Desarrollo de electrodos a base de grafito para la detección de microorganismos sésiles nativos en procesos de oil & gas

Autores
Fernández, Florencia Ailín
Año de publicación
2025
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Quelas, Juan Ignacio
Saavedra Olaya, Albert Ulises
Descripción
La industria del Oil and Gas (O&G) abarca una amplia variedad de etapas, que van desde la perforación para la extracción de crudo (petróleo sin refinar) o gas, su separación y pretratamiento en instalaciones de superficie próximas a los pozos, hasta su refinado y posterior comercialización de los diferentes insumos químicos derivados. Dentro de la diversidad de procesos que involucra esta industria, enfrenta constantes desafíos técnicos y operativos, desde la extracción de hidrocarburos hasta la comercialización de productos derivados. Uno de los más importantes es la extracción de crudo de los yacimientos (Upstream). Los grandes volúmenes de agua que circulan a través de las instalaciones de superficie de los pozos de petróleo generan un ambiente propicio para el desarrollo de poblaciones microbianas. Su crecimiento y proliferación ocasionan serios problemas durante el proceso de extracción de petróleo. Entre los más relevantes, se incluyen la corrosión inducida por microorganismos (MIC por sus siglas en inglés Microbial Influenced Corrosion), la disminución de la calidad del crudo y afecciones a la salud por el incremento de H2S biogénico, la formación de sólidos dispersos como resultado de su actividad metabólica, reducción de la permeabilidad de la formación, así como también, la obstrucción de ductos y filtros por acumulación de lodos biológicos. En conjunto, estos aspectos con origen en la actividad biogénica, generan significativas pérdidas económicas y plantean desafíos medioambientales en la industria del O&G. Actualmente, la estrategia utilizada para mitigar la presencia de microorganismos en las instalaciones consiste en el tratamiento de los fluidos de proceso con compuestos químicos biocidas. Sin embargo, estos tratamientos son limitados y costosos. En Argentina, se estima que aproximadamente el 20 % del costo total de los aditivos químicos dosificados en el proceso de producción corresponde a biocidas, lo que equivale a un gasto anual alrededor de 13 millones de USD. Estos costos se deben, en parte, a la falta de herramientas eficientes de monitoreo y control microbiano que permitan evaluar el rendimiento de los biocidas aplicados, lo que afecta directamente los costos operativos (lifting cost) de los yacimientos. En este sentido, las metodologías habituales de diagnóstico microbiano en campo presentan importantes deficiencias. La principal técnica utilizada consiste en el crecimiento microbiano en caldos de cultivos (método del número más probable) que demora alrededor de 30 días en campo y solo permite detectar el 0,1 % de los microorganismos planctónicos presentes. Sin embargo, se ha demostrado que el mayor impacto en los fenómenos MIC se debe a microorganismos sésiles. Debido a la problemática de la corrosión microbiana en campo, sumado a la falta de sistemas de detección eficientes de microorganismos sésiles, en este trabajo de Tesis se propuso desarrollar una estrategia electroquímica de detección, capaz de identificar microorganismos sésiles nativos de las instalaciones de O&G a través de una señal puntual.
Doctor en Ciencias Exactas, área Química
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Exactas
Materia
Química
Corrosión MIC
Oil and Gas
biofilm
detección electroquímica
Nivel de accesibilidad
acceso embargado
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/182031

id SEDICI_19c949d3da65787fe333329e805e3a5a
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/182031
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Desarrollo de electrodos a base de grafito para la detección de microorganismos sésiles nativos en procesos de oil & gasFernández, Florencia AilínQuímicaCorrosión MICOil and Gasbiofilmdetección electroquímicaLa industria del Oil and Gas (O&G) abarca una amplia variedad de etapas, que van desde la perforación para la extracción de crudo (petróleo sin refinar) o gas, su separación y pretratamiento en instalaciones de superficie próximas a los pozos, hasta su refinado y posterior comercialización de los diferentes insumos químicos derivados. Dentro de la diversidad de procesos que involucra esta industria, enfrenta constantes desafíos técnicos y operativos, desde la extracción de hidrocarburos hasta la comercialización de productos derivados. Uno de los más importantes es la extracción de crudo de los yacimientos (Upstream). Los grandes volúmenes de agua que circulan a través de las instalaciones de superficie de los pozos de petróleo generan un ambiente propicio para el desarrollo de poblaciones microbianas. Su crecimiento y proliferación ocasionan serios problemas durante el proceso de extracción de petróleo. Entre los más relevantes, se incluyen la corrosión inducida por microorganismos (MIC por sus siglas en inglés Microbial Influenced Corrosion), la disminución de la calidad del crudo y afecciones a la salud por el incremento de H2S biogénico, la formación de sólidos dispersos como resultado de su actividad metabólica, reducción de la permeabilidad de la formación, así como también, la obstrucción de ductos