Injertación: fundamentos y técnicas
- Autores
- Gergoff Grozeff, Gustavo Esteban; Morelli, Gabriela Andrea; Gergoff Grozeff, Gustavo Esteban; Ruscitti, Marcela Fabiana; Giménez, Daniel Oscar
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Desde un punto de vista general, la injertación puede ser entendida como la acción deliberada o no de unir partes de plantas para que puedan continuar creciendo y desarrollándose como si fueran una sola unidad, dando lugar a un organismo fusionado de genética compuesta. En la naturaleza la unión de ramas o raíces adyacentes de ramas de una misma planta o de plantas adyacentes es posible pero no muy común. Desde un punto de vista adaptativo y evolutivo, existen ciertas plantas parásitas que viven a expensas de otras, generando estructuras especiales para tal fin, como son los haustorios, los cuales se introducen en el xilema o el floema del hospedante, para abastecerse de savia bruta o elaborada, respectivamente. Sin embargo el hombre mediante la experimentación ha encontrado formas de acelerar y hacer más eficiente este proceso. Hay autores que a esta técnica la denominan un "arte" debido a la alta capacidad que se requiere para efectuar un injerto exitoso. Desde el punto de vista técnico, injertar implica unir dos o más partes de diferentes plantas, para que puedan seguir su crecimiento y desarrollo como una sola unidad. Estas técnicas se han utilizado, con sus variantes, tanto para plantas leñosas o semileñosas pluricárpicas (árboles y arbustos), como así también en plantas monocárpicas (herbáceas o semiherbáceas). Tengamos en cuenta que es un arte milenario que se ha documentado desde las antiguas civilizaciones en Asia 1.000 años A.C. llegando hasta nuestros días con la utilización de máquinas semiautomáticas, aplicadas a cultivos hortícolas.
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales - Materia
-
Ciencias Agrarias
injertos
plantas - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/180522
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_1b0691fe0818d0df0fa7383916f4bdfc |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/180522 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Injertación: fundamentos y técnicasGergoff Grozeff, Gustavo EstebanMorelli, Gabriela AndreaGergoff Grozeff, Gustavo EstebanRuscitti, Marcela FabianaGiménez, Daniel OscarCiencias AgrariasinjertosplantasDesde un punto de vista general, la injertación puede ser entendida como la acción deliberada o no de unir partes de plantas para que puedan continuar creciendo y desarrollándose como si fueran una sola unidad, dando lugar a un organismo fusionado de genética compuesta. En la naturaleza la unión de ramas o raíces adyacentes de ramas de una misma planta o de plantas adyacentes es posible pero no muy común. Desde un punto de vista adaptativo y evolutivo, existen ciertas plantas parásitas que viven a expensas de otras, generando estructuras especiales para tal fin, como son los haustorios, los cuales se introducen en el xilema o el floema del hospedante, para abastecerse de savia bruta o elaborada, respectivamente. Sin embargo el hombre mediante la experimentación ha encontrado formas de acelerar y hacer más eficiente este proceso. Hay autores que a esta técnica la denominan un "arte" debido a la alta capacidad que se requiere para efectuar un injerto exitoso. Desde el punto de vista técnico, injertar implica unir dos o más partes de diferentes plantas, para que puedan seguir su crecimiento y desarrollo como una sola unidad. Estas técnicas se han utilizado, con sus variantes, tanto para plantas leñosas o semileñosas pluricárpicas (árboles y arbustos), como así también en plantas monocárpicas (herbáceas o semiherbáceas). Tengamos en cuenta que es un arte milenario que se ha documentado desde las antiguas civilizaciones en Asia 1.000 años A.C. llegando hasta nuestros días con la utilización de máquinas semiautomáticas, aplicadas a cultivos hortícolas.Facultad de Ciencias Agrarias y ForestalesEditorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)2023info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf141-182http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/180522spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2342-4info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/161988info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:49:17Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/180522Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:49:18.061SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Injertación: fundamentos y técnicas |
title |
Injertación: fundamentos y técnicas |
spellingShingle |
Injertación: fundamentos y técnicas Gergoff Grozeff, Gustavo Esteban Ciencias Agrarias injertos plantas |
