Vanguardia, comunicación y populismo: itinerario intelectual de Anibal Ford

Autores
Zarowsky, Mariano
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La historia intelectual y la historia cultural de los años recientes en la Argentina reconocen en los itinerarios de Jorge Rivera, Eduardo Romano y Aníbal Ford una inflexión —por cierto fundante— en los modos de abordar los medios de masas y la cultura popular en el país. La “invención” de los estudios sobre cultura popular hacia fines de los años sesenta y principios de los setenta, una suerte de versión criolla de los Cultural Studies (Alabarces, 2006, Romano, 2012) estaría fuertemente asociada a los intereses que desplegó este grupo en torno al folletín y la gauchesca, el periodismo, las letras de tango, el cine nacional, el melodrama, la radio y la televisión, los saberes populares y sus intérpretes. Este “contingente de intelectuales populistas” —al decir de Beatriz Sarlo— practicó “una lectura peronista de la cultura popular” y reivindicó objetos que entonces parecían monopolizados por el análisis semiológico y la estética pop. Visualizó en su emergencia histórica los fundamentos y posibilidades de una cultura “popular-nacional” que las elites tanto como la izquierda habrían pasado por alto
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Sociología
historia intelectual
historia cultural
Jorge Rivera
Eduardo Romano
Aníbal Ford
medios de masas
cultura popular
Cultural Studies
Beatriz Sarlo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/30736

id SEDICI_16591f0e5f573788f6bbdd9f6a08011e
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/30736
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Vanguardia, comunicación y populismo: itinerario intelectual de Anibal FordZarowsky, MarianoSociologíahistoria intelectualhistoria culturalJorge RiveraEduardo RomanoAníbal Fordmedios de masascultura popularCultural StudiesBeatriz SarloLa historia intelectual y la historia cultural de los años recientes en la Argentina reconocen en los itinerarios de Jorge Rivera, Eduardo Romano y Aníbal Ford una inflexión —por cierto fundante— en los modos de abordar los medios de masas y la cultura popular en el país. La “invención” de los estudios sobre cultura popular hacia fines de los años sesenta y principios de los setenta, una suerte de versión criolla de los Cultural Studies (Alabarces, 2006, Romano, 2012) estaría fuertemente asociada a los intereses que desplegó este grupo en torno al folletín y la gauchesca, el periodismo, las letras de tango, el cine nacional, el melodrama, la radio y la televisión, los saberes populares y sus intérpretes. Este “contingente de intelectuales populistas” —al decir de Beatriz Sarlo— practicó “una lectura peronista de la cultura popular” y reivindicó objetos que entonces parecían monopolizados por el análisis semiológico y la estética pop. Visualizó en su emergencia histórica los fundamentos y posibilidades de una cultura “popular-nacional” que las elites tanto como la izquierda habrían pasado por altoFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2012-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/30736spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/actas/Zarowsky.pdf/view?searchterm=Noneinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T10:50:14Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/30736Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 10:50:15.159SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Vanguardia, comunicación y populismo: itinerario intelectual de Anibal Ford
title Vanguardia, comunicación y populismo: itinerario intelectual de Anibal Ford
spellingShingle Vanguardia, comunicación y populismo: itinerario intelectual de Anibal Ford
Zarowsky, Mariano
Sociología
historia intelectual
historia cultural
Jorge Rivera
Eduardo Romano
Aníbal Ford
medios de masas
cultura popular
Cultural Studies
Beatriz Sarlo
title_short Vanguardia, comunicación y populismo: itinerario intelectual de Anibal Ford
title_full Vanguardia, comunicación y populismo: itinerario intelectual de Anibal Ford
title_fullStr Vanguardia, comunicación y populismo: itinerario intelectual de Anibal Ford
title_full_unstemmed Vanguardia, comunicación y populismo: itinerario intelectual de Anibal Ford
title_sort Vanguardia, comunicación y populismo: itinerario intelectual de Anibal Ford
dc.creator.none.fl_str_mv Zarowsky, Mariano
author Zarowsky, Mariano
author_facet Zarowsky, Mariano
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
historia intelectual
historia cultural
Jorge Rivera
Eduardo Romano
Aníbal Ford
medios de masas
cultura popular
Cultural Studies
Beatriz Sarlo
topic Sociología
historia intelectual
historia cultural
Jorge Rivera
Eduardo Romano
Aníbal Ford
medios de masas
cultura popular
Cultural Studies
Beatriz Sarlo
dc.description.none.fl_txt_mv La historia intelectual y la historia cultural de los años recientes en la Argentina reconocen en los itinerarios de Jorge Rivera, Eduardo Romano y Aníbal Ford una inflexión —por cierto fundante— en los modos de abordar los medios de masas y la cultura popular en el país. La “invención” de los estudios sobre cultura popular hacia fines de los años sesenta y principios de los setenta, una suerte de versión criolla de los Cultural Studies (Alabarces, 2006, Romano, 2012) estaría fuertemente asociada a los intereses que desplegó este grupo en torno al folletín y la gauchesca, el periodismo, las letras de tango, el cine nacional, el melodrama, la radio y la televisión, los saberes populares y sus intérpretes. Este “contingente de intelectuales populistas” —al decir de Beatriz Sarlo— practicó “una lectura peronista de la cultura popular” y reivindicó objetos que entonces parecían monopolizados por el análisis semiológico y la estética pop. Visualizó en su emergencia histórica los fundamentos y posibilidades de una cultura “popular-nacional” que las elites tanto como la izquierda habrían pasado por alto
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description La historia intelectual y la historia cultural de los años recientes en la Argentina reconocen en los itinerarios de Jorge Rivera, Eduardo Romano y Aníbal Ford una inflexión —por cierto fundante— en los modos de abordar los medios de masas y la cultura popular en el país. La “invención” de los estudios sobre cultura popular hacia fines de los años sesenta y principios de los setenta, una suerte de versión criolla de los Cultural Studies (Alabarces, 2006, Romano, 2012) estaría fuertemente asociada a los intereses que desplegó este grupo en torno al folletín y la gauchesca, el periodismo, las letras de tango, el cine nacional, el melodrama, la radio y la televisión, los saberes populares y sus intérpretes. Este “contingente de intelectuales populistas” —al decir de Beatriz Sarlo— practicó “una lectura peronista de la cultura popular” y reivindicó objetos que entonces parecían monopolizados por el análisis semiológico y la estética pop. Visualizó en su emergencia histórica los fundamentos y posibilidades de una cultura “popular-nacional” que las elites tanto como la izquierda habrían pasado por alto
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/30736
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/30736
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/actas/Zarowsky.pdf/view?searchterm=None
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846063935400181760
score 13.22299