y filtros por acumulación de lodos biológicos. En conjunto, estos aspectos con origen en la actividad biogénica, generan significativas pérdidas económicas y plantean desafíos medioambientales en la industria del O&G. Actualmente, la estrategia utilizada para mitigar la presencia de microorganismos en las instalaciones consiste en el tratamiento de los fluidos de proceso con compuestos químicos biocidas. Sin embargo, estos tratamientos son limitados y costosos. En Argentina, se estima que aproximadamente el 20 % del costo total de los aditivos químicos dosificados en el proceso de producción corresponde a biocidas, lo que equivale a un gasto anual alrededor de 13 millones de USD. Estos costos se deben, en parte, a la falta de herramientas eficientes de monitoreo y control microbiano que permitan evaluar el rendimiento de los biocidas aplicados, lo que afecta directamente los costos operativos (lifting cost) de los yacimientos. En este sentido, las metodologías habituales de diagnóstico microbiano en campo presentan importantes deficiencias. La principal técnica utilizada consiste en el crecimiento microbiano en caldos de cultivos (método del número más probable) que demora alrededor de 30 días en campo y solo permite detectar el 0,1 % de los microorganismos planctónicos presentes. Sin embargo, se ha demostrado que el mayor impacto en los fenómenos MIC se debe a microorganismos sésiles. Debido a la problemática de la corrosión microbiana en campo, sumado a la falta de sistemas de detección eficientes de microorganismos sésiles, en este trabajo de Tesis se propuso desarrollar una estrategia electroquímica de detección, capaz de identificar microorganismos sésiles nativos de las instalaciones de O&G a través de una señal puntual.Doctor en Ciencias Exactas, área QuímicaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias ExactasQuelas, Juan IgnacioSaavedra Olaya, Albert Ulises2025-03-28info:eu-repo/date/embargoEnd/2026-03-28info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/182031https://doi.org/10.35537/10915/182031spainfo:eu-repo/semantics/embargoedAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:49:42Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/182031Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:49:43.198SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Desarrollo de electrodos a base de grafito para la detección de microorganismos sésiles nativos en procesos de oil & gas
title Desarrollo de electrodos a base de grafito para la detección de microorganismos sésiles nativos en procesos de oil & gas
spellingShingle Desarrollo de electrodos a base de grafito para la detección de microorganismos sésiles nativos en procesos de oil & gas
Fernández, Florencia Ailín
Química
Corrosión MIC
Oil and Gas
biofilm
detección electroquímica
title_short Desarrollo de electrodos a base de grafito para la detección de microorganismos sésiles nativos en procesos de oil & gas
title_full Desarrollo de electrodos a base de grafito para la detección de microorganismos sésiles nativos en procesos de oil & gas
title_fullStr Desarrollo de electrodos a base de grafito para la detección de microorganismos sésiles nativos en procesos de oil & gas
title_full_unstemmed Desarrollo de electrodos a base de grafito para la detección de microorganismos sésiles nativos en procesos de oil & gas
title_sort Desarrollo de electrodos a base de grafito para la detección de microorganismos sésiles nativos en procesos de oil & gas
dc.creator.none.fl_str_mv Fernández, Florencia Ailín
author Fernández, Florencia Ailín
author_facet Fernández, Florencia Ailín
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Quelas, Juan Ignacio
Saavedra Olaya, Albert Ulises
dc.subject.none.fl_str_mv Química
Corrosión MIC
Oil and Gas
biofilm
detección electroquímica
topic Química
Corrosión MIC
Oil and Gas
biofilm
detección electroquímica
dc.description.none.fl_txt_mv La industria del Oil and Gas (O&G) abarca una amplia variedad de etapas, que van desde la perforación para la extracción de crudo (petróleo sin refinar) o gas, su separación y pretratamiento en instalaciones de superficie próximas a los pozos, hasta su refinado y posterior comercialización de los diferentes insumos químicos derivados. Dentro de la diversidad de procesos que involucra esta industria, enfrenta constantes desafíos técnicos y operativos, desde la extracción de hidrocarburos hasta la comercialización de productos derivados. Uno de los más importantes es la extracción de crudo de los yacimientos (Upstream). Los grandes volúmenes de agua que circulan a través de las instalaciones de superficie de los pozos de petróleo generan un ambiente propicio para el desarrollo de poblaciones microbianas. Su crecimiento y proliferación ocasionan serios problemas durante el proceso de extracción de petróleo. Entre los más relevantes, se incluyen la corrosión inducida por microorganismos (MIC por sus siglas en inglés Microbial Influenced Corrosion), la disminución de la calidad del crudo y afecciones a la salud por el incremento de H2S biogénico, la formación de sólidos dispersos como resultado de su actividad metabólica, reducción de la permeabilidad de la formación, así como también, la obstrucción de ductos y filtros por acumulación de lodos biológicos. En conjunto, estos aspectos con origen en la actividad