Capacidades de investigación y regulaciones estatales sobre medicamentos en la Argentina (1946-2014)
- Autores
- Ramacciotti, Karina Inés; Romero, Lucía
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En el 2014 se sancionó la Ley Nº 26.688 de Producción Pública de Medicamentos que tuvo como objetivo promover la fabricación de remedios en establecimientos públicos locales y declaró de "interés nacional la investigación y producción pública de medicamentos, materias primas para la producción de medicamentos, vacunas y productos médicos. Este marco normativo y el grupo de profesionales que se movilizó a su favor reactivaron ideas y tradiciones previas en al menos dos experiencias pasadas: la creación en 1947 de la Empresa de Medicamentos del Estado Argentino (EMESTA) bajo la gestión del primer ministro de salud pública Ramón Carrillo (1946-1954) y la Ley de Medicamentos Nº 16.462 y Nº 16.463 en 1964, impulsada por el ministro de Salud y Asistencia Social Arturo Oñativia, durante la presidencia de Umberto Illia (1962- 1965), orientada a fijar políticas de control a la producción, comercialización e importación para las empresas farmacéuticas. El objetivo de este trabajo es comparar estas tres iniciativas estatales en materia de regulación política de la producción y/o comercialización de medicamentos, sueros y vacunas que existieron en la Argentina durante la segunda mitad del siglo XX, caracterizando las continuidades y rupturas entre sus contextos políticos y sociales de generación, los debates públicos suscitados, las ideologías de la salud movilizadas, el estado de las capacidades científico tecnológicas locales disponibles en cada momento, los principales actores involucrados, sus intereses en juego, sus diferenciales de poder y los conflictos resultantes.
Mesa 41: El lugar del saber. Universidad, producción y uso de conocimientos, profesión académica
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Sociología
medicamentos - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/76770
Ver los metadatos del registro completo
| id |
SEDICI_1b0018524b7759d1af0477bd93cf74cd |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/76770 |
| network_acronym_str |
SEDICI |
| repository_id_str |
1329 |
| network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
| spelling |
Capacidades de investigación y regulaciones estatales sobre medicamentos en la Argentina (1946-2014)Ramacciotti, Karina InésRomero, LucíaSociologíamedicamentosEn el 2014 se sancionó la Ley Nº 26.688 de Producción Pública de Medicamentos que tuvo como objetivo promover la fabricación de remedios en establecimientos públicos locales y declaró de "interés nacional la investigación y producción pública de medicamentos, materias primas para la producción de medicamentos, vacunas y productos médicos. Este marco normativo y el grupo de profesionales que se movilizó a su favor reactivaron ideas y tradiciones previas en al menos dos experiencias pasadas: la creación en 1947 de la Empresa de Medicamentos del Estado Argentino (EMESTA) bajo la gestión del primer ministro de salud pública Ramón Carrillo (1946-1954) y la Ley de Medicamentos Nº 16.462 y Nº 16.463 en 1964, impulsada por el ministro de Salud y Asistencia Social Arturo Oñativia, durante la presidencia de Umberto Illia (1962- 1965), orientada a fijar políticas de control a la producción, comercialización e importación para las empresas farmacéuticas. El objetivo de este trabajo es comparar estas tres iniciativas estatales en materia de regulación política de la producción y/o comercialización de medicamentos, sueros y vacunas que existieron en la Argentina durante la segunda mitad del siglo XX, caracterizando las continuidades y rupturas entre sus contextos políticos y sociales de generación, los debates públicos suscitados, las ideologías de la salud movilizadas, el estado de las capacidades científico tecnológicas locales disponibles en cada momento, los principales actores involucrados, sus intereses en juego, sus diferenciales de poder y los conflictos resultantes.Mesa 41: El lugar del saber. Universidad, producción y uso de conocimientos, profesión académicaFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2016-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/76770spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/ix-jornadas/actas-2016/PONMesa41Ramacciotti.pdf/view?searchterm=Noneinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-11-05T12:52:57Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/76770Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-11-05 12:52:58.256SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Capacidades de investigación y regulaciones estatales sobre medicamentos en la Argentina (1946-2014) |
| title |
Capacidades de investigación y regulaciones estatales sobre medicamentos en la Argentina (1946-2014) |
| spellingShingle |
Capacidades de investigación y regulaciones estatales sobre medicamentos en la Argentina (1946-2014) Ramacciotti, Karina Inés Sociología medicamentos |
| title_short |
Capacidades de investigación y regulaciones estatales sobre medicamentos en la Argentina (1946-2014) |
