Campo salud y prácticas interventivas: un desafío para el trabajo social en el actual contexto socio político

Autores
Bertagni, José; Bovino, Betina; Colombo, Soraya; D'Angelo, Susana; Espinosa, Mariano; Rubio, Raquel
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Partimos de la idea de pensar que la profesión del Trabajo Social surge como instrumento de mediación que participa de los procesos sociales, y cómo queda expresada en el vínculo entre las políticas públicas y la cuestión social, dirá de su visibilidad, enunciabilidad, y legitimidad. En la dinámica de esa trilogía tramitará su nivel de reconocimiento, según el lugar que se le asigne también en el imaginario social. Es así que la misma no puede ser comprendida por fuera de las dimensiones (relaciones) económicas, sociales, políticas y culturales; aspectos estos que nos llevan a compartir la idea de que Profesión e Intervención, efectivamente, son productos socio históricos culturales. Productos que no son inocuos, ya que el intervenir en “lo social”, trasunta una dimensión ético-política, al generar efectos en las subjetividades, en las vidas de las personas: la intervención, no es sin consecuencias y las consecuencias son a la intervención. Cómo un Estado plantea el modo objetivo de aprehender el lazo (solidario); eso que llamamos social, tendrá mayor o menor visibilidad, su hechura devendrá en invención o desactivación. A la luz de este encuadre diremos que, el Trabajo Social como cualquier otra disciplina/profesión, contribuye a la formación de imaginarios sociales específicos y se articula con los comportamientos prácticos de las personas. Desde esta perspectiva, consideramos que no solo la crítica sobre sus fundamentos teóricos y su relación con la práctica son vitalmente necesarias, sino que también, la crítica debe estar dirigida a la función social que esta desempeñe, sus formas de aceptación y de reconocimiento. Este breve trazado introductorio nos permite enlazar y contextualizar las reflexiones que en esta producción volcaremos; las cuales se vinculan a poder pensar las prácticas interventivas del Trabajo Social en el campo de la Salud, en un contexto social que actualmente se estructura sobre la base de un proyecto político que asume un modelo de desarrollo liderado por un gobierno que representa los intereses de la oligarquía argentina. Un gobierno neoconservador, formateado en la lógica de la “CEO-cracia”, experiencia política inédita en el país, que consiste en profesionalizar con managers provenientes del sector privado la administración de áreas del sector público. En clara contraposición a la gestión anterior, la cual asumió un proyecto de recomposición del tejido social con políticas públicas inclusivas. Proyecto político (2003-2015) perfilado a desarticular los dispositivos de intervención social inherentes al neoliberalismo y reparar sus efectos de injusticia social y desigualdad.
Eje Políticas Sociales-GT10: Políticas sociales e intervención profesional en distintos campos: educación, discapacidad, justicia penal juvenil, gestión de políticas sociales, salud.
Facultad de Trabajo Social
Materia
Trabajo Social
prácticas interventivas
Salud
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/63790

id SEDICI_1822a09d549492b488169d3dd606a393
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/63790
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Campo salud y prácticas interventivas: un desafío para el trabajo social en el actual contexto socio políticoBertagni, JoséBovino, BetinaColombo, SorayaD'Angelo, SusanaEspinosa, MarianoRubio, RaquelTrabajo Socialprácticas interventivasSaludPartimos de la idea de pensar que la profesión del Trabajo Social surge como instrumento de mediación que participa de los procesos sociales, y cómo queda expresada en el vínculo entre las políticas públicas y la cuestión social, dirá de su visibilidad, enunciabilidad, y legitimidad. En la dinámica de esa trilogía tramitará su nivel de reconocimiento, según el lugar que se le asigne también en el imaginario social. Es así que la misma no puede ser comprendida por fuera de las dimensiones (relaciones) económicas, sociales, políticas y culturales; aspectos estos que nos llevan a compartir la idea de que Profesión e Intervención, efectivamente, son productos socio históricos culturales. Productos que no son inocuos, ya que el intervenir en “lo social”, trasunta una dimensión ético-política, al generar efectos en las subjetividades, en las vidas de las personas: la intervención, no es sin consecuencias y las consecuencias son a la intervención. Cómo un Estado plantea el modo objetivo de aprehender el lazo (solidario); eso que llamamos