biogénica, generan significativas pérdidas económicas y plantean desafíos medioambientales en la industria del O&G. Actualmente, la estrategia utilizada para mitigar la presencia de microorganismos en las instalaciones consiste en el tratamiento de los fluidos de proceso con compuestos químicos biocidas. Sin embargo, estos tratamientos son limitados y costosos. En Argentina, se estima que aproximadamente el 20 % del costo total de los aditivos químicos dosificados en el proceso de producción corresponde a biocidas, lo que equivale a un gasto anual alrededor de 13 millones de USD. Estos costos se deben, en parte, a la falta de herramientas eficientes de monitoreo y control microbiano que permitan evaluar el rendimiento de los biocidas aplicados, lo que afecta directamente los costos operativos (lifting cost) de los yacimientos. En este sentido, las metodologías habituales de diagnóstico microbiano en campo presentan importantes deficiencias. La principal técnica utilizada consiste en el crecimiento microbiano en caldos de cultivos (método del número más probable) que demora alrededor de 30 días en campo y solo permite detectar el 0,1 % de los microorganismos planctónicos presentes. Sin embargo, se ha demostrado que el mayor impacto en los fenómenos MIC se debe a microorganismos sésiles. Debido a la problemática de la corrosión microbiana en campo, sumado a la falta de sistemas de detección eficientes de microorganismos sésiles, en este trabajo de Tesis se propuso desarrollar una estrategia electroquímica de detección, capaz de identificar microorganismos sésiles nativos de las instalaciones de O&G a través de una señal puntual.
Doctor en Ciencias Exactas, área Química
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Exactas
description La industria del Oil and Gas (O&G) abarca una amplia variedad de etapas, que van desde la perforación para la extracción de crudo (petróleo sin refinar) o gas, su separación y pretratamiento en instalaciones de superficie próximas a los pozos, hasta su refinado y posterior comercialización de los diferentes insumos químicos derivados. Dentro de la diversidad de procesos que involucra esta industria, enfrenta constantes desafíos técnicos y operativos, desde la extracción de hidrocarburos hasta la comercialización de productos derivados. Uno de los más importantes es la extracción de crudo de los yacimientos (Upstream). Los grandes volúmenes de agua que circulan a través de las instalaciones de superficie de los pozos de petróleo generan un ambiente propicio para el desarrollo de poblaciones microbianas. Su crecimiento y proliferación ocasionan serios problemas durante el proceso de extracción de petróleo. Entre los más relevantes, se incluyen la corrosión inducida por microorganismos (MIC por sus siglas en inglés Microbial Influenced Corrosion), la disminución de la calidad del crudo y afecciones a la salud por el incremento de H2S biogénico, la formación de sólidos dispersos como resultado de su actividad metabólica, reducción de la permeabilidad de la formación, así como también, la obstrucción de ductos y filtros por acumulación de lodos biológicos. En conjunto, estos aspectos con origen en la actividad biogénica, generan significativas pérdidas económicas y plantean desafíos medioambientales en la industria del O&G. Actualmente, la estrategia utilizada para mitigar la presencia de microorganismos en las instalaciones consiste en el tratamiento de los fluidos de proceso con compuestos químicos biocidas. Sin embargo, estos tratamientos son limitados y costosos. En Argentina, se estima que aproximadamente el 20 % del costo total de los aditivos químicos dosificados en el proceso de producción corresponde a biocidas, lo que equivale a un gasto anual alrededor de 13 millones de USD. Estos costos se deben, en parte, a la falta de herramientas eficientes de monitoreo y control microbiano que permitan evaluar el rendimiento de los biocidas aplicados, lo que afecta directamente los costos operativos (lifting cost) de los yacimientos. En este sentido, las metodologías habituales de diagnóstico microbiano en campo presentan importantes deficiencias. La principal técnica utilizada consiste en el crecimiento microbiano en caldos de cultivos (método del número más probable) que demora alrededor de 30 días en campo y solo permite detectar el 0,1 % de los microorganismos planctónicos presentes. Sin embargo, se ha demostrado que el mayor impacto en los fenómenos MIC se debe a microorganismos sésiles. Debido a la problemática de la corrosión microbiana en campo, sumado a la falta de sistemas de detección eficientes de microorganismos sésiles, en este trabajo de Tesis se propuso desarrollar una estrategia electroquímica de detección, capaz de identificar microorganismos sésiles nativos de las instalaciones de O&G a través de una señal puntual.
publishDate 2025
dc.date.none.fl_str_mv 2025-03-28
info:eu-repo/date/embargoEnd/2026-03-28
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/182031
https://doi.org/10.35537/10915/182031
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/182031
https://doi.org/10.35537/10915/182031
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/embargoedAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv embargoedAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616357343133696
score 13.070432