title_short |
Injertación: fundamentos y técnicas |
title_full |
Injertación: fundamentos y técnicas |
title_fullStr |
Injertación: fundamentos y técnicas |
title_full_unstemmed |
Injertación: fundamentos y técnicas |
title_sort |
Injertación: fundamentos y técnicas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Gergoff Grozeff, Gustavo Esteban Morelli, Gabriela Andrea Gergoff Grozeff, Gustavo Esteban Ruscitti, Marcela Fabiana Giménez, Daniel Oscar |
author |
Gergoff Grozeff, Gustavo Esteban |
author_facet |
Gergoff Grozeff, Gustavo Esteban Morelli, Gabriela Andrea Ruscitti, Marcela Fabiana Giménez, Daniel Oscar |
author_role |
author |
author2 |
Morelli, Gabriela Andrea Ruscitti, Marcela Fabiana Giménez, Daniel Oscar |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Agrarias injertos plantas |
topic |
Ciencias Agrarias injertos plantas |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Desde un punto de vista general, la injertación puede ser entendida como la acción deliberada o no de unir partes de plantas para que puedan continuar creciendo y desarrollándose como si fueran una sola unidad, dando lugar a un organismo fusionado de genética compuesta. En la naturaleza la unión de ramas o raíces adyacentes de ramas de una misma planta o de plantas adyacentes es posible pero no muy común. Desde un punto de vista adaptativo y evolutivo, existen ciertas plantas parásitas que viven a expensas de otras, generando estructuras especiales para tal fin, como son los haustorios, los cuales se introducen en el xilema o el floema del hospedante, para abastecerse de savia bruta o elaborada, respectivamente. Sin embargo el hombre mediante la experimentación ha encontrado formas de acelerar y hacer más eficiente este proceso. Hay autores que a esta técnica la denominan un "arte" debido a la alta capacidad que se requiere para efectuar un injerto exitoso. Desde el punto de vista técnico, injertar implica unir dos o más partes de diferentes plantas, para que puedan seguir su crecimiento y desarrollo como una sola unidad. Estas técnicas se han utilizado, con sus variantes, tanto para plantas leñosas o semileñosas pluricárpicas (árboles y arbustos), como así también en plantas monocárpicas (herbáceas o semiherbáceas). Tengamos en cuenta que es un arte milenario que se ha documentado desde las antiguas civilizaciones en Asia 1.000 años A.C. llegando hasta nuestros días con la utilización de máquinas semiautomáticas, aplicadas a cultivos hortícolas. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales |
description |
Desde un punto de vista general, la injertación puede ser entendida como la acción deliberada o no de unir partes de plantas para que puedan continuar creciendo y desarrollándose como si fueran una sola unidad, dando lugar a un organismo fusionado de genética compuesta. En la naturaleza la unión de ramas o raíces adyacentes de ramas de una misma planta o de plantas adyacentes es posible pero no muy común. Desde un punto de vista adaptativo y evolutivo, existen ciertas plantas parásitas que viven a expensas de otras, generando estructuras especiales para tal fin, como son los haustorios, los cuales se introducen en el xilema o el floema del hospedante, para abastecerse de savia bruta o elaborada, respectivamente. Sin embargo el hombre mediante la experimentación ha encontrado formas de acelerar y hacer más eficiente este proceso. Hay autores que a esta técnica la denominan un "arte" debido a la alta capacidad que se requiere para efectuar un injerto exitoso. Desde el punto de vista técnico, injertar implica unir dos o más partes de diferentes plantas, para que puedan seguir su crecimiento y desarrollo como una sola unidad. Estas técnicas se han utilizado, con sus variantes, tanto para plantas leñosas o semileñosas pluricárpicas (árboles y arbustos), como así también en plantas monocárpicas (herbáceas o semiherbáceas). Tengamos en cuenta que es un arte milenario que se ha documentado desde las antiguas civilizaciones en Asia 1.000 años A.C. llegando hasta nuestros días con la utilización de máquinas semiautomáticas, aplicadas a cultivos hortícolas. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion Capitulo de libro http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/180522 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/180522 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2342-4 info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/161988 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 141-182 |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) |
publisher.none.fl_str_mv |
Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616353771683840 |
score |
13.070432 |