Metabolismo de nitrógeno en Bradyrhizobium diazoefficiens: caracterización funcional de las proteínas PII y glutamino sintetasas

Autores
Lamelza, Florencia
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
López García, Silvina Laura
Descripción
La escasez de nutrientes es probablemente la condición de crecimiento más parecida al hábitat natural de los rizobios en el suelo. Por lo tanto, estos microorganismos deben estar habituados a sobrevivir en entornos con condiciones fluctuantes de “hambre y abundancia” y a los diferentes estreses ambientales que soportan. Durante estas modificaciones, las bacterias regulan sus actividades metabólicas para dar lugar a un fenotipo de adaptación al entorno desfavorable. En este sentido, se sabe que las condiciones óptimas de infección de las raíces de soja y formación de los nódulos que permiten la FBN se observan cuando la relación C/N es alta en la rizósfera. Nuestro grupo de investigación ha observado que los rizobios cultivados bajo escasez de la fuente de N son más persistentes, infectivos y competitivos. Estos resultados nos llevaron a pensar que esta condición de cultivo podría utilizarse con ventaja en la elaboración de inoculantes más efectivos para soja. El estado de limitación de N probablemente se asemeje más a las condiciones en las que se encuentran los rizobios en el suelo, a diferencia de las bacterias del inoculante que se elaboran cultivando los rizobios en medios ricos. Con todas estas premisas, podría plantearse la alternativa de preparar inoculantes en medios de alta relación C/N, para lo cual es necesario conocer cómo ésta relación C/N modifica el metabolismo general de los rizobios para luego encarar un diseño racional de inoculantes con alta eficiencia simbiótica. Por lo tanto, nuestra hipótesis de trabajo consiste en que es posible mantener estas buenas propiedades simbióticas, alcanzadas en la situación de escasez de N, estudiando cómo los reguladores más importantes involucrados en el metabolismo de N en B. diazoefficiens se expresan y controlan otros genes para adaptarse a esta situación particular, tanto en vida libre como en simbiosis. Para ello, es necesario conocer cómo funcionan los mecanismos de regulación del N en este rizobio (NSR) y su influencia en la FBN. Es interesante señalar que al momento en que se inició este trabajo de Tesis Doctoral contábamos con muy poca información sobre las principales proteínas involucradas en la cascada de respuesta al estrés por N y en la asimilación de NH4+ en B. diazoefficiens. Las últimas publicaciones se remontaban a los años 1987/1988 y se basaban en el estudio de la expresión de los genes glnA y glnII, que codifican las glutamino sintetasas, cuyas secuencias se habían encontrado por homología con otros microorganismos previamente descriptos como E. coli (Carlson et al., 1987; Martin et al., 1988). En cuanto a las proteínas de señalización PII, Martin y col. (1989) pudieron describir la presencia del gen glnB y la regulación de la expresión del mismo a partir de dos promotores en tándem. Sin embargo, la caracterización funcional de GlnB continuaba siendo una incógnita ya que la deleción de dicho gen no fue posible con las técnicas de la época. Incluso, nada se conocía de la presencia del gen glnK en B. diazoefficiens hasta la secuenciación de su genoma (Kaneko et al., 2002). Dada la relevancia de aumentar el rendimiento del cultivo de soja en forma sustentable, en este trabajo de Tesis Doctoral se plantea profundizar el conocimiento sobre cómo los sistemas regulatorios se activan para adaptarse a la escasez de N en B. diazoefficiens tanto en vida libre como en simbiosis, así como también proponemos profundizar en la regulación global del metabolismo de N en estas bacterias ya que parece ser un factor clave para una simbiosis exitosa. Objetivos de este trabajo de Tesis Doctoral Objetivo General: En este trabajo de Tesis nos planteamos como objetivo principal caracterizar la cascada regulatoria del metabolismo de N en B. diazoefficiens, tanto en vida libre como en simbiosis con plantas