Celiar: sujeto épico y autentificación en ambos mundos
- Autores
- Ortiz Gambetta, María Eugenia; Brunke, D.; Friedlein, R.
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Cuando Alejandro Magariños Cervantes publicó Celiar en Madrid, en 1852, la lírica gauchesca seguía siendo una iniciativa de origen popular asumida por ciertos letrados, que iba teniendo un alcance cada vez mayor, pero que aún estaba estrechamente ligada a la razón política.2 Lejos aún estaban las operaciones de Leopoldo Lugones y El gaucho Martín Fierro y el auge del criollismo en la cultura rioplatense y, sin embargo, las letras gauchescas no estaban necesariamente en un lugar marginal (Schvartzman 193). La leyenda de Magariños Cervantes, en cierta manera, da cuenta de ello.3 Celiar se comienza a escribir en Montevideo en 1845 (Magariños Cervantes, Celiar 23) y tiene, sin duda, como referencia La cautiva o El ángel caído de Esteban Echeverría y otros textos canónicos europeos; pero además este poema, como la novela del mismo autor Caramurú, se inscribe más o menos explícitamente en una tradición que parte de la poesía oral rural y Facundo de Domingo F. Sarmiento hasta las composiciones de Hilario Ascasubi.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Fuente
- Memoria académica
- Materia
-
Letras
Literatura gauchesca
Poesía gauchesta
Poesía lírica
Crítica literaria
Análisis literario
Escritores - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/93107
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_1b16db2960eb133244d642c4bda9da48 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/93107 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Celiar: sujeto épico y autentificación en ambos mundosOrtiz Gambetta, María EugeniaBrunke, D.Friedlein, R.LetrasLiteratura gauchescaPoesía gauchestaPoesía líricaCrítica literariaAnálisis literarioEscritoresCuando Alejandro Magariños Cervantes publicó Celiar en Madrid, en 1852, la lírica gauchesca seguía siendo una iniciativa de origen popular asumida por ciertos letrados, que iba teniendo un alcance cada vez mayor, pero que aún estaba estrechamente ligada a la razón política.2 Lejos aún estaban las operaciones de Leopoldo Lugones y El gaucho Martín Fierro y el auge del criollismo en la cultura rioplatense y, sin embargo, las letras gauchescas no estaban necesariamente en un lugar marginal (Schvartzman 193). La leyenda de Magariños Cervantes, en cierta manera, da cuenta de ello.3 Celiar se comienza a escribir en Montevideo en 1845 (Magariños Cervantes, Celiar 23) y tiene, sin duda, como referencia La cautiva o El ángel caído de Esteban Echeverría y otros textos canónicos europeos; pero además este poema, como la novela del mismo autor Caramurú, se inscribe más o menos explícitamente en una tradición que parte de la poesía oral rural y Facundo de Domingo F. Sarmiento hasta las composiciones de Hilario Ascasubi.Facultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónIberoamericana y Vervuert2019info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf193-215http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/93107<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-84-9192-107-3info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=libros&d=Jpm1076info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-29T11:18:27Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/93107Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:18:27.853SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Celiar: sujeto épico y autentificación en ambos mundos |
title |
Celiar: sujeto épico y autentificación en ambos mundos |
spellingShingle |
Celiar: sujeto épico y autentificación en ambos mundos Ortiz Gambetta, María Eugenia Letras Literatura gauchesca Poesía gauchesta Poesía lírica Crítica literaria Análisis literario Escritores |
title_short |
Celiar: sujeto épico y autentificación en ambos mundos |
title_full |
Celiar: sujeto épico y autentificación en ambos mundos |
title_fullStr |
Celiar: sujeto épico y autentificación en ambos mundos |
title_full_unstemmed |
Celiar: sujeto épico y autentificación en ambos mundos |
title_sort |
Celiar: sujeto épico y autentificación en ambos mundos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ortiz Gambetta, María Eugenia Brunke, D. Friedlein, R. |
author |
Ortiz Gambetta, María Eugenia |
author_facet |
Ortiz Gambetta, María Eugenia Brunke, D. Friedlein, R. |
author_role |
author |
author2 |
Brunke, D. Friedlein, R. |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Letras Literatura gauchesca Poesía gauchesta Poesía lírica Crítica literaria Análisis literario Escritores |
topic |
Letras Literatura gauchesca Poesía gauchesta Poesía lírica Crítica literaria Análisis literario Escritores |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Cuando Alejandro Magariños Cervantes publicó Celiar en Madrid, en 1852, la lírica gauchesca seguía siendo una iniciativa de origen popular asumida por ciertos letrados, que iba teniendo un alcance cada vez mayor, pero que aún estaba estrechamente ligada a la razón política.2 Lejos aún estaban las operaciones de Leopoldo Lugones y El gaucho Martín Fierro y el auge del criollismo en la cultura rioplatense y, sin embargo, las letras gauchescas no estaban necesariamente en un lugar marginal (Schvartzman 193). La leyenda de Magariños Cervantes, en cierta manera, da cuenta de ello.3 Celiar se comienza a escribir en Montevideo en 1845 (Magariños Cervantes, Celiar 23) y tiene, sin duda, como referencia La cautiva o El ángel caído de Esteban Echeverría y otros textos canónicos europeos; pero además este poema, como la novela del mismo autor Caramurú, se inscribe más o menos explícitamente en una tradición que parte de la poesía oral rural y Facundo de Domingo F. Sarmiento hasta las composiciones de Hilario Ascasubi. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
Cuando Alejandro Magariños Cervantes publicó Celiar en Madrid, en 1852, la lírica gauchesca seguía siendo una iniciativa de origen popular asumida por ciertos letrados, que iba teniendo un alcance cada vez mayor, pero que aún estaba estrechamente ligada a la razón política.2 Lejos aún estaban las operaciones de Leopoldo Lugones y El gaucho Martín Fierro y el auge del criollismo en la cultura rioplatense y, sin embargo, las letras gauchescas no estaban necesariamente en un lugar marginal (Schvartzman 193). La leyenda de Magariños Cervantes, en cierta manera, da cuenta de ello.3 Celiar se comienza a escribir en Montevideo en 1845 (Magariños Cervantes, Celiar 23) y tiene, sin duda, como referencia La cautiva o El ángel caído de Esteban Echeverría y otros textos canónicos europeos; pero además este poema, como la novela del mismo autor Caramurú, se inscribe más o menos explícitamente en una tradición que parte de la poesía oral rural y Facundo de Domingo F. Sarmiento hasta las composiciones de Hilario Ascasubi. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion Capitulo de libro http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/93107 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/93107 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-84-9192-107-3 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=libros&d=Jpm1076 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 193-215 |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Iberoamericana y Vervuert |
publisher.none.fl_str_mv |
Iberoamericana y Vervuert |
dc.source.none.fl_str_mv |
<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a> reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616057725124608 |
score |
13.070432 |