Una nueva filosofía de la praxis : Repensando la tradición y el proyecto socialistas: hegemonía y posmarxismo en la obra de Ernesto Laclau

Autores
Castagnola, Gustavo
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Para Laclau, reexaminar al socialismo exigió dar dos pasos. En primer lugar, identificar y reconocer en toda su novedad y complejidad el conjunto de transformaciones que ha venido experimentando el mundo en las últimas décadas. En segundo lugar, y a partir de aquella identificación y reconocimiento, examinar el pasado teórico marxista (que es el lugar donde reside el pasado del propio Laclau) e interrogarlo críticamente para detectar en él cesuras y continuidades desde donde seguir constituyendo la tradición socialista. Respecto del primer paso, este autor enumera y recorta como particularmente significativas tres órdenes de circunstancias: en primer lugar, la paulatina declinación de la clase obrera “clásica” en el marco del capitalismo posindutrial; en segundo término, la aparición de nuevas formas de protesta social (generadas por los efectos traumáticos que ha provocado la profundización de la penetración de las relaciones sociales capitalistas en nuevas áreas de la vida de las sociedades); por último (y este fenómeno ha resultado particularmente relevante en el marco de una tradición como la socialista), el establecimiento de nuevas formas de dominación “en nombre de la dictadura del proletariado” en los países del llamado “socialismo realmente existente” que terminarían contribuyendo a gestar su desprestigio, primero, y su colapso, después. En relación al segundo paso, Ernesto Laclau ha llevado adelante su proyecto intelectual en dos tiempos sucesivos. Inicialmente, ha procedido a examinar críticamente la serie de transformaciones que ha recibido el concepto de hegemonía. Posteriormente, ha redefinido este mismo concepto para elaborar una nueva teoría de la hegemonía y, desde ella, una del populismo. En este texto examinemos brevemente el derrotero seguido por Laclau en su análisis crítico del término hegemonía, la conclusión general a la que ha llegado a este respecto y, finalmente, haremos una rápida presentación de su teoría de la hegemonía y del tipo de implicancias teórico-políticas que de ella se derivan. (Párrafo extraído del texto a modo de resumen)
Mesa 4: Laclau: Aproximaciones críticas a su obra
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Sociología
socialismo
hegemonía
marxismo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/49890

id SEDICI_1a6349d807f8cd404e5c386f13c4052d
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/49890
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Una nueva filosofía de la praxis : Repensando la tradición y el proyecto socialistas: hegemonía y posmarxismo en la obra de Ernesto LaclauCastagnola, GustavoSociologíasocialismohegemoníamarxismoPara Laclau, reexaminar al socialismo exigió dar dos pasos. En primer lugar, identificar y reconocer en toda su novedad y complejidad el conjunto de transformaciones que ha venido experimentando el mundo en las últimas décadas. En segundo lugar, y a partir de aquella identificación y reconocimiento, examinar el pasado teórico marxista (que es el lugar donde reside el pasado del propio Laclau) e interrogarlo críticamente para detectar en él cesuras y continuidades desde donde seguir constituyendo la tradición socialista. Respecto del primer paso, este autor enumera y recorta como particularmente significativas tres órdenes de circunstancias: en primer lugar, la paulatina declinación de la clase obrera “clásica” en el marco del capitalismo posindutrial; en segundo término, la aparición de nuevas formas de protesta social (generadas por los efectos traumáticos que ha provocado la profundización de la penetración de las relaciones sociales capitalistas en nuevas áreas de la vida de las sociedades); por último (y este fenómeno ha resultado particularmente relevante en el marco de una tradición como la socialista), el establecimiento de nuevas formas de dominación “en nombre de la dictadura del proletariado” en los países del llamado “socialismo realmente existente” que terminarían contribuyendo a gestar su desprestigio, primero, y su colapso, después. En relación al segundo paso, Ernesto Laclau ha llevado adelante su proyecto intelectual en dos tiempos sucesivos. Inicialmente, ha procedido a examinar críticamente la serie de transformaciones que ha recibido el concepto de hegemonía. Posteriormente, ha redefinido este mismo concepto para elaborar una nueva teoría de la hegemonía y, desde ella, una del populismo. En este texto examinemos brevemente el derrotero seguido por Laclau en su análisis crítico del término hegemonía, la conclusión general a la que ha llegado a este respecto y, finalmente, haremos una rápida presentación de su teoría de la hegemonía y del tipo de implicancias teórico-políticas que de ella se derivan. <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i>Mesa 4: Laclau: Aproximaciones críticas a su obraFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2014-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/49890spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/viii-jornadas-2014/PONmesa4Castagnola.pdf/view?searchterm=Noneinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T10:56:18Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/49890Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 10:56:18.463SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Una nueva filosofía de la praxis : Repensando la tradición y el proyecto socialistas: hegemonía y posmarxismo en la obra de Ernesto Laclau
title Una nueva filosofía de la praxis : Repensando la tradición y el proyecto socialistas: hegemonía y posmarxismo en la obra de Ernesto Laclau
