Obtención y caracterización de Li(Ni1/3Co1/3Mn1/3)O2, material de cátodo en baterías de ion-litio

Autores
Gamba, Martina; Ortiz, Mariela; Suárez, Gustavo; Real, Silvia Graciela
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Argentina, junto con Bolivia y Chile conforman lo que se ha denominado el “Triángulo del litio”, concentrando entre los tres países el 55% de las reservas mundiales de litio y cerca del 85% de los depósitos de salmueras. El litio es un elemento clave en los sistemas de almacenamiento de energía actuales: en teléfonos celulares, computadoras laptop, cámaras fotográficas, etc. Además, esta tecnología está siendo empleada en sistemas de transporte “verdes” como los vehículos eléctricos (VE) y VE híbridos (VEH). Por otro lado, una sociedad basada en energías alternativas deberá contar con fuentes de almacenamiento descentralizadas, con sistemas de movilidad pública y eléctrica, con redes inteligentes que calculen la energía que utiliza, almacena y produce un hogar, y para todo ello también servirán las baterías de ion-litio. Un componente clave que limita el rendimiento de baterías es el material activo del cátodo, por lo que muchos estudios se centran en la mejora de sus propiedades. Existe una diversidad de materiales que se utilizan como cátodos, y cada uno de ellos presenta ventajas y desventajas en cuanto a su comportamiento electroquímico y estabilidad térmica y temporal. Además, existen diferentes vías de síntesis para la obtención de estos materiales; entre ellas la reacción en estado sólido presenta como característica sobresaliente la posibilidad de ser escalada a dimensiones industriales. En este trabajo se presentan los resultados de la obtención y caracterización del material Li(Ni1/3Co1/3Mn1/3)O2 mediante reacción en estado sólido a partir de sus precursores. En una primera etapa, se caracterizaron los reactivos de partida (Li2CO3, Co2O3, MnO2, NiO) mediante difracción de rayos X (DRX), análisis térmico diferencial (ATD), termogravimetría (Tg) y microscopía electrónica de barrido (MEB). En una segunda etapa, se generó una mezcla estequiométrica de los mismos y se realizó una molienda a diferentes tiempos (t = 0, 5, 60 y 240 min) en un molino de bolas de acero inoxidable. El efecto del tiempo de molienda en la mezcla se estudió empleando DRX y MEB. En una tercera y última etapa, los polvos obtenidos fueron calcinados a 850 °C mediante una rampa de temperatura de 5 °C/min, en atmósfera de aire, durante diferentes intervalos de tiempo. Los materiales obtenidos fueron caracterizados empleando medidas de DRX, densidad, porosidad abierta por el método de Arquímedes, porosimetría de mercurio, MEB, tamaño medio de grano y técnicas electroquímicas como, voltamperometría cíclica y curvas de carga-descarga. A partir de los datos DRX se concluyó que el material preparado con 240 minutos de molienda y calcinado a 850 °C por 12 h corresponde al compuesto Li(Ni1/3Co1/3Mn1/3)O2. Los resultados electroquímicos evidenciaron que el material posee un comportamiento estable durante 50 ciclos de carga-descarga galvanostática (95 mAhg-1), así como también una eficiencia coulómbica aceptable (> 95%).
