Re-conceptualización de la construcción del conocimiento en la enseñanza de la microbiología veterinaria como consecuencia de un proceso de reflexión

Autores
Moredo, Fabiana; Gatti, Eleatrice María de las Mercedes; Gómez, María Fernanda; Bautista, Lucila Emilia; Valera, Alejandro Rafael; Bonzo, Estela Beatriz; Stanchi, Néstor Oscar
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Las estrategias de intervención que se implementaron en el curso de Microbiología II de la FCV-UNLP, son consecuencia de un proceso de reflexión de las prácticas docentes, a partir de las cuales se consensuaron, entre otras cosas, que la docencia universitaria va más allá de la simple transmisión de conocimientos y experiencias profesionales y que el principal rol como docentes radica en acompañar a los estudiantes en su proceso de construcción del conocimiento. El estudiante fue centro del proceso de aprendizaje, construyendo o reconstruyendo su conocimiento de forma activa. Se plantearon experiencias de aprendizaje en las que los estudiantes “hicieron”, pudiendo comprobar o cuestionar la viabilidad de conocimiento y comprensiones. Se promovió el proceso de “elaboración”, como actividad cognitiva; la cual, jugó un papel importante en la activación de las estructuras del conocimiento previo y ayudó a relacionar la nueva información con el conocimiento preexistente. Las estrategias que se implementaron para lograr este fin fueron las de resolver guía de actividades, lectura e interpretación de trabajos científicos, elaboración de documentos tipo mapa conceptuales. Se consideró el aprendizaje autodirigido, como método de organización de la enseñanza y el aprendizaje, donde las actividades estuvieron bajo el control de los estudiantes; debieron ser capaces de asumir responsabilidad para su propio aprendizaje. Fue un proceso colaborativo: en la construcción del conocimiento, se identificó como uno de los aspectos clave la interacción con otros. Los cambios constantes en los conocimientos y tecnologías que se aplican en medicina veterinaria, hace evidente la necesidad de avanzar en la investigación educativa, ayudando a innovar en ese campo y tomar cada vez más conciencia de la necesidad de cambiar los enfoques formativos.
Facultad de Ciencias Veterinarias
Materia
Ciencias Veterinarias
Construcción conocimiento
Microbiología veterinaria
Enseñanza
Educación Superior
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/118237

id SEDICI_187b03b0a5dabe0dda24b93b00d5289d
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/118237
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Re-conceptualización de la construcción del conocimiento en la enseñanza de la microbiología veterinaria como consecuencia de un proceso de reflexiónMoredo, FabianaGatti, Eleatrice María de las MercedesGómez, María FernandaBautista, Lucila EmiliaValera, Alejandro RafaelBonzo, Estela BeatrizStanchi, Néstor OscarCiencias VeterinariasConstrucción conocimientoMicrobiología veterinariaEnseñanzaEducación SuperiorLas estrategias de intervención que se implementaron en el curso de Microbiología II de la FCV-UNLP, son consecuencia de un proceso de reflexión de las prácticas docentes, a partir de las cuales se consensuaron, entre otras cosas, que la docencia universitaria va más allá de la simple transmisión de conocimientos y experiencias profesionales y que el principal rol como docentes radica en acompañar a los estudiantes en su proceso de construcción del conocimiento. El estudiante fue centro del proceso de aprendizaje, construyendo o reconstruyendo su conocimiento de forma activa. Se plantearon experiencias de aprendizaje en las que los estudiantes “hicieron”, pudiendo comprobar o cuestionar la viabilidad de conocimiento y comprensiones. Se promovió el proceso de “elaboración”, como actividad cognitiva; la cual, jugó un papel importante en la activación de las estructuras del conocimiento previo y ayudó a relacionar la nueva información con el conocimiento preexistente. Las estrategias que se implementaron para lograr este fin fueron las de resolver guía de actividades, lectura e interpretación de trabajos científicos, elaboración de documentos tipo mapa conceptuales. Se consideró el aprendizaje autodirigido, como método de organización de la enseñanza y el aprendizaje, donde las actividades estuvieron bajo el control de los estudiantes; debieron ser capaces de asumir responsabilidad para su propio aprendizaje. Fue un proceso colaborativo: en la construcción del conocimiento, se identificó como uno de los aspectos clave la interacción con otros. Los cambios constantes en los conocimientos y tecnologías que se aplican en medicina veterinaria, hace evidente la necesidad de avanzar en la investigación educativa, ayudando a innovar en ese campo y tomar cada vez más conciencia de la necesidad de cambiar los enfoques formativos.Facultad de Ciencias Veterinarias2015info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf9-16http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/118237spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1850-0900info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1850-356Xinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:27:49Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/118237Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:27:49.834SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Re-conceptualización de la construcción del conocimiento en la enseñanza de la microbiología veterinaria como consecuencia de un proceso de reflexión
title Re-conceptualización de la construcción del conocimiento en la enseñanza de la microbiología veterinaria como consecuencia de un proceso de reflexión
spellingShingle Re-conceptualización de la construcción del conocimiento en la enseñanza de la microbiología veterinaria como consecuencia de un proceso de reflexión
Moredo, Fabiana
Ciencias Veterinarias