de soja, y comprender y estudiar en qué condiciones metabólicas se activa la respuesta al estrés por N en este rizobio. Asimismo, es nuestro objetivo a fututo establecer, con los conocimientos ganados, condiciones de cultivo favorables para el desarrollo de formulaciones de inoculantes para soja con mayor eficiencia simbiótica. Objetivos específicos: 1- Evaluar la fisiología del crecimiento de B. diazoefficiens en medios definidos desarrollados para generar condiciones de exceso o limitación de N. 2- Obtener, mediante mutagénesis dirigida, cepas mutantes en las proteínas de señalización PII: GlnB, GlnK1 y GlnK2, involucradas en la regulación del metabolismo del N en B. diazoefficiens, y estudiar el entorno génico de cada una de ellas, así como también las características de sus secuencias proteicas mediante análisis in sílico. 3- Analizar la posible función de las diversas copias de la enzima glutamino sintetasa GS, realizando un análisis comparativo de sus secuencias a partir de herramientas bioinformáticas, así como también obteniendo cepas mutantes en los genes glnA1, glnA2, glnA3 y glnII. 4- Caracterizar fenotípicamente los distintos mutantes obtenidos en B. diazoefficiens con el fin de evaluar el posible rol de cada una de las proteínas mutadas en la regulación del metabolismo de N en este rizobio en vida libre. 5- Evaluar los mutantes obtenidos en relación a su interacción simbiótica con las plantas de soja.
Doctor en Ciencias Exactas, área Ciencias Biológicas
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Exactas
Materia
Biología
Ciencias Exactas
rizobios
Bradyrhizobium
Soja
Nitrógeno
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/76535

id SEDICI_16b02f9014f50685edfbe08e10f93be9
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/76535
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Metabolismo de nitrógeno en Bradyrhizobium diazoefficiens: caracterización funcional de las proteínas PII y glutamino sintetasasLamelza, FlorenciaBiologíaCiencias ExactasrizobiosBradyrhizobiumSojaNitrógenoLa escasez de nutrientes es probablemente la condición de crecimiento más parecida al hábitat natural de los rizobios en el suelo. Por lo tanto, estos microorganismos deben estar habituados a sobrevivir en entornos con condiciones fluctuantes de “hambre y abundancia” y a los diferentes estreses ambientales que soportan. Durante estas modificaciones, las bacterias regulan sus actividades metabólicas para dar lugar a un fenotipo de adaptación al entorno desfavorable. En este sentido, se sabe que las condiciones óptimas de infección de las raíces de soja y formación de los nódulos que permiten la FBN se observan cuando la relación C/N es alta en la rizósfera. Nuestro grupo de investigación ha observado que los rizobios cultivados bajo escasez de la fuente de N son más persistentes, infectivos y competitivos. Estos resultados nos llevaron a pensar que esta condición de cultivo podría utilizarse con ventaja en la elaboración de inoculantes más efectivos para soja. El estado de limitación de N probablemente se asemeje más a las condiciones en las que se encuentran los rizobios en el suelo, a diferencia de las bacterias del inoculante que se elaboran cultivando los rizobios en medios ricos. Con todas estas premisas, podría plantearse la alternativa de preparar inoculantes en medios de alta relación C/N, para lo cual es necesario conocer cómo ésta relación C/N modifica el metabolismo general de los rizobios para luego encarar un diseño racional de inoculantes con alta eficiencia simbiótica. Por lo tanto, nuestra hipótesis de trabajo consiste en que es posible mantener estas buenas propiedades simbióticas, alcanzadas en la situación de escasez de N, estudiando cómo los reguladores más importantes involucrados en el metabolismo de N en B. diazoefficiens se expresan y controlan otros genes para adaptarse a esta situación particular, tanto en vida libre como en simbiosis. Para ello, es necesario conocer cómo funcionan los mecanismos de regulación del N en este rizobio (NSR) y su influencia en la FBN. Es