Cuantificación de las oscilaciones de alta frecuencia en los períodos preictales

Autores
Baravalle, Román; Granado, Mauro; Montani, Fernando Fabián
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En la mesoescala de la actividad cerebral, las señales de potencial de campo local representan la actividad proveniente de muchas neuronas cercanas registradas por los microelectrodos en los estudios de electroencefalografía intracraneal (iEEG). Por otra parte, en la macroescala del iEEG, las señales tienen formas típicas, como las descargas interictales, ictales o incluso oscilaciones de alta frecuencia (HFOs). Se analizó el registro intracraneal de un paciente sometido a cirugía de la epilepsia. Dichos datos fueron registrados a una frecuencia de 2 kHz para poder medir HFOs y fueron provistos por el ENyS (Hospital “El Cruce” - CONICET). Estimamos el espectro de frecuencias usando la Transformada de Fourier. Dividimos la señal eléctrica en diferentes bandas de oscilación: Delta, Theta, Alfa 1, Alfa 2, Beta 1, Beta 2, Gamma 1, Gamma 2 y HFOs. Se observa que las bandas de frecuencias HFOs (más allá de los 300 Hz) son muy importantes en la formación de la epilepsia, ya que estas presentan una estructura de frecuencias mucho más compleja que la señal basal. Esto puede asociarse al papel fundamental de estas bandas de frecuencia, lo cual nos permiten señalarlas como posibles biomarcadores del inicio del periodo ictal de la crisis epiléptica. Por otra parte, mientras estas bandas de frecuencia alcanzan un máximo, el resto se encuentra en un valor de potencia espectral por debajo. Podemos entender esto como una modulación de las oscilaciones entre sí. Se tiene entonces un indicio cuantitativo, además de los cualitativos ya existentes en la bibliografía, de la importancia de las HFO en la predicción de las crisis epilépticas.
Eje: Matemática Aplicada
Instituto de Física La Plata
Materia
Física
Oscilaciones de alta frecuencia
Período preictal
Epilepsia Refractaria
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/112729

id SEDICI_18b58266e69f906e49949859fc83f8d0
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/112729
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Cuantificación de las oscilaciones de alta frecuencia en los períodos preictalesBaravalle, RománGranado, MauroMontani, Fernando FabiánFísicaOscilaciones de alta frecuenciaPeríodo preictalEpilepsia RefractariaEn la mesoescala de la actividad cerebral, las señales de potencial de campo local representan la actividad proveniente de muchas neuronas cercanas registradas por los microelectrodos en los estudios de electroencefalografía intracraneal (iEEG). Por otra parte, en la macroescala del iEEG, las señales tienen formas típicas, como las descargas interictales, ictales o incluso oscilaciones de alta frecuencia (HFOs). Se analizó el registro intracraneal de un paciente sometido a cirugía de la epilepsia. Dichos datos fueron registrados a una frecuencia de 2 kHz para poder medir HFOs y fueron provistos por el ENyS (Hospital “El Cruce” - CONICET). Estimamos el espectro de frecuencias usando la Transformada de Fourier. Dividimos la señal eléctrica en diferentes bandas de oscilación: Delta, Theta, Alfa 1, Alfa 2, Beta 1, Beta 2, Gamma 1, Gamma 2 y HFOs. Se observa que las bandas de frecuencias HFOs (más allá de los 300 Hz) son muy importantes en la formación de la epilepsia, ya que estas presentan una estructura de frecuencias mucho más compleja que la señal basal. Esto puede asociarse al papel fundamental de estas bandas de frecuencia, lo cual nos permiten señalarlas como posibles biomarcadores del inicio del periodo ictal de la crisis epiléptica. Por otra parte, mientras estas bandas de frecuencia alcanzan un máximo, el resto se encuentra en un valor de potencia espectral por debajo. Podemos entender esto como una modulación de las oscilaciones entre sí. Se tiene entonces un indicio cuantitativo, además de los cualitativos ya existentes en la bibliografía, de la importancia de las HFO en la predicción de las crisis epilépticas.Eje: Matemática AplicadaInstituto de Física La Plata2019-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/112729spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-85-94099-11-2info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:58:06Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/112729Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:58:06.683SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Cuantificación de las oscilaciones de alta frecuencia en los períodos preictales
title Cuantificación de las oscilaciones de alta frecuencia en los períodos preictales
spellingShingle Cuantificación de las oscilaciones de alta frecuencia en los períodos preictales
