Rodolfo Kusch, “un maestro a la orilla del pensar decolonial o la seducción de la barbarie”
- Autores
- Esteves, Juan José
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Son al menos cuatro las teorías sociales producidas desde un contexto original latinoamericano. Ellas son la Teología de la liberación; la pedagogía del oprimido; la teoría de la dependencia, y últimamente, la llamada perspectiva de la colonialidad del poder (Segato, 2014:13). En particular esta última, ha recogido el gran aporte del sociólogo peruano Aníbal Quijano. Desde este enfoque, se ha visto de manera crítica planteos que han puesto en el centro de la discusión temas tales como los relatos oficializados por la historiografía dominante; el eurocentrismo como negación de la identidad y los procesos culturales de los pueblos en las periferias geográficas; la raza, el patriarcado y el residuo colonial perpetuado en los sistemas educativos de los países dependientes. En este trasfondo de ideas en Latinoamérica, emerge con vital actualidad, el pensamiento elaborado por el filósofo argentino Rodolfo Gunter Kusch, quien en vastas producciones ensayísticas y en la recopilación de innumerables trabajos de campo, abonó con categorías y conceptos fundamentales, buena parte de lo recuperado hoy desde el pensamiento crítico emancipador en Latino América. El presente trabajo, se detiene en dos de las primeras obras del filósofo citado. Ellas son La seducción de la barbarie, publicada en el año 1953, e Indios, porteños y dioses del año 1966. Desde este análisis, se repara en algunas de los principales conceptos utilizados, su vinculación con los debates de actualidad y su proyección sobre los temas aun irresueltos de la contemporaneidad política de nuestros pueblos.
Facultad de Artes - Materia
-
Bellas Artes
Historia
Latinoamérica
perspectiva decolonial
Rodolfo Kusch - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/148932
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_1ad0bbba39cc284d76f3b233fa2d4a6d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/148932 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Rodolfo Kusch, “un maestro a la orilla del pensar decolonial o la seducción de la barbarie”Esteves, Juan JoséBellas ArtesHistoriaLatinoaméricaperspectiva decolonialRodolfo KuschSon al menos cuatro las teorías sociales producidas desde un contexto original latinoamericano. Ellas son la Teología de la liberación; la pedagogía del oprimido; la teoría de la dependencia, y últimamente, la llamada perspectiva de la colonialidad del poder (Segato, 2014:13). En particular esta última, ha recogido el gran aporte del sociólogo peruano Aníbal Quijano. Desde este enfoque, se ha visto de manera crítica planteos que han puesto en el centro de la discusión temas tales como los relatos oficializados por la historiografía dominante; el eurocentrismo como negación de la identidad y los procesos culturales de los pueblos en las periferias geográficas; la raza, el patriarcado y el residuo colonial perpetuado en los sistemas educativos de los países dependientes. En este trasfondo de ideas en Latinoamérica, emerge con vital actualidad, el pensamiento elaborado por el filósofo argentino Rodolfo Gunter Kusch, quien en vastas producciones ensayísticas y en la recopilación de innumerables trabajos de campo, abonó con categorías y conceptos fundamentales, buena parte de lo recuperado hoy desde el pensamiento crítico emancipador en Latino América. El presente trabajo, se detiene en dos de las primeras obras del filósofo citado. Ellas son <i>La seducción de la barbarie</i>, publicada en el año 1953, e <i>Indios, porteños y dioses</i> del año 1966. Desde este análisis, se repara en algunas de los principales conceptos utilizados, su vinculación con los debates de actualidad y su proyección sobre los temas aun irresueltos de la contemporaneidad política de nuestros pueblos.Facultad de Artes2022-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/148932spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2166-6info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:38:11Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/148932Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:38:12.104SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Rodolfo Kusch, “un maestro a la orilla del pensar decolonial o la seducción de la barbarie” |
title |
Rodolfo Kusch, “un maestro a la orilla del pensar decolonial o la seducción de la barbarie” |
spellingShingle |
Rodolfo Kusch, “un maestro a la orilla del pensar decolonial o la seducción de la barbarie” Esteves, Juan José Bellas Artes Historia Latinoamérica perspectiva decolonial Rodolfo Kusch |
