Innovación educativa en la enseñanza de Genética en la FCNyM: Fomentando el aprendizaje activo y la interconexión de contenidos

Autores
Arnal, Nathalie
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Villegas Castagnasso, Egle Etel
Descripción
La universidad tiene la responsabilidad de formar profesionales con habilidades adaptadas a entornos laborales, de investigación y de enseñanza (Camilloni, 2013 p. 11). Sin embargo, en mi experiencia como docente en la Facultad de Ciencias Naturales y Museo (FCNyM) de la UNLP, observo que es un desafío para el estudiantado desarrollar algunas de estas habilidades, particularmente en aspectos docentes e investigativos. La mayoría de las personas que egresan de la FCNyM siguen una trayectoria profesional en campos científicos, implicando la necesidad no sólo de un profundo dominio de los conocimientos específicos de su área, sino también habilidades adicionales, como la de pensar hipótesis, la capacidad de redactar proyectos de investigación, etc. A pesar de su importancia para el éxito en el ámbito científico, el estudiantado debe enfrentar una falta de formación en este último aspecto. Por otro lado, todas las orientaciones que presenta la carrera de Licenciatura en Biología (Zoología, Ecología y Botánica) se inclinan hacia la clasificación de los organismos sistemática y no tanto hacia la biología molecular y genética. Esto hace que la genética sea vista como un tema ajeno, dificultando su comprensión y su relación con otras asignaturas de la carrera. Es por ello, que el presente trabajo final integrador pretende diseñar una propuesta pedagógico-didáctica, para la cátedra de genética de la FCNyM, que permita realizar una innovación en la forma de generar conocimientos. Se propondrá que las/los estudiantes formulen preguntas de investigación originales en el área de la carrera que les interese, que puedan abordarse con herramientas de genética. Esta nueva perspectiva pretende incentivar la curiosidad y el pensamiento crítico del estudiantado, alentándolos a plantear cuestionamientos significativos relacionados con la genética en diversos campos de estudio. Esta innovación busca promover un rol activo del estudiantado en el proceso de aprendizaje, y fortalecer su capacidad para desarrollar preguntas de investigación pertinentes y utilizar herramientas genéticas para abordarlas. Esta estrategia metodológica, fomentará el trabajo grupal entre educandos y cambiará (en parte) nuestro rol docente de mero transmisor de conocimiento a mediador o guía. Esto, a mi entender, es una práctica innovadora porque difiere de la tradicionalmente aplicada en nuestros contextos académicos. También será útil para el aprendizaje activo de cómo abordar la construcción de proyectos de investigación, cuestión que actualmente no se enseña en la facultad.
Especialista en Docencia Universitaria
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Materia
Educación
Innovación
Genética
Proyectos de investigación
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/168540

id SEDICI_181521aea13ed48eca4a09f71269d9f5
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/168540
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Innovación educativa en la enseñanza de Genética en la FCNyM: Fomentando el aprendizaje activo y la interconexión de contenidosArnal, NathalieEducaciónInnovaciónGenéticaProyectos de investigaciónLa universidad tiene la responsabilidad de formar profesionales con habilidades adaptadas a entornos laborales, de investigación y de enseñanza (Camilloni, 2013 p. 11). Sin embargo, en mi experiencia como docente en la Facultad de Ciencias Naturales y Museo (FCNyM) de la UNLP, observo que es un desafío para el estudiantado desarrollar algunas de estas habilidades, particularmente en aspectos docentes e investigativos. La mayoría de las personas que egresan de la FCNyM siguen una trayectoria profesional en campos científicos, implicando la necesidad no sólo de un profundo dominio de los conocimientos específicos de su área, sino también habilidades adicionales, como la de pensar hipótesis, la capacidad de redactar proyectos de investigación, etc. A pesar de su importancia para el éxito en el ámbito científico, el estudiantado debe enfrentar una falta de formación en este último aspecto. Por otro lado, todas las orientaciones que presenta la carrera de Licenciatura en Biología (Zoología, Ecología y Botánica) se inclinan hacia la clasificación de los organismos sistemática y no tanto hacia la biología molecular y genética. Esto hace que la