interesante señalar que al momento en que se inició este trabajo de Tesis Doctoral contábamos con muy poca información sobre las principales proteínas involucradas en la cascada de respuesta al estrés por N y en la asimilación de NH4+ en B. diazoefficiens. Las últimas publicaciones se remontaban a los años 1987/1988 y se basaban en el estudio de la expresión de los genes glnA y glnII, que codifican las glutamino sintetasas, cuyas secuencias se habían encontrado por homología con otros microorganismos previamente descriptos como E. coli (Carlson et al., 1987; Martin et al., 1988). En cuanto a las proteínas de señalización PII, Martin y col. (1989) pudieron describir la presencia del gen glnB y la regulación de la expresión del mismo a partir de dos promotores en tándem. Sin embargo, la caracterización funcional de GlnB continuaba siendo una incógnita ya que la deleción de dicho gen no fue posible con las técnicas de la época. Incluso, nada se conocía de la presencia del gen glnK en B. diazoefficiens hasta la secuenciación de su genoma (Kaneko et al., 2002). Dada la relevancia de aumentar el rendimiento del cultivo de soja en forma sustentable, en este trabajo de Tesis Doctoral se plantea profundizar el conocimiento sobre cómo los sistemas regulatorios se activan para adaptarse a la escasez de N en B. diazoefficiens tanto en vida libre como en simbiosis, así como también proponemos profundizar en la regulación global del metabolismo de N en estas bacterias ya que parece ser un factor clave para una simbiosis exitosa. Objetivos de este trabajo de Tesis Doctoral Objetivo General: En este trabajo de Tesis nos planteamos como objetivo principal caracterizar la cascada regulatoria del metabolismo de N en B. diazoefficiens, tanto en vida libre como en simbiosis con plantas de soja, y comprender y estudiar en qué condiciones metabólicas se activa la respuesta al estrés por N en este rizobio. Asimismo, es nuestro objetivo a fututo establecer, con los conocimientos ganados, condiciones de cultivo favorables para el desarrollo de formulaciones de inoculantes para soja con mayor eficiencia simbiótica. Objetivos específicos: 1- Evaluar la fisiología del crecimiento de B. diazoefficiens en medios definidos desarrollados para generar condiciones de exceso o limitación de N. 2- Obtener, mediante mutagénesis dirigida, cepas mutantes en las proteínas de señalización PII: GlnB, GlnK1 y GlnK2, involucradas en la regulación del metabolismo del N en B. diazoefficiens, y estudiar el entorno génico de cada una de ellas, así como también las características de sus secuencias proteicas mediante análisis in sílico. 3- Analizar la posible función de las diversas copias de la enzima glutamino sintetasa GS, realizando un análisis comparativo de sus secuencias a partir de herramientas bioinformáticas, así como también obteniendo cepas mutantes en los genes glnA1, glnA2, glnA3 y glnII. 4- Caracterizar fenotípicamente los distintos mutantes obtenidos en B. diazoefficiens con el fin de evaluar el posible rol de cada una de las proteínas mutadas en la regulación del metabolismo de N en este rizobio en vida libre. 5- Evaluar los mutantes obtenidos en relación a su interacción simbiótica con las plantas de soja.Doctor en Ciencias Exactas, área Ciencias BiológicasUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias ExactasLópez García, Silvina Laura2019-05-10info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/76535https://doi.org/10.35537/10915/76535spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:05:26Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/76535Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:05:26.363SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Metabolismo de nitrógeno en Bradyrhizobium diazoefficiens: caracterización funcional de las proteínas PII y glutamino sintetasas
title Metabolismo de nitrógeno en Bradyrhizobium diazoefficiens: caracterización funcional de las proteínas PII y glutamino sintetasas
spellingShingle Metabolismo de nitrógeno en Bradyrhizobium diazoefficiens: caracterización funcional de las proteínas PII y glutamino sintetasas
