Cultura global/realización local: apuntes para el estudio de la creación del mercado de manga en Argentina (1999-2009)

Autores
Labra, Diego
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La segunda década del siglo XXI ha visto la consolidación de los estudios sobre historieta en la academia argentina (Vázquez, 2010; Saxe, 2009; Berone, & Reggiani, 2012; Levin, 2013; Gago, Lomsacov & von Sprecher, 2014). Partiendo de esta robusta base nos es posible avanzar sobre interrogantes que permanecen aún vacantes en nuestro conocimiento del medio, siendo el mercado la cuestión que proyecta una sombra más grande. En una Argentina plenamente inserta en el mercado global de bienes culturales, atravesada por la circulación de productos tanto digitales como analógicos, no atender a esta dimensión del problema equivale a renunciar a nuestra comprensión del mismo. En particular, en sintonía con el resto de Occidente (Malone, 2010; Brienza, 2015), las últimas dos décadas han visto al manga (漫画), o la historieta producida en Japón ocupar el lugar dominante, incluso por sobre el comic-book de superhéroes norteamericano (Martínez Alonso, 2013; Álvarez Gandolfi, 2016; Meo, 2019). Nuestro objetivo aquí es trazar algunas líneas iniciales de investigación mediante las cuales proponemos aproximarnos al fenómeno editorial del manga y su impacto en el mercado argentino. Esto lo haremos reconstruyendo el catálogo y las decisiones editoriales de los principales actores durante la década formativa de los 2000, especialmente editorial Ivrea. Nuestra hipótesis preliminar sostiene que si, bien la difusión y éxito del manga japonés ha sido una cuestión de alcance mundial, la realización local del fenómeno estuvo atada a particularidades propias, desde la historia del medio en el país a condiciones socioculturales que informaron la apropiación del objeto cultural. Para probarlo, primero, realizaremos una revisión del estado de la cuestión; segundo, reconstruiremos a partir de fuentes primarias y secundarias del desembarco del manga en Argentina desde fines de los noventa; tercero y último, daremos los primeros pasos en un análisis de las estrategias editoriales y operaciones de “domesticación” (Venuti, 1995) llevadas a cabo por los actores en el mercado con el fin de adaptar el manga para el público argentino.
GT32: Antropología del gusto: prácticas, circuitos y consumos culturales.
Universidad Nacional de La Plata
Materia
Antropología
Manga
Mercado editorial
Consumo cultural
Domesticación
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/133122

id SEDICI_1ae9bd45165a3755101f32bf77d141e8
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/133122
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Cultura global/realización local: apuntes para el estudio de la creación del mercado de manga en Argentina (1999-2009)Labra, DiegoAntropologíaMangaMercado editorialConsumo culturalDomesticaciónLa segunda década del siglo XXI ha visto la consolidación de los estudios sobre historieta en la academia argentina (Vázquez, 2010; Saxe, 2009; Berone, & Reggiani, 2012; Levin, 2013; Gago, Lomsacov & von Sprecher, 2014). Partiendo de esta robusta base nos es posible avanzar sobre interrogantes que permanecen aún vacantes en nuestro conocimiento del medio, siendo el mercado la cuestión que proyecta una sombra más grande. En una Argentina plenamente inserta en el mercado global de bienes culturales, atravesada por la circulación de productos tanto digitales como analógicos, no atender a esta dimensión del problema equivale a renunciar a nuestra comprensión del mismo. En particular, en sintonía con el resto de Occidente (Malone, 2010; Brienza, 2015), las últimas dos décadas han visto al manga (漫画), o la historieta producida en Japón ocupar el lugar dominante, incluso por sobre el comic-book de superhéroes norteamericano (Martínez Alonso, 2013; Álvarez Gandolfi, 2016; Meo, 2019). Nuestro objetivo aquí es trazar algunas líneas iniciales de investigación mediante las cuales proponemos aproximarnos al fenómeno editorial del manga y su impacto en el mercado argentino. Esto lo haremos reconstruyendo el catálogo y las decisiones editoriales de los principales actores durante la década formativa de los 2000, especialmente editorial Ivrea. Nuestra hipótesis preliminar sostiene que si, bien la difusión y éxito del manga japonés ha sido una cuestión de alcance mundial, la realización local del fenómeno estuvo atada a particularidades propias, desde la historia del medio en el país a condiciones socioculturales que informaron la apropiación del objeto cultural. Para probarlo, primero, realizaremos una revisión del estado de la cuestión; segundo, reconstruiremos a partir de fuentes primarias y secundarias del desembarco del manga en Argentina desde fines de los noventa; tercero y último, daremos los primeros pasos en un análisis de las estrategias editoriales y operaciones de “domesticación” (Venuti, 1995) llevadas a cabo por los actores en el mercado con el fin de adaptar el manga para el público argentino.GT32: Antropología del gusto: prácticas, circuitos y consumos culturales.Universidad Nacional de La Plata2021info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/133122spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:33:26Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/133122Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:33:27.117SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Cultura global/realización local: apuntes para el estudio de la creación del mercado de manga en Argentina (1999-2009)
title Cultura global/realización local: apuntes para el estudio de la creación del mercado de manga en Argentina (1999-2009)
