Injertación: Fundamentos y técnicas
- Autores
- Gergoff Grozeff, Gustavo Esteban; Morelli, Gabriela Andrea
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Desde un punto de vista general, la injertación puede ser entendida como la acción deliberada o no, de unir partes de plantas para que puedan continuar creciendo y desarrollándose como si fueran una sola unidad, dando lugar a un organismo fusionado de genética compuesta. En la naturaleza la unión de ramas o raíces adyacentes de ramas de una misma planta o de plantas adyacentes es posible pero no muy común. Desde un punto de vista adaptativo y evolutivo, existen ciertas plantas parásitas que viven a expensas de otras, generando estructuras especiales para tal fin, como son los haustorios, los cuales se introducen en el xilema o el floema del hospedante, para abastecerse de savia bruta o elaborada, respectivamente. Sin embargo, el hombre mediante la experimentación ha encontrado formas de acelerar y hacer más eficiente este proceso.
Fil: Gergoff Grozeff, Gustavo Esteban. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Fisiología Vegetal. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Fisiología Vegetal; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales; Argentina
Fil: Morelli, Gabriela Andrea. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales; Argentina. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ingeniería y Agronomía; Argentina - Materia
-
CLONACIÓN
INFLUENCIA ESTIÓNICA
INJERTO DE YEMA
INJERTO DE RAMITA
INJERTO DE PARCHE
INJERTO DE ASTILLA
INJERTO DE CORONA
INJERTO POR APROXIMACIÓN - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/257007
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_71050bfe2589c5637edcfa7116341311 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/257007 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Injertación: Fundamentos y técnicasGergoff Grozeff, Gustavo EstebanMorelli, Gabriela AndreaCLONACIÓNINFLUENCIA ESTIÓNICAINJERTO DE YEMAINJERTO DE RAMITAINJERTO DE PARCHEINJERTO DE ASTILLAINJERTO DE CORONAINJERTO POR APROXIMACIÓNhttps://purl.org/becyt/ford/4.1https://purl.org/becyt/ford/4Desde un punto de vista general, la injertación puede ser entendida como la acción deliberada o no, de unir partes de plantas para que puedan continuar creciendo y desarrollándose como si fueran una sola unidad, dando lugar a un organismo fusionado de genética compuesta. En la naturaleza la unión de ramas o raíces adyacentes de ramas de una misma planta o de plantas adyacentes es posible pero no muy común. Desde un punto de vista adaptativo y evolutivo, existen ciertas plantas parásitas que viven a expensas de otras, generando estructuras especiales para tal fin, como son los haustorios, los cuales se introducen en el xilema o el floema del hospedante, para abastecerse de savia bruta o elaborada, respectivamente. Sin embargo, el hombre mediante la experimentación ha encontrado formas de acelerar y hacer más eficiente este proceso.Fil: Gergoff Grozeff, Gustavo Esteban. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Fisiología Vegetal. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Fisiología Vegetal; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales; ArgentinaFil: Morelli, Gabriela Andrea. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales; Argentina. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ingeniería y Agronomía; ArgentinaUniversidad Nacional de La PlataGergoff Grozeff, Gustavo EstebanRuscitti, Marcela FabianaGimenez, Daniel Oscar2023info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/257007Gergoff Grozeff, Gustavo Esteban; Morelli, Gabriela Andrea; Injertación: Fundamentos y técnicas; Universidad Nacional de La Plata; 2023; 141-182978-950-34-2342-4CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.35537/10915/161988info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://libros.unlp.edu.ar/index.php/unlp/catalog/book/2411info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:46:03Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/257007instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:46:03.677CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Injertación: Fundamentos y técnicas |
title |
Injertación: Fundamentos y técnicas |
spellingShingle |