social, tendrá mayor o menor visibilidad, su hechura devendrá en invención o desactivación. A la luz de este encuadre diremos que, el Trabajo Social como cualquier otra disciplina/profesión, contribuye a la formación de imaginarios sociales específicos y se articula con los comportamientos prácticos de las personas. Desde esta perspectiva, consideramos que no solo la crítica sobre sus fundamentos teóricos y su relación con la práctica son vitalmente necesarias, sino que también, la crítica debe estar dirigida a la función social que esta desempeñe, sus formas de aceptación y de reconocimiento. Este breve trazado introductorio nos permite enlazar y contextualizar las reflexiones que en esta producción volcaremos; las cuales se vinculan a poder pensar las prácticas interventivas del Trabajo Social en el campo de la Salud, en un contexto social que actualmente se estructura sobre la base de un proyecto político que asume un modelo de desarrollo liderado por un gobierno que representa los intereses de la oligarquía argentina. Un gobierno neoconservador, formateado en la lógica de la “CEO-cracia”, experiencia política inédita en el país, que consiste en profesionalizar con managers provenientes del sector privado la administración de áreas del sector público. En clara contraposición a la gestión anterior, la cual asumió un proyecto de recomposición del tejido social con políticas públicas inclusivas. Proyecto político (2003-2015) perfilado a desarticular los dispositivos de intervención social inherentes al neoliberalismo y reparar sus efectos de injusticia social y desigualdad.Eje Políticas Sociales-GT10: Políticas sociales e intervención profesional en distintos campos: educación, discapacidad, justicia penal juvenil, gestión de políticas sociales, salud.Facultad de Trabajo Social2017-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/63790spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:08:30Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/63790Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:08:30.7SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Campo salud y prácticas interventivas: un desafío para el trabajo social en el actual contexto socio político
title Campo salud y prácticas interventivas: un desafío para el trabajo social en el actual contexto socio político
spellingShingle Campo salud y prácticas interventivas: un desafío para el trabajo social en el actual contexto socio político
Bertagni, José
Trabajo Social
prácticas interventivas
Salud
title_short Campo salud y prácticas interventivas: un desafío para el trabajo social en el actual contexto socio político
title_full Campo salud y prácticas interventivas: un desafío para el trabajo social en el actual contexto socio político
title_fullStr Campo salud y prácticas interventivas: un desafío para el trabajo social en el actual contexto socio político
title_full_unstemmed Campo salud y prácticas interventivas: un desafío para el trabajo social en el actual contexto socio político
title_sort Campo salud y prácticas interventivas: un desafío para el trabajo social en el actual contexto socio político
dc.creator.none.fl_str_mv Bertagni, José
Bovino, Betina
Colombo, Soraya
D'Angelo, Susana
Espinosa, Mariano
Rubio, Raquel
author Bertagni, José
author_facet Bertagni, José
Bovino, Betina
Colombo, Soraya
D'Angelo, Susana
Espinosa, Mariano
Rubio, Raquel
author_role author
author2 Bovino, Betina
Colombo, Soraya
D'Angelo, Susana
Espinosa, Mariano
Rubio, Raquel
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Trabajo Social
prácticas interventivas
Salud
topic Trabajo Social
prácticas interventivas
Salud
dc.description.none.fl_txt_mv Partimos de la idea de pensar que la profesión del Trabajo Social surge como instrumento de mediación que participa de los procesos sociales, y cómo queda expresada en el vínculo entre las políticas públicas y la cuestión social, dirá de su visibilidad, enunciabilidad, y legitimidad. En la dinámica de esa trilogía tramitará su nivel de reconocimiento, según el lugar que se le asigne también en el imaginario social. Es así que la misma no puede ser comprendida por fuera de las dimensiones (relaciones) económicas, sociales, políticas y culturales; aspectos estos que nos llevan a compartir la idea de que Profesión e Intervención, efectivamente, son productos socio históricos culturales. Productos que no son inocuos, ya que el intervenir en “lo social”, trasunta una dimensión ético-política, al generar efectos en las subjetividades, en las vidas de las personas: la intervención, no es sin consecuencias y las consecuencias son a la intervención. Cómo un Estado plantea el modo objetivo de aprehender el lazo (solidario); eso