spellingShingle Una nueva filosofía de la praxis : Repensando la tradición y el proyecto socialistas: hegemonía y posmarxismo en la obra de Ernesto Laclau
Castagnola, Gustavo
Sociología
socialismo
hegemonía
marxismo
title_short Una nueva filosofía de la praxis : Repensando la tradición y el proyecto socialistas: hegemonía y posmarxismo en la obra de Ernesto Laclau
title_full Una nueva filosofía de la praxis : Repensando la tradición y el proyecto socialistas: hegemonía y posmarxismo en la obra de Ernesto Laclau
title_fullStr Una nueva filosofía de la praxis : Repensando la tradición y el proyecto socialistas: hegemonía y posmarxismo en la obra de Ernesto Laclau
title_full_unstemmed Una nueva filosofía de la praxis : Repensando la tradición y el proyecto socialistas: hegemonía y posmarxismo en la obra de Ernesto Laclau
title_sort Una nueva filosofía de la praxis : Repensando la tradición y el proyecto socialistas: hegemonía y posmarxismo en la obra de Ernesto Laclau
dc.creator.none.fl_str_mv Castagnola, Gustavo
author Castagnola, Gustavo
author_facet Castagnola, Gustavo
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
socialismo
hegemonía
marxismo
topic Sociología
socialismo
hegemonía
marxismo
dc.description.none.fl_txt_mv Para Laclau, reexaminar al socialismo exigió dar dos pasos. En primer lugar, identificar y reconocer en toda su novedad y complejidad el conjunto de transformaciones que ha venido experimentando el mundo en las últimas décadas. En segundo lugar, y a partir de aquella identificación y reconocimiento, examinar el pasado teórico marxista (que es el lugar donde reside el pasado del propio Laclau) e interrogarlo críticamente para detectar en él cesuras y continuidades desde donde seguir constituyendo la tradición socialista. Respecto del primer paso, este autor enumera y recorta como particularmente significativas tres órdenes de circunstancias: en primer lugar, la paulatina declinación de la clase obrera “clásica” en el marco del capitalismo posindutrial; en segundo término, la aparición de nuevas formas de protesta social (generadas por los efectos traumáticos que ha provocado la profundización de la penetración de las relaciones sociales capitalistas en nuevas áreas de la vida de las sociedades); por último (y este fenómeno ha resultado particularmente relevante en el marco de una tradición como la socialista), el establecimiento de nuevas formas de dominación “en nombre de la dictadura del proletariado” en los países del llamado “socialismo realmente existente” que terminarían contribuyendo a gestar su desprestigio, primero, y su colapso, después. En relación al segundo paso, Ernesto Laclau ha llevado adelante su proyecto intelectual en dos tiempos sucesivos. Inicialmente, ha procedido a examinar críticamente la serie de transformaciones que ha recibido el concepto de hegemonía. Posteriormente, ha redefinido este mismo concepto para elaborar una nueva teoría de la hegemonía y, desde ella, una del populismo. En este texto examinemos brevemente el derrotero seguido por Laclau en su análisis crítico del término hegemonía, la conclusión general a la que ha llegado a este respecto y, finalmente, haremos una rápida presentación de su teoría de la hegemonía y del tipo de implicancias teórico-políticas que de ella se derivan. <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i>
Mesa 4: Laclau: Aproximaciones críticas a su obra
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description Para Laclau, reexaminar al socialismo exigió dar dos pasos. En primer lugar, identificar y reconocer en toda su novedad y complejidad el conjunto de transformaciones que ha venido experimentando el mundo en las últimas décadas. En segundo lugar, y a partir de aquella identificación y reconocimiento, examinar el pasado teórico marxista (que es el lugar donde reside el pasado del propio Laclau) e interrogarlo críticamente para detectar en él cesuras y continuidades desde donde seguir constituyendo la tradición socialista. Respecto del primer paso, este autor enumera y recorta como particularmente significativas tres órdenes de circunstancias: en primer lugar, la paulatina declinación de la clase obrera “clásica” en el marco del capitalismo posindutrial; en segundo término, la aparición de nuevas formas de protesta social (generadas por los efectos traumáticos que ha provocado la profundización de la penetración de las relaciones sociales capitalistas en nuevas áreas de la vida de las sociedades); por último (y este fenómeno ha resultado particularmente relevante en el marco de una tradición como la socialista), el establecimiento de nuevas formas de dominación “en nombre de la dictadura del proletariado” en los países del llamado “socialismo realmente existente” que terminarían contribuyendo a gestar su desprestigio, primero, y su colapso, después. En relación al segundo paso, Ernesto Laclau ha llevado adelante su proyecto intelectual en dos tiempos sucesivos. Inicialmente, ha procedido a examinar críticamente la serie de transformaciones que ha recibido el concepto de hegemonía. Posteriormente, ha redefinido este mismo concepto para elaborar una nueva teoría de la hegemonía y, desde ella, una del populismo. En este texto examinemos brevemente el derrotero seguido por Laclau en su análisis crítico del término hegemonía, la conclusión general a la que ha llegado a este respecto y, finalmente, haremos una rápida presentación de su teoría de la hegemonía y del tipo de implicancias teórico-políticas que de ella se derivan. <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i>
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/49890
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/49890
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/viii-jornadas-2014/PONmesa4Castagnola.pdf/view?searchterm=None
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064006828130304
score 13.22299