Lamelza, Florencia
Biología
Ciencias Exactas
rizobios
Bradyrhizobium
Soja
Nitrógeno
title_short Metabolismo de nitrógeno en Bradyrhizobium diazoefficiens: caracterización funcional de las proteínas PII y glutamino sintetasas
title_full Metabolismo de nitrógeno en Bradyrhizobium diazoefficiens: caracterización funcional de las proteínas PII y glutamino sintetasas
title_fullStr Metabolismo de nitrógeno en Bradyrhizobium diazoefficiens: caracterización funcional de las proteínas PII y glutamino sintetasas
title_full_unstemmed Metabolismo de nitrógeno en Bradyrhizobium diazoefficiens: caracterización funcional de las proteínas PII y glutamino sintetasas
title_sort Metabolismo de nitrógeno en Bradyrhizobium diazoefficiens: caracterización funcional de las proteínas PII y glutamino sintetasas
dc.creator.none.fl_str_mv Lamelza, Florencia
author Lamelza, Florencia
author_facet Lamelza, Florencia
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv López García, Silvina Laura
dc.subject.none.fl_str_mv Biología
Ciencias Exactas
rizobios
Bradyrhizobium
Soja
Nitrógeno
topic Biología
Ciencias Exactas
rizobios
Bradyrhizobium
Soja
Nitrógeno
dc.description.none.fl_txt_mv La escasez de nutrientes es probablemente la condición de crecimiento más parecida al hábitat natural de los rizobios en el suelo. Por lo tanto, estos microorganismos deben estar habituados a sobrevivir en entornos con condiciones fluctuantes de “hambre y abundancia” y a los diferentes estreses ambientales que soportan. Durante estas modificaciones, las bacterias regulan sus actividades metabólicas para dar lugar a un fenotipo de adaptación al entorno desfavorable. En este sentido, se sabe que las condiciones óptimas de infección de las raíces de soja y formación de los nódulos que permiten la FBN se observan cuando la relación C/N es alta en la rizósfera. Nuestro grupo de investigación ha observado que los rizobios cultivados bajo escasez de la fuente de N son más persistentes, infectivos y competitivos. Estos resultados nos llevaron a pensar que esta condición de cultivo podría utilizarse con ventaja en la elaboración de inoculantes más efectivos para soja. El estado de limitación de N probablemente se asemeje más a las condiciones en las que se encuentran los rizobios en el suelo, a diferencia de las bacterias del inoculante que se elaboran cultivando los rizobios en medios ricos. Con todas estas premisas, podría plantearse la alternativa de preparar inoculantes en medios de alta relación C/N, para lo cual es necesario conocer cómo ésta relación C/N modifica el metabolismo general de los rizobios para luego encarar un diseño racional de inoculantes con alta eficiencia simbiótica. Por lo tanto, nuestra hipótesis de trabajo consiste en que es posible mantener estas buenas propiedades simbióticas, alcanzadas en la situación de escasez de N, estudiando cómo los reguladores más importantes involucrados en el metabolismo de N en B. diazoefficiens se expresan y controlan otros genes para adaptarse a esta situación particular, tanto en vida libre como en simbiosis. Para ello, es necesario conocer cómo funcionan los mecanismos de regulación del N en este rizobio (NSR) y su influencia en la FBN. Es interesante señalar que al momento en que se inició este trabajo de Tesis Doctoral contábamos con muy poca información sobre las principales proteínas involucradas en la cascada de respuesta al estrés por N y en la asimilación de NH4+ en B. diazoefficiens. Las últimas publicaciones se remontaban a los años 1987/1988 y se basaban en el estudio de la expresión de los genes glnA y glnII, que codifican las glutamino sintetasas, cuyas secuencias se habían encontrado por homología con otros microorganismos previamente descriptos como E. coli (Carlson et al., 1987; Martin et al., 1988). En cuanto a las proteínas de señalización PII, Martin y col. (1989) pudieron describir la presencia del gen glnB y la regulación de la expresión del mismo a partir de dos promotores en tándem. Sin embargo, la caracterización