spellingShingle Cultura global/realización local: apuntes para el estudio de la creación del mercado de manga en Argentina (1999-2009)
Labra, Diego
Antropología
Manga
Mercado editorial
Consumo cultural
Domesticación
title_short Cultura global/realización local: apuntes para el estudio de la creación del mercado de manga en Argentina (1999-2009)
title_full Cultura global/realización local: apuntes para el estudio de la creación del mercado de manga en Argentina (1999-2009)
title_fullStr Cultura global/realización local: apuntes para el estudio de la creación del mercado de manga en Argentina (1999-2009)
title_full_unstemmed Cultura global/realización local: apuntes para el estudio de la creación del mercado de manga en Argentina (1999-2009)
title_sort Cultura global/realización local: apuntes para el estudio de la creación del mercado de manga en Argentina (1999-2009)
dc.creator.none.fl_str_mv Labra, Diego
author Labra, Diego
author_facet Labra, Diego
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Antropología
Manga
Mercado editorial
Consumo cultural
Domesticación
topic Antropología
Manga
Mercado editorial
Consumo cultural
Domesticación
dc.description.none.fl_txt_mv La segunda década del siglo XXI ha visto la consolidación de los estudios sobre historieta en la academia argentina (Vázquez, 2010; Saxe, 2009; Berone, & Reggiani, 2012; Levin, 2013; Gago, Lomsacov & von Sprecher, 2014). Partiendo de esta robusta base nos es posible avanzar sobre interrogantes que permanecen aún vacantes en nuestro conocimiento del medio, siendo el mercado la cuestión que proyecta una sombra más grande. En una Argentina plenamente inserta en el mercado global de bienes culturales, atravesada por la circulación de productos tanto digitales como analógicos, no atender a esta dimensión del problema equivale a renunciar a nuestra comprensión del mismo. En particular, en sintonía con el resto de Occidente (Malone, 2010; Brienza, 2015), las últimas dos décadas han visto al manga (漫画), o la historieta producida en Japón ocupar el lugar dominante, incluso por sobre el comic-book de superhéroes norteamericano (Martínez Alonso, 2013; Álvarez Gandolfi, 2016; Meo, 2019). Nuestro objetivo aquí es trazar algunas líneas iniciales de investigación mediante las cuales proponemos aproximarnos al fenómeno editorial del manga y su impacto en el mercado argentino. Esto lo haremos reconstruyendo el catálogo y las decisiones editoriales de los principales actores durante la década formativa de los 2000, especialmente editorial Ivrea. Nuestra hipótesis preliminar sostiene que si, bien la difusión y éxito del manga japonés ha sido una cuestión de alcance mundial, la realización local del fenómeno estuvo atada a particularidades propias, desde la historia del medio en el país a condiciones socioculturales que informaron la apropiación del objeto cultural. Para probarlo, primero, realizaremos una revisión del estado de la cuestión; segundo, reconstruiremos a partir de fuentes primarias y secundarias del desembarco del manga en Argentina desde fines de los noventa; tercero y último, daremos los primeros pasos en un análisis de las estrategias editoriales y operaciones de “domesticación” (Venuti, 1995) llevadas a cabo por los actores en el mercado con el fin de adaptar el manga para el público argentino.
GT32: Antropología del gusto: prácticas, circuitos y consumos culturales.
Universidad Nacional de La Plata
description La segunda década del siglo XXI ha visto la consolidación de los estudios sobre historieta en la academia argentina (Vázquez, 2010; Saxe, 2009; Berone, & Reggiani, 2012; Levin, 2013; Gago, Lomsacov & von Sprecher, 2014). Partiendo de esta robusta base nos es posible avanzar sobre interrogantes que permanecen aún vacantes en nuestro conocimiento del medio, siendo el mercado la cuestión que proyecta una sombra más grande. En una Argentina plenamente inserta en el mercado global de bienes culturales, atravesada por la circulación de productos tanto digitales como analógicos, no atender a esta dimensión del problema equivale a renunciar a nuestra comprensión del mismo. En particular, en sintonía con el resto de Occidente (Malone, 2010; Brienza, 2015), las últimas dos décadas han visto al manga (漫画), o la historieta producida en Japón ocupar el lugar dominante, incluso por sobre el comic-book de superhéroes norteamericano (Martínez Alonso, 2013; Álvarez Gandolfi, 2016; Meo, 2019). Nuestro objetivo aquí es trazar algunas líneas iniciales de investigación mediante las cuales proponemos aproximarnos al fenómeno editorial del manga y su impacto en el mercado argentino. Esto lo haremos reconstruyendo el catálogo y las decisiones editoriales de los principales actores durante la década formativa de los 2000, especialmente editorial Ivrea. Nuestra hipótesis preliminar sostiene que si, bien la difusión y éxito del manga japonés ha sido una cuestión de alcance mundial, la realización local del fenómeno estuvo atada a particularidades propias, desde la historia del medio en el país a condiciones socioculturales que informaron la apropiación del objeto cultural. Para probarlo, primero, realizaremos una revisión del estado de la cuestión; segundo, reconstruiremos a partir de fuentes primarias y secundarias del desembarco del manga en Argentina desde fines de los noventa; tercero y último, daremos los primeros pasos en un análisis de las estrategias editoriales y operaciones de “domesticación” (Venuti, 1995) llevadas a cabo por los actores en el mercado con el fin de adaptar el manga para el público argentino.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/133122
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/133122
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616214824878080
score 13.070432