que llamamos social, tendrá mayor o menor visibilidad, su hechura devendrá en invención o desactivación. A la luz de este encuadre diremos que, el Trabajo Social como cualquier otra disciplina/profesión, contribuye a la formación de imaginarios sociales específicos y se articula con los comportamientos prácticos de las personas. Desde esta perspectiva, consideramos que no solo la crítica sobre sus fundamentos teóricos y su relación con la práctica son vitalmente necesarias, sino que también, la crítica debe estar dirigida a la función social que esta desempeñe, sus formas de aceptación y de reconocimiento. Este breve trazado introductorio nos permite enlazar y contextualizar las reflexiones que en esta producción volcaremos; las cuales se vinculan a poder pensar las prácticas interventivas del Trabajo Social en el campo de la Salud, en un contexto social que actualmente se estructura sobre la base de un proyecto político que asume un modelo de desarrollo liderado por un gobierno que representa los intereses de la oligarquía argentina. Un gobierno neoconservador, formateado en la lógica de la “CEO-cracia”, experiencia política inédita en el país, que consiste en profesionalizar con managers provenientes del sector privado la administración de áreas del sector público. En clara contraposición a la gestión anterior, la cual asumió un proyecto de recomposición del tejido social con políticas públicas inclusivas. Proyecto político (2003-2015) perfilado a desarticular los dispositivos de intervención social inherentes al neoliberalismo y reparar sus efectos de injusticia social y desigualdad.
Eje Políticas Sociales-GT10: Políticas sociales e intervención profesional en distintos campos: educación, discapacidad, justicia penal juvenil, gestión de políticas sociales, salud.
Facultad de Trabajo Social
description Partimos de la idea de pensar que la profesión del Trabajo Social surge como instrumento de mediación que participa de los procesos sociales, y cómo queda expresada en el vínculo entre las políticas públicas y la cuestión social, dirá de su visibilidad, enunciabilidad, y legitimidad. En la dinámica de esa trilogía tramitará su nivel de reconocimiento, según el lugar que se le asigne también en el imaginario social. Es así que la misma no puede ser comprendida por fuera de las dimensiones (relaciones) económicas, sociales, políticas y culturales; aspectos estos que nos llevan a compartir la idea de que Profesión e Intervención, efectivamente, son productos socio históricos culturales. Productos que no son inocuos, ya que el intervenir en “lo social”, trasunta una dimensión ético-política, al generar efectos en las subjetividades, en las vidas de las personas: la intervención, no es sin consecuencias y las consecuencias son a la intervención. Cómo un Estado plantea el modo objetivo de aprehender el lazo (solidario); eso que llamamos social, tendrá mayor o menor visibilidad, su hechura devendrá en invención o desactivación. A la luz de este encuadre diremos que, el Trabajo Social como cualquier otra disciplina/profesión, contribuye a la formación de imaginarios sociales específicos y se articula con los comportamientos prácticos de las personas. Desde esta perspectiva, consideramos que no solo la crítica sobre sus fundamentos teóricos y su relación con la práctica son vitalmente necesarias, sino que también, la crítica debe estar dirigida a la función social que esta desempeñe, sus formas de aceptación y de reconocimiento. Este breve trazado introductorio nos permite enlazar y contextualizar las reflexiones que en esta producción volcaremos; las cuales se vinculan a poder pensar las prácticas interventivas del Trabajo Social en el campo de la Salud, en un contexto social que actualmente se estructura sobre la base de un proyecto político que asume un modelo de desarrollo liderado por un gobierno que representa los intereses de la oligarquía argentina. Un gobierno neoconservador, formateado en la lógica de la “CEO-cracia”, experiencia política inédita en el país, que consiste en profesionalizar con managers provenientes del sector privado la administración de áreas del sector público. En clara contraposición a la gestión anterior, la cual asumió un proyecto de recomposición del tejido social con políticas públicas inclusivas. Proyecto político (2003-2015) perfilado a desarticular los dispositivos de intervención social inherentes al neoliberalismo y reparar sus efectos de injusticia social y desigualdad.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/63790
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/63790
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615957561999360
score 13.070432