| title_full |
Capacidades de investigación y regulaciones estatales sobre medicamentos en la Argentina (1946-2014) |
| title_fullStr |
Capacidades de investigación y regulaciones estatales sobre medicamentos en la Argentina (1946-2014) |
| title_full_unstemmed |
Capacidades de investigación y regulaciones estatales sobre medicamentos en la Argentina (1946-2014) |
| title_sort |
Capacidades de investigación y regulaciones estatales sobre medicamentos en la Argentina (1946-2014) |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Ramacciotti, Karina Inés Romero, Lucía |
| author |
Ramacciotti, Karina Inés |
| author_facet |
Ramacciotti, Karina Inés Romero, Lucía |
| author_role |
author |
| author2 |
Romero, Lucía |
| author2_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Sociología medicamentos |
| topic |
Sociología medicamentos |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
En el 2014 se sancionó la Ley Nº 26.688 de Producción Pública de Medicamentos que tuvo como objetivo promover la fabricación de remedios en establecimientos públicos locales y declaró de "interés nacional la investigación y producción pública de medicamentos, materias primas para la producción de medicamentos, vacunas y productos médicos. Este marco normativo y el grupo de profesionales que se movilizó a su favor reactivaron ideas y tradiciones previas en al menos dos experiencias pasadas: la creación en 1947 de la Empresa de Medicamentos del Estado Argentino (EMESTA) bajo la gestión del primer ministro de salud pública Ramón Carrillo (1946-1954) y la Ley de Medicamentos Nº 16.462 y Nº 16.463 en 1964, impulsada por el ministro de Salud y Asistencia Social Arturo Oñativia, durante la presidencia de Umberto Illia (1962- 1965), orientada a fijar políticas de control a la producción, comercialización e importación para las empresas farmacéuticas. El objetivo de este trabajo es comparar estas tres iniciativas estatales en materia de regulación política de la producción y/o comercialización de medicamentos, sueros y vacunas que existieron en la Argentina durante la segunda mitad del siglo XX, caracterizando las continuidades y rupturas entre sus contextos políticos y sociales de generación, los debates públicos suscitados, las ideologías de la salud movilizadas, el estado de las capacidades científico tecnológicas locales disponibles en cada momento, los principales actores involucrados, sus intereses en juego, sus diferenciales de poder y los conflictos resultantes. Mesa 41: El lugar del saber. Universidad, producción y uso de conocimientos, profesión académica Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
| description |
En el 2014 se sancionó la Ley Nº 26.688 de Producción Pública de Medicamentos que tuvo como objetivo promover la fabricación de remedios en establecimientos públicos locales y declaró de "interés nacional la investigación y producción pública de medicamentos, materias primas para la producción de medicamentos, vacunas y productos médicos. Este marco normativo y el grupo de profesionales que se movilizó a su favor reactivaron ideas y tradiciones previas en al menos dos experiencias pasadas: la creación en 1947 de la Empresa de Medicamentos del Estado Argentino (EMESTA) bajo la gestión del primer ministro de salud pública Ramón Carrillo (1946-1954) y la Ley de Medicamentos Nº 16.462 y Nº 16.463 en 1964, impulsada por el ministro de Salud y Asistencia Social Arturo Oñativia, durante la presidencia de Umberto Illia (1962- 1965), orientada a fijar políticas de control a la producción, comercialización e importación para las empresas farmacéuticas. El objetivo de este trabajo es comparar estas tres iniciativas estatales en materia de regulación política de la producción y/o comercialización de medicamentos, sueros y vacunas que existieron en la Argentina durante la segunda mitad del siglo XX, caracterizando las continuidades y rupturas entre sus contextos políticos y sociales de generación, los debates públicos suscitados, las ideologías de la salud movilizadas, el estado de las capacidades científico tecnológicas locales disponibles en cada momento, los principales actores involucrados, sus intereses en juego, sus diferenciales de poder y los conflictos resultantes. |
| publishDate |
2016 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2016-12 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
| format |
conferenceObject |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/76770 |
| url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/76770 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/ix-jornadas/actas-2016/PONMesa41Ramacciotti.pdf/view?searchterm=None info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
| reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
| collection |
SEDICI (UNLP) |
| instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
| instacron_str |
UNLP |
| institution |
UNLP |
| repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
| repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
| _version_ |
1847978567150862336 |
| score |
13.087074 |