funcional de GlnB continuaba siendo una incógnita ya que la deleción de dicho gen no fue posible con las técnicas de la época. Incluso, nada se conocía de la presencia del gen glnK en B. diazoefficiens hasta la secuenciación de su genoma (Kaneko et al., 2002). Dada la relevancia de aumentar el rendimiento del cultivo de soja en forma sustentable, en este trabajo de Tesis Doctoral se plantea profundizar el conocimiento sobre cómo los sistemas regulatorios se activan para adaptarse a la escasez de N en B. diazoefficiens tanto en vida libre como en simbiosis, así como también proponemos profundizar en la regulación global del metabolismo de N en estas bacterias ya que parece ser un factor clave para una simbiosis exitosa. Objetivos de este trabajo de Tesis Doctoral Objetivo General: En este trabajo de Tesis nos planteamos como objetivo principal caracterizar la cascada regulatoria del metabolismo de N en B. diazoefficiens, tanto en vida libre como en simbiosis con plantas de soja, y comprender y estudiar en qué condiciones metabólicas se activa la respuesta al estrés por N en este rizobio. Asimismo, es nuestro objetivo a fututo establecer, con los conocimientos ganados, condiciones de cultivo favorables para el desarrollo de formulaciones de inoculantes para soja con mayor eficiencia simbiótica. Objetivos específicos: 1- Evaluar la fisiología del crecimiento de B. diazoefficiens en medios definidos desarrollados para generar condiciones de exceso o limitación de N. 2- Obtener, mediante mutagénesis dirigida, cepas mutantes en las proteínas de señalización PII: GlnB, GlnK1 y GlnK2, involucradas en la regulación del metabolismo del N en B. diazoefficiens, y estudiar el entorno génico de cada una de ellas, así como también las características de sus secuencias proteicas mediante análisis in sílico. 3- Analizar la posible función de las diversas copias de la enzima glutamino sintetasa GS, realizando un análisis comparativo de sus secuencias a partir de herramientas bioinformáticas, así como también obteniendo cepas mutantes en los genes glnA1, glnA2, glnA3 y glnII. 4- Caracterizar fenotípicamente los distintos mutantes obtenidos en B. diazoefficiens con el fin de evaluar el posible rol de cada una de las proteínas mutadas en la regulación del metabolismo de N en este rizobio en vida libre. 5- Evaluar los mutantes obtenidos en relación a su interacción simbiótica con las plantas de soja.
Doctor en Ciencias Exactas, área Ciencias Biológicas
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Exactas
description La escasez de nutrientes es probablemente la condición de crecimiento más parecida al hábitat natural de los rizobios en el suelo. Por lo tanto, estos microorganismos deben estar habituados a sobrevivir en entornos con condiciones fluctuantes de “hambre y abundancia” y a los diferentes estreses ambientales que soportan. Durante estas modificaciones, las bacterias regulan sus actividades metabólicas para dar lugar a un fenotipo de adaptación al entorno desfavorable. En este sentido, se sabe que las condiciones óptimas de infección de las raíces de soja y formación de los nódulos que permiten la FBN se observan cuando la relación C/N es alta en la rizósfera. Nuestro grupo de investigación ha observado que los rizobios cultivados bajo escasez de la fuente de N son más persistentes, infectivos y competitivos. Estos resultados nos llevaron a pensar que esta condición de cultivo podría utilizarse con ventaja en la elaboración de inoculantes más efectivos para soja. El estado de limitación de N probablemente se asemeje más a las condiciones en las que se encuentran los rizobios en el suelo, a diferencia de las bacterias del inoculante que se elaboran cultivando los rizobios en medios ricos. Con todas estas premisas, podría plantearse la alternativa de preparar inoculantes en medios de alta relación C/N, para lo cual es necesario conocer cómo ésta relación C/N modifica el metabolismo general de los rizobios para luego encarar un diseño racional de inoculantes con alta eficiencia simbiótica. Por lo