genética sea vista como un tema ajeno, dificultando su comprensión y su relación con otras asignaturas de la carrera. Es por ello, que el presente trabajo final integrador pretende diseñar una propuesta pedagógico-didáctica, para la cátedra de genética de la FCNyM, que permita realizar una innovación en la forma de generar conocimientos. Se propondrá que las/los estudiantes formulen preguntas de investigación originales en el área de la carrera que les interese, que puedan abordarse con herramientas de genética. Esta nueva perspectiva pretende incentivar la curiosidad y el pensamiento crítico del estudiantado, alentándolos a plantear cuestionamientos significativos relacionados con la genética en diversos campos de estudio. Esta innovación busca promover un rol activo del estudiantado en el proceso de aprendizaje, y fortalecer su capacidad para desarrollar preguntas de investigación pertinentes y utilizar herramientas genéticas para abordarlas. Esta estrategia metodológica, fomentará el trabajo grupal entre educandos y cambiará (en parte) nuestro rol docente de mero transmisor de conocimiento a mediador o guía. Esto, a mi entender, es una práctica innovadora porque difiere de la tradicionalmente aplicada en nuestros contextos académicos. También será útil para el aprendizaje activo de cómo abordar la construcción de proyectos de investigación, cuestión que actualmente no se enseña en la facultad.Especialista en Docencia UniversitariaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Naturales y MuseoVillegas Castagnasso, Egle Etel2024-08-06info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTrabajo de especializacionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/168540spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-11-12T11:09:17Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/168540Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-11-12 11:09:18.223SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Innovación educativa en la enseñanza de Genética en la FCNyM: Fomentando el aprendizaje activo y la interconexión de contenidos
title Innovación educativa en la enseñanza de Genética en la FCNyM: Fomentando el aprendizaje activo y la interconexión de contenidos
spellingShingle Innovación educativa en la enseñanza de Genética en la FCNyM: Fomentando el aprendizaje activo y la interconexión de contenidos
Arnal, Nathalie
Educación
Innovación
Genética
Proyectos de investigación
title_short Innovación educativa en la enseñanza de Genética en la FCNyM: Fomentando el aprendizaje activo y la interconexión de contenidos
title_full Innovación educativa en la enseñanza de Genética en la FCNyM: Fomentando el aprendizaje activo y la interconexión de contenidos
title_fullStr Innovación educativa en la enseñanza de Genética en la FCNyM: Fomentando el aprendizaje activo y la interconexión de contenidos
title_full_unstemmed Innovación educativa en la enseñanza de Genética en la FCNyM: Fomentando el aprendizaje activo y la interconexión de contenidos
title_sort Innovación educativa en la enseñanza de Genética en la FCNyM: Fomentando el aprendizaje activo y la interconexión de contenidos
dc.creator.none.fl_str_mv Arnal, Nathalie
author Arnal, Nathalie
author_facet Arnal, Nathalie
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Villegas Castagnasso, Egle Etel
dc.subject.none.fl_str_mv Educación
Innovación
Genética
Proyectos de investigación
topic Educación
Innovación
Genética
Proyectos de investigación
dc.description.none.fl_txt_mv La universidad tiene la responsabilidad de formar profesionales con habilidades adaptadas a entornos laborales, de investigación y de enseñanza (Camilloni, 2013 p. 11). Sin embargo, en mi experiencia como docente en la Facultad de Ciencias Naturales y Museo (FCNyM) de la UNLP, observo que es un desafío para el estudiantado desarrollar algunas de estas habilidades, particularmente en aspectos docentes e investigativos. La mayoría de las personas que egresan de la FCNyM siguen una trayectoria profesional en campos científicos, implicando la necesidad no sólo de un profundo dominio de los conocimientos específicos de su área, sino también habilidades adicionales, como la de pensar hipótesis, la capacidad de redactar proyectos de investigación, etc. A pesar de su importancia para el éxito en el ámbito científico, el estudiantado debe enfrentar una falta de formación en este último aspecto. Por otro lado, todas las orientaciones que presenta la carrera de Licenciatura en Biología (Zoología, Ecología y Botánica) se inclinan hacia la