Construcción conocimiento
Microbiología veterinaria
Enseñanza
Educación Superior
title_short Re-conceptualización de la construcción del conocimiento en la enseñanza de la microbiología veterinaria como consecuencia de un proceso de reflexión
title_full Re-conceptualización de la construcción del conocimiento en la enseñanza de la microbiología veterinaria como consecuencia de un proceso de reflexión
title_fullStr Re-conceptualización de la construcción del conocimiento en la enseñanza de la microbiología veterinaria como consecuencia de un proceso de reflexión
title_full_unstemmed Re-conceptualización de la construcción del conocimiento en la enseñanza de la microbiología veterinaria como consecuencia de un proceso de reflexión
title_sort Re-conceptualización de la construcción del conocimiento en la enseñanza de la microbiología veterinaria como consecuencia de un proceso de reflexión
dc.creator.none.fl_str_mv Moredo, Fabiana
Gatti, Eleatrice María de las Mercedes
Gómez, María Fernanda
Bautista, Lucila Emilia
Valera, Alejandro Rafael
Bonzo, Estela Beatriz
Stanchi, Néstor Oscar
author Moredo, Fabiana
author_facet Moredo, Fabiana
Gatti, Eleatrice María de las Mercedes
Gómez, María Fernanda
Bautista, Lucila Emilia
Valera, Alejandro Rafael
Bonzo, Estela Beatriz
Stanchi, Néstor Oscar
author_role author
author2 Gatti, Eleatrice María de las Mercedes
Gómez, María Fernanda
Bautista, Lucila Emilia
Valera, Alejandro Rafael
Bonzo, Estela Beatriz
Stanchi, Néstor Oscar
author2_role author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Veterinarias
Construcción conocimiento
Microbiología veterinaria
Enseñanza
Educación Superior
topic Ciencias Veterinarias
Construcción conocimiento
Microbiología veterinaria
Enseñanza
Educación Superior
dc.description.none.fl_txt_mv Las estrategias de intervención que se implementaron en el curso de Microbiología II de la FCV-UNLP, son consecuencia de un proceso de reflexión de las prácticas docentes, a partir de las cuales se consensuaron, entre otras cosas, que la docencia universitaria va más allá de la simple transmisión de conocimientos y experiencias profesionales y que el principal rol como docentes radica en acompañar a los estudiantes en su proceso de construcción del conocimiento. El estudiante fue centro del proceso de aprendizaje, construyendo o reconstruyendo su conocimiento de forma activa. Se plantearon experiencias de aprendizaje en las que los estudiantes “hicieron”, pudiendo comprobar o cuestionar la viabilidad de conocimiento y comprensiones. Se promovió el proceso de “elaboración”, como actividad cognitiva; la cual, jugó un papel importante en la activación de las estructuras del conocimiento previo y ayudó a relacionar la nueva información con el conocimiento preexistente. Las estrategias que se implementaron para lograr este fin fueron las de resolver guía de actividades, lectura e interpretación de trabajos científicos, elaboración de documentos tipo mapa conceptuales. Se consideró el aprendizaje autodirigido, como método de organización de la enseñanza y el aprendizaje, donde las actividades estuvieron bajo el control de los estudiantes; debieron ser capaces de asumir responsabilidad para su propio aprendizaje. Fue un proceso colaborativo: en la construcción del conocimiento, se identificó como uno de los aspectos clave la interacción con otros. Los cambios constantes en los conocimientos y tecnologías que se aplican en medicina veterinaria, hace evidente la necesidad de avanzar en la investigación educativa, ayudando a innovar en ese campo y tomar cada vez más conciencia de la necesidad de cambiar los enfoques formativos.
Facultad de Ciencias Veterinarias
description Las estrategias de intervención que se implementaron en el curso de Microbiología II de la FCV-UNLP, son consecuencia de un proceso de reflexión de las prácticas docentes, a partir de las cuales se consensuaron, entre otras cosas, que la docencia universitaria va más allá de la simple transmisión de conocimientos y experiencias profesionales y que el principal rol como docentes radica en acompañar a los estudiantes en su proceso de construcción del conocimiento. El estudiante fue centro del proceso de aprendizaje, construyendo o reconstruyendo su conocimiento de forma activa. Se plantearon experiencias de aprendizaje en las que los estudiantes “hicieron”, pudiendo comprobar o cuestionar la viabilidad de conocimiento y comprensiones. Se promovió el proceso de “elaboración”, como actividad cognitiva; la cual, jugó un papel importante en la activación de las estructuras del conocimiento previo y ayudó a relacionar la nueva información con el conocimiento preexistente. Las estrategias que se implementaron para lograr este fin fueron las de resolver guía de actividades, lectura e interpretación de trabajos científicos, elaboración de documentos tipo mapa conceptuales. Se consideró el aprendizaje autodirigido, como método de organización de la enseñanza y el aprendizaje, donde las actividades estuvieron bajo el control de los estudiantes; debieron ser capaces de asumir responsabilidad para su propio aprendizaje. Fue un proceso colaborativo: en la construcción del conocimiento, se identificó como uno de los aspectos clave la interacción con otros. Los cambios constantes en los conocimientos y tecnologías que se aplican en medicina veterinaria, hace evidente la necesidad de avanzar en la investigación educativa, ayudando a innovar en ese campo y tomar cada vez más conciencia de la necesidad de cambiar los enfoques formativos.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/118237
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/118237
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1850-0900
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1850-356X
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
9-16
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616156174876672
score 13.070432