tanto, nuestra hipótesis de trabajo consiste en que es posible mantener estas buenas propiedades simbióticas, alcanzadas en la situación de escasez de N, estudiando cómo los reguladores más importantes involucrados en el metabolismo de N en B. diazoefficiens se expresan y controlan otros genes para adaptarse a esta situación particular, tanto en vida libre como en simbiosis. Para ello, es necesario conocer cómo funcionan los mecanismos de regulación del N en este rizobio (NSR) y su influencia en la FBN. Es interesante señalar que al momento en que se inició este trabajo de Tesis Doctoral contábamos con muy poca información sobre las principales proteínas involucradas en la cascada de respuesta al estrés por N y en la asimilación de NH4+ en B. diazoefficiens. Las últimas publicaciones se remontaban a los años 1987/1988 y se basaban en el estudio de la expresión de los genes glnA y glnII, que codifican las glutamino sintetasas, cuyas secuencias se habían encontrado por homología con otros microorganismos previamente descriptos como E. coli (Carlson et al., 1987; Martin et al., 1988). En cuanto a las proteínas de señalización PII, Martin y col. (1989) pudieron describir la presencia del gen glnB y la regulación de la expresión del mismo a partir de dos promotores en tándem. Sin embargo, la caracterización funcional de GlnB continuaba siendo una incógnita ya que la deleción de dicho gen no fue posible con las técnicas de la época. Incluso, nada se conocía de la presencia del gen glnK en B. diazoefficiens hasta la secuenciación de su genoma (Kaneko et al., 2002). Dada la relevancia de aumentar el rendimiento del cultivo de soja en forma sustentable, en este trabajo de Tesis Doctoral se plantea profundizar el conocimiento sobre cómo los sistemas regulatorios se activan para adaptarse a la escasez de N en B. diazoefficiens tanto en vida libre como en simbiosis, así como también proponemos profundizar en la regulación global del metabolismo de N en estas bacterias ya que parece ser un factor clave para una simbiosis exitosa. Objetivos de este trabajo de Tesis Doctoral Objetivo General: En este trabajo de Tesis nos planteamos como objetivo principal caracterizar la cascada regulatoria del metabolismo de N en B. diazoefficiens, tanto en vida libre como en simbiosis con plantas de soja, y comprender y estudiar en qué condiciones metabólicas se activa la respuesta al estrés por N en este rizobio. Asimismo, es nuestro objetivo a fututo establecer, con los conocimientos ganados, condiciones de cultivo favorables para el desarrollo de formulaciones de inoculantes para soja con mayor eficiencia simbiótica. Objetivos específicos: 1- Evaluar la fisiología del crecimiento de B. diazoefficiens en medios definidos desarrollados para generar condiciones de exceso o limitación de N. 2- Obtener, mediante mutagénesis dirigida, cepas mutantes en las proteínas de señalización PII: GlnB, GlnK1 y GlnK2, involucradas en la regulación del metabolismo del N en B. diazoefficiens, y estudiar el entorno génico de cada una de ellas, así como también las características de sus secuencias proteicas mediante análisis in sílico. 3- Analizar la posible función de las diversas copias de la enzima glutamino sintetasa GS, realizando un análisis comparativo de sus secuencias a partir de herramientas bioinformáticas, así como también obteniendo cepas mutantes en los genes glnA1, glnA2, glnA3 y glnII. 4- Caracterizar fenotípicamente los distintos mutantes obtenidos en B. diazoefficiens con el fin de evaluar el posible rol de cada una de las proteínas mutadas en la regulación del metabolismo de N en este rizobio en vida libre. 5- Evaluar los mutantes obtenidos en relación a su interacción simbiótica con las plantas de soja.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-05-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/76535
https://doi.org/10.35537/10915/76535
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/76535
https://doi.org/10.35537/10915/76535
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064109019201536
score 13.22299