Baravalle, Román
Física
Oscilaciones de alta frecuencia
Período preictal
Epilepsia Refractaria
title_short Cuantificación de las oscilaciones de alta frecuencia en los períodos preictales
title_full Cuantificación de las oscilaciones de alta frecuencia en los períodos preictales
title_fullStr Cuantificación de las oscilaciones de alta frecuencia en los períodos preictales
title_full_unstemmed Cuantificación de las oscilaciones de alta frecuencia en los períodos preictales
title_sort Cuantificación de las oscilaciones de alta frecuencia en los períodos preictales
dc.creator.none.fl_str_mv Baravalle, Román
Granado, Mauro
Montani, Fernando Fabián
author Baravalle, Román
author_facet Baravalle, Román
Granado, Mauro
Montani, Fernando Fabián
author_role author
author2 Granado, Mauro
Montani, Fernando Fabián
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Física
Oscilaciones de alta frecuencia
Período preictal
Epilepsia Refractaria
topic Física
Oscilaciones de alta frecuencia
Período preictal
Epilepsia Refractaria
dc.description.none.fl_txt_mv En la mesoescala de la actividad cerebral, las señales de potencial de campo local representan la actividad proveniente de muchas neuronas cercanas registradas por los microelectrodos en los estudios de electroencefalografía intracraneal (iEEG). Por otra parte, en la macroescala del iEEG, las señales tienen formas típicas, como las descargas interictales, ictales o incluso oscilaciones de alta frecuencia (HFOs). Se analizó el registro intracraneal de un paciente sometido a cirugía de la epilepsia. Dichos datos fueron registrados a una frecuencia de 2 kHz para poder medir HFOs y fueron provistos por el ENyS (Hospital “El Cruce” - CONICET). Estimamos el espectro de frecuencias usando la Transformada de Fourier. Dividimos la señal eléctrica en diferentes bandas de oscilación: Delta, Theta, Alfa 1, Alfa 2, Beta 1, Beta 2, Gamma 1, Gamma 2 y HFOs. Se observa que las bandas de frecuencias HFOs (más allá de los 300 Hz) son muy importantes en la formación de la epilepsia, ya que estas presentan una estructura de frecuencias mucho más compleja que la señal basal. Esto puede asociarse al papel fundamental de estas bandas de frecuencia, lo cual nos permiten señalarlas como posibles biomarcadores del inicio del periodo ictal de la crisis epiléptica. Por otra parte, mientras estas bandas de frecuencia alcanzan un máximo, el resto se encuentra en un valor de potencia espectral por debajo. Podemos entender esto como una modulación de las oscilaciones entre sí. Se tiene entonces un indicio cuantitativo, además de los cualitativos ya existentes en la bibliografía, de la importancia de las HFO en la predicción de las crisis epilépticas.
Eje: Matemática Aplicada
Instituto de Física La Plata
description En la mesoescala de la actividad cerebral, las señales de potencial de campo local representan la actividad proveniente de muchas neuronas cercanas registradas por los microelectrodos en los estudios de electroencefalografía intracraneal (iEEG). Por otra parte, en la macroescala del iEEG, las señales tienen formas típicas, como las descargas interictales, ictales o incluso oscilaciones de alta frecuencia (HFOs). Se analizó el registro intracraneal de un paciente sometido a cirugía de la epilepsia. Dichos datos fueron registrados a una frecuencia de 2 kHz para poder medir HFOs y fueron provistos por el ENyS (Hospital “El Cruce” - CONICET). Estimamos el espectro de frecuencias usando la Transformada de Fourier. Dividimos la señal eléctrica en diferentes bandas de oscilación: Delta, Theta, Alfa 1, Alfa 2, Beta 1, Beta 2, Gamma 1, Gamma 2 y HFOs. Se observa que las bandas de frecuencias HFOs (más allá de los 300 Hz) son muy importantes en la formación de la epilepsia, ya que estas presentan una estructura de frecuencias mucho más compleja que la señal basal. Esto puede asociarse al papel fundamental de estas bandas de frecuencia, lo cual nos permiten señalarlas como posibles biomarcadores del inicio del periodo ictal de la crisis epiléptica. Por otra parte, mientras estas bandas de frecuencia alcanzan un máximo, el resto se encuentra en un valor de potencia espectral por debajo. Podemos entender esto como una modulación de las oscilaciones entre sí. Se tiene entonces un indicio cuantitativo, además de los cualitativos ya existentes en la bibliografía, de la importancia de las HFO en la predicción de las crisis epilépticas.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/112729
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/112729
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-85-94099-11-2
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260471394074624
score 13.13397