Injertación: Fundamentos y técnicas Gergoff Grozeff, Gustavo Esteban CLONACIÓN INFLUENCIA ESTIÓNICA INJERTO DE YEMA INJERTO DE RAMITA INJERTO DE PARCHE INJERTO DE ASTILLA INJERTO DE CORONA INJERTO POR APROXIMACIÓN |
title_short |
Injertación: Fundamentos y técnicas |
title_full |
Injertación: Fundamentos y técnicas |
title_fullStr |
Injertación: Fundamentos y técnicas |
title_full_unstemmed |
Injertación: Fundamentos y técnicas |
title_sort |
Injertación: Fundamentos y técnicas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Gergoff Grozeff, Gustavo Esteban Morelli, Gabriela Andrea |
author |
Gergoff Grozeff, Gustavo Esteban |
author_facet |
Gergoff Grozeff, Gustavo Esteban Morelli, Gabriela Andrea |
author_role |
author |
author2 |
Morelli, Gabriela Andrea |
author2_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Gergoff Grozeff, Gustavo Esteban Ruscitti, Marcela Fabiana Gimenez, Daniel Oscar |
dc.subject.none.fl_str_mv |
CLONACIÓN INFLUENCIA ESTIÓNICA INJERTO DE YEMA INJERTO DE RAMITA INJERTO DE PARCHE INJERTO DE ASTILLA INJERTO DE CORONA INJERTO POR APROXIMACIÓN |
topic |
CLONACIÓN INFLUENCIA ESTIÓNICA INJERTO DE YEMA INJERTO DE RAMITA INJERTO DE PARCHE INJERTO DE ASTILLA INJERTO DE CORONA INJERTO POR APROXIMACIÓN |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/4.1 https://purl.org/becyt/ford/4 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Desde un punto de vista general, la injertación puede ser entendida como la acción deliberada o no, de unir partes de plantas para que puedan continuar creciendo y desarrollándose como si fueran una sola unidad, dando lugar a un organismo fusionado de genética compuesta. En la naturaleza la unión de ramas o raíces adyacentes de ramas de una misma planta o de plantas adyacentes es posible pero no muy común. Desde un punto de vista adaptativo y evolutivo, existen ciertas plantas parásitas que viven a expensas de otras, generando estructuras especiales para tal fin, como son los haustorios, los cuales se introducen en el xilema o el floema del hospedante, para abastecerse de savia bruta o elaborada, respectivamente. Sin embargo, el hombre mediante la experimentación ha encontrado formas de acelerar y hacer más eficiente este proceso. Fil: Gergoff Grozeff, Gustavo Esteban. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Fisiología Vegetal. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Fisiología Vegetal; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales; Argentina Fil: Morelli, Gabriela Andrea. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales; Argentina. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ingeniería y Agronomía; Argentina |
description |
Desde un punto de vista general, la injertación puede ser entendida como la acción deliberada o no, de unir partes de plantas para que puedan continuar creciendo y desarrollándose como si fueran una sola unidad, dando lugar a un organismo fusionado de genética compuesta. En la naturaleza la unión de ramas o raíces adyacentes de ramas de una misma planta o de plantas adyacentes es posible pero no muy común. Desde un punto de vista adaptativo y evolutivo, existen ciertas plantas parásitas que viven a expensas de otras, generando estructuras especiales para tal fin, como son los haustorios, los cuales se introducen en el xilema o el floema del hospedante, para abastecerse de savia bruta o elaborada, respectivamente. Sin embargo, el hombre mediante la experimentación ha encontrado formas de acelerar y hacer más eficiente este proceso. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/257007 Gergoff Grozeff, Gustavo Esteban; Morelli, Gabriela Andrea; Injertación: Fundamentos y técnicas; Universidad Nacional de La Plata; 2023; 141-182 978-950-34-2342-4 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/257007 |
identifier_str_mv |
Gergoff Grozeff, Gustavo Esteban; Morelli, Gabriela Andrea; Injertación: Fundamentos y técnicas; Universidad Nacional de La Plata; 2023; 141-182 978-950-34-2342-4 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.35537/10915/161988 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://libros.unlp.edu.ar/index.php/unlp/catalog/book/2411 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de La Plata |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de La Plata |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846083558969442304 |
score |
13.22299 |