title_short |
Rodolfo Kusch, “un maestro a la orilla del pensar decolonial o la seducción de la barbarie” |
title_full |
Rodolfo Kusch, “un maestro a la orilla del pensar decolonial o la seducción de la barbarie” |
title_fullStr |
Rodolfo Kusch, “un maestro a la orilla del pensar decolonial o la seducción de la barbarie” |
title_full_unstemmed |
Rodolfo Kusch, “un maestro a la orilla del pensar decolonial o la seducción de la barbarie” |
title_sort |
Rodolfo Kusch, “un maestro a la orilla del pensar decolonial o la seducción de la barbarie” |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Esteves, Juan José |
author |
Esteves, Juan José |
author_facet |
Esteves, Juan José |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Bellas Artes Historia Latinoamérica perspectiva decolonial Rodolfo Kusch |
topic |
Bellas Artes Historia Latinoamérica perspectiva decolonial Rodolfo Kusch |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Son al menos cuatro las teorías sociales producidas desde un contexto original latinoamericano. Ellas son la Teología de la liberación; la pedagogía del oprimido; la teoría de la dependencia, y últimamente, la llamada perspectiva de la colonialidad del poder (Segato, 2014:13). En particular esta última, ha recogido el gran aporte del sociólogo peruano Aníbal Quijano. Desde este enfoque, se ha visto de manera crítica planteos que han puesto en el centro de la discusión temas tales como los relatos oficializados por la historiografía dominante; el eurocentrismo como negación de la identidad y los procesos culturales de los pueblos en las periferias geográficas; la raza, el patriarcado y el residuo colonial perpetuado en los sistemas educativos de los países dependientes. En este trasfondo de ideas en Latinoamérica, emerge con vital actualidad, el pensamiento elaborado por el filósofo argentino Rodolfo Gunter Kusch, quien en vastas producciones ensayísticas y en la recopilación de innumerables trabajos de campo, abonó con categorías y conceptos fundamentales, buena parte de lo recuperado hoy desde el pensamiento crítico emancipador en Latino América. El presente trabajo, se detiene en dos de las primeras obras del filósofo citado. Ellas son <i>La seducción de la barbarie</i>, publicada en el año 1953, e <i>Indios, porteños y dioses</i> del año 1966. Desde este análisis, se repara en algunas de los principales conceptos utilizados, su vinculación con los debates de actualidad y su proyección sobre los temas aun irresueltos de la contemporaneidad política de nuestros pueblos. Facultad de Artes |
description |
Son al menos cuatro las teorías sociales producidas desde un contexto original latinoamericano. Ellas son la Teología de la liberación; la pedagogía del oprimido; la teoría de la dependencia, y últimamente, la llamada perspectiva de la colonialidad del poder (Segato, 2014:13). En particular esta última, ha recogido el gran aporte del sociólogo peruano Aníbal Quijano. Desde este enfoque, se ha visto de manera crítica planteos que han puesto en el centro de la discusión temas tales como los relatos oficializados por la historiografía dominante; el eurocentrismo como negación de la identidad y los procesos culturales de los pueblos en las periferias geográficas; la raza, el patriarcado y el residuo colonial perpetuado en los sistemas educativos de los países dependientes. En este trasfondo de ideas en Latinoamérica, emerge con vital actualidad, el pensamiento elaborado por el filósofo argentino Rodolfo Gunter Kusch, quien en vastas producciones ensayísticas y en la recopilación de innumerables trabajos de campo, abonó con categorías y conceptos fundamentales, buena parte de lo recuperado hoy desde el pensamiento crítico emancipador en Latino América. El presente trabajo, se detiene en dos de las primeras obras del filósofo citado. Ellas son <i>La seducción de la barbarie</i>, publicada en el año 1953, e <i>Indios, porteños y dioses</i> del año 1966. Desde este análisis, se repara en algunas de los principales conceptos utilizados, su vinculación con los debates de actualidad y su proyección sobre los temas aun irresueltos de la contemporaneidad política de nuestros pueblos. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022-09 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/148932 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/148932 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2166-6 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616257251311616 |
score |
13.070432 |