clasificación de los organismos sistemática y no tanto hacia la biología molecular y genética. Esto hace que la genética sea vista como un tema ajeno, dificultando su comprensión y su relación con otras asignaturas de la carrera. Es por ello, que el presente trabajo final integrador pretende diseñar una propuesta pedagógico-didáctica, para la cátedra de genética de la FCNyM, que permita realizar una innovación en la forma de generar conocimientos. Se propondrá que las/los estudiantes formulen preguntas de investigación originales en el área de la carrera que les interese, que puedan abordarse con herramientas de genética. Esta nueva perspectiva pretende incentivar la curiosidad y el pensamiento crítico del estudiantado, alentándolos a plantear cuestionamientos significativos relacionados con la genética en diversos campos de estudio. Esta innovación busca promover un rol activo del estudiantado en el proceso de aprendizaje, y fortalecer su capacidad para desarrollar preguntas de investigación pertinentes y utilizar herramientas genéticas para abordarlas. Esta estrategia metodológica, fomentará el trabajo grupal entre educandos y cambiará (en parte) nuestro rol docente de mero transmisor de conocimiento a mediador o guía. Esto, a mi entender, es una práctica innovadora porque difiere de la tradicionalmente aplicada en nuestros contextos académicos. También será útil para el aprendizaje activo de cómo abordar la construcción de proyectos de investigación, cuestión que actualmente no se enseña en la facultad.
Especialista en Docencia Universitaria
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
description La universidad tiene la responsabilidad de formar profesionales con habilidades adaptadas a entornos laborales, de investigación y de enseñanza (Camilloni, 2013 p. 11). Sin embargo, en mi experiencia como docente en la Facultad de Ciencias Naturales y Museo (FCNyM) de la UNLP, observo que es un desafío para el estudiantado desarrollar algunas de estas habilidades, particularmente en aspectos docentes e investigativos. La mayoría de las personas que egresan de la FCNyM siguen una trayectoria profesional en campos científicos, implicando la necesidad no sólo de un profundo dominio de los conocimientos específicos de su área, sino también habilidades adicionales, como la de pensar hipótesis, la capacidad de redactar proyectos de investigación, etc. A pesar de su importancia para el éxito en el ámbito científico, el estudiantado debe enfrentar una falta de formación en este último aspecto. Por otro lado, todas las orientaciones que presenta la carrera de Licenciatura en Biología (Zoología, Ecología y Botánica) se inclinan hacia la clasificación de los organismos sistemática y no tanto hacia la biología molecular y genética. Esto hace que la genética sea vista como un tema ajeno, dificultando su comprensión y su relación con otras asignaturas de la carrera. Es por ello, que el presente trabajo final integrador pretende diseñar una propuesta pedagógico-didáctica, para la cátedra de genética de la FCNyM, que permita realizar una innovación en la forma de generar conocimientos. Se propondrá que las/los estudiantes formulen preguntas de investigación originales en el área de la carrera que les interese, que puedan abordarse con herramientas de genética. Esta nueva perspectiva pretende incentivar la curiosidad y el pensamiento crítico del estudiantado, alentándolos a plantear cuestionamientos significativos relacionados con la genética en diversos campos de estudio. Esta innovación busca promover un rol activo del estudiantado en el proceso de aprendizaje, y fortalecer su capacidad para desarrollar preguntas de investigación pertinentes y utilizar herramientas genéticas para abordarlas. Esta estrategia metodológica, fomentará el trabajo grupal entre educandos y cambiará (en parte) nuestro rol docente de mero transmisor de conocimiento a mediador o guía. Esto, a mi entender, es una práctica innovadora porque difiere de la tradicionalmente aplicada en nuestros contextos académicos. También será útil para el aprendizaje activo de cómo abordar la construcción de proyectos de investigación, cuestión que actualmente no se enseña en la facultad.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-08-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Trabajo de especializacion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/168540
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/168540
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1848605804774555648
score 13.24909