCOSUR como herramienta válida para el desarrollo social sostenible
title_full_unstemmed El desarrollo social sostenible en el MERCOSUR : La reforma jurídico institucional del MERCOSUR como herramienta válida para el desarrollo social sostenible
title_sort El desarrollo social sostenible en el MERCOSUR : La reforma jurídico institucional del MERCOSUR como herramienta válida para el desarrollo social sostenible
dc.creator.none.fl_str_mv Girotto, Luciana
author Girotto, Luciana
author_facet Girotto, Luciana
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Jurídicas
Relaciones Internacionales
topic Ciencias Jurídicas
Relaciones Internacionales
dc.description.none.fl_txt_mv En esta ponencia nos proponemos analizar la perspectiva del “Desa-rrollo Social Sostenible” dentro del proceso especifico del MERCOSUR Para ello será necesario primero conceptualizar dicho termino de manera de determinar su alcance y contenido. Partimos de una pregunta que da origen al trabajo: ¿Cómo es posible que el MERCOSUR sea una herramienta valida para el Desarrollo Social Sostenible en la región?. La misma tiene su fundamento en la incertidumbre sobre si el proceso de integración del MERCOSUR es utilizado como instrumento para fomentar el Desarrollo Social de los países que lo conforman y el de sus habitantes. Entendemos que si bien el Mercosur resulta impostergable para lograr la integración latinoamericana y el desarrollo integral de los pueblo, es necesario fortalecerlo como un espacio geográfico, económico, social, educativo y cultural donde poder proyectar un futuro compartido. Se debe profundizar el MERCOSUR solucionando conflictos y problemas pendientes y consolidarlo como una herramienta que contribuya al desarrollo equitativo. Lo cierto es que dentro del proceso de integración regional el aspecto social quedó al margen, e incluso no se explotan sus potencialidades. En principio y a juzgar por la actual situación de subdesarrollo de los países del Mercosur, la integración no ha sido utilizada como herramienta que contribuya al Desarrollo Social de sus pueblos. Consideramos que la estructura institucional actual del MERCOSUR no fomenta ni ayuda a los fines del Desarrollo Social Sostenible. En gran medida debido a que pose una estructura orgánica con poco poder para no burocratizarlo, con instituciones intergubernamentales sin supranacionalidad. Por ello, a nivel institucional, por los órganos creados no se concibe al Merco-sur como un instrumento para mejorar el nivel y calidad de vida de la población de los países que lo integran. Creemos que el MERCOSUR en su configuración actual, no es una herramienta valida que contribuya en todo su potencial al Desarrollo Social Sostenible en la región. Pero que puede colaborar a su logro mediante una Reforma Institucional que lo transforme un instrumento útil para lograr un Desarrollo Social que mejore el bienestar de la población de cada estado y sus condiciones de vida. Por ello, nos parece adecuado proponer una reforma institucional para profundizar y fomentar la integración así como plantear dentro de la nueva estructura institucional la creación de un órgano supranacional operativo dedicado al Desarrollo Social Sostenible. En síntesis, el objetivo de este trabajo es demostrar que sin una reforma jurídico institucional del MERCOSUR no habrá Desarrollo Social Sostenible en los países que lo conforman.
Mesa Nuevos desarrollos del Derecho Internacional
Instituto de Relaciones Internacionales
description En esta ponencia nos proponemos analizar la perspectiva del “Desa-rrollo Social Sostenible” dentro del proceso especifico del MERCOSUR Para ello será necesario primero conceptualizar dicho termino de manera de determinar su alcance y contenido. Partimos de una pregunta que da origen al trabajo: ¿Cómo es posible que el MERCOSUR sea una herramienta valida para el Desarrollo Social Sostenible en la región?. La misma tiene su fundamento en la incertidumbre sobre si el proceso de integración del MERCOSUR es utilizado como instrumento para fomentar el Desarrollo Social de los países que lo conforman y el de sus habitantes. Entendemos que si bien el Mercosur resulta impostergable para lograr la integración latinoamericana y el desarrollo integral de los pueblo, es necesario fortalecerlo como un espacio geográfico, económico, social, educativo y cultural donde poder proyectar un futuro compartido. Se debe profundizar el MERCOSUR solucionando conflictos y problemas pendientes y consolidarlo como una herramienta que contribuya al desarrollo equitativo. Lo cierto es que dentro del proceso de integración regional el aspecto social quedó al margen, e incluso no se explotan sus potencialidades. En principio y a juzgar por la actual situación de subdesarrollo de los países del Mercosur, la integración no ha sido utilizada como herramienta que contribuya al Desarrollo Social de sus pueblos. Consideramos que la estructura institucional actual del MERCOSUR no fomenta ni ayuda a los fines del Desarrollo Social Sostenible. En gran medida debido a que pose una estructura orgánica con poco poder para no burocratizarlo, con instituciones intergubernamentales sin supranacionalidad. Por ello, a nivel institucional, por los órganos creados no se concibe al Merco-sur como un instrumento para mejorar el nivel y calidad de vida de la población de los países que lo integran. Creemos que el MERCOSUR en su configuración actual, no es una herramienta valida que contribuya en todo su potencial al Desarrollo Social Sostenible en la región. Pero que puede colaborar a su logro mediante una Reforma Institucional que lo transforme un instrumento útil para lograr un Desarrollo Social que mejore el bienestar de la población de cada estado y sus condiciones de vida. Por ello, nos parece adecuado proponer una reforma institucional para profundizar y fomentar la integración así como plantear dentro de la nueva estructura institucional la creación de un órgano supranacional operativo dedicado al Desarrollo Social Sostenible. En síntesis, el objetivo de este trabajo es demostrar que sin una reforma jurídico institucional del MERCOSUR no habrá Desarrollo Social Sostenible en los países que lo conforman.
publishDate 2006
dc.date.none.fl_str_mv 2006-11-24
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/37196
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/37196
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.iri.edu.ar/publicaciones_iri/IRI%20COMPLETO%20-%20Publicaciones-V05/Publicaciones/cd%20III%20Congreso/PONENCIAS%202006/p%20girotto.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846782899280412672
score 12.982451