Centro de Tecnología de Recursos Minerales y Cerámica
Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas
Materia
Química
material de cátodo
baterías de ion-litio
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/181178

id SEDICI_1602ef8d83bf8d91457ff2158f9ad05a
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/181178
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Obtención y caracterización de Li(Ni1/3Co1/3Mn1/3)O2, material de cátodo en baterías de ion-litioGamba, MartinaOrtiz, MarielaSuárez, GustavoReal, Silvia GracielaQuímicamaterial de cátodobaterías de ion-litioArgentina, junto con Bolivia y Chile conforman lo que se ha denominado el “Triángulo del litio”, concentrando entre los tres países el 55% de las reservas mundiales de litio y cerca del 85% de los depósitos de salmueras. El litio es un elemento clave en los sistemas de almacenamiento de energía actuales: en teléfonos celulares, computadoras laptop, cámaras fotográficas, etc. Además, esta tecnología está siendo empleada en sistemas de transporte “verdes” como los vehículos eléctricos (VE) y VE híbridos (VEH). Por otro lado, una sociedad basada en energías alternativas deberá contar con fuentes de almacenamiento descentralizadas, con sistemas de movilidad pública y eléctrica, con redes inteligentes que calculen la energía que utiliza, almacena y produce un hogar, y para todo ello también servirán las baterías de ion-litio. Un componente clave que limita el rendimiento de baterías es el material activo del cátodo, por lo que muchos estudios se centran en la mejora de sus propiedades. Existe una diversidad de materiales que se utilizan como cátodos, y cada uno de ellos presenta ventajas y desventajas en cuanto a su comportamiento electroquímico y estabilidad térmica y temporal. Además, existen diferentes vías de síntesis para la obtención de estos materiales; entre ellas la reacción en estado sólido presenta como característica sobresaliente la posibilidad de ser escalada a dimensiones industriales. En este trabajo se presentan los resultados de la obtención y caracterización del material Li(Ni1/3Co1/3Mn1/3)O2 mediante reacción en estado sólido a partir de sus precursores. En una primera etapa, se caracterizaron los reactivos de partida (Li2CO3, Co2O3, MnO2, NiO) mediante difracción de rayos X (DRX), análisis térmico diferencial (ATD), termogravimetría (Tg) y microscopía electrónica de barrido (MEB). En una segunda etapa, se generó una mezcla estequiométrica de los mismos y se realizó una molienda a diferentes tiempos (t = 0, 5, 60 y 240 min) en un molino de bolas de acero inoxidable. El efecto del tiempo de molienda en la mezcla se estudió empleando DRX y MEB. En una tercera y última etapa, los polvos obtenidos fueron calcinados a 850 °C mediante una rampa de temperatura de 5 °C/min, en atmósfera de aire, durante diferentes intervalos de tiempo. Los materiales obtenidos fueron caracterizados empleando medidas de DRX, densidad, porosidad abierta por el método de Arquímedes, porosimetría de mercurio, MEB, tamaño medio de grano y técnicas electroquímicas como, voltamperometría cíclica y curvas de carga-descarga. A partir de los datos DRX se concluyó que el material preparado con 240 minutos de molienda y calcinado a 850 °C por 12 h corresponde al compuesto Li(Ni1/3Co1/3Mn1/3)O2. Los resultados electroquímicos evidenciaron que el material posee un comportamiento estable durante 50 ciclos de carga-descarga galvanostática (95 mAhg-1), así como también una eficiencia coulómbica aceptable (> 95%).Centro de Tecnología de Recursos Minerales y CerámicaInstituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas2017-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionResumenhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf79-79http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/181178spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:49:27Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/181178Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:49:27.958SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Obtención y caracterización de Li(Ni1/3Co1/3Mn1/3)O2, material de cátodo en baterías de ion-litio
title Obtención y caracterización de Li(Ni1/3Co1/3Mn1/3)O2, material de cátodo en baterías de ion-litio
spellingShingle Obtención y caracterización de Li(Ni1/3Co1/3Mn1/3)O2, material de cátodo en baterías de ion-litio
Gamba, Martina
Química
material de cátodo
baterías de ion-litio
title_short Obtención y caracterización de Li(Ni1/3Co1/3Mn1/3)O2, material de cátodo en baterías de ion-litio
title_full Obtención y caracterización de Li(Ni1/3Co1/3Mn1/3)O2, material de cátodo en baterías de ion-litio
title_fullStr Obtención y caracterización de Li(Ni1/3Co1/3Mn1/3)O2, material de cátodo en baterías de ion-litio
title_full_unstemmed Obtención y caracterización de Li(Ni1/3Co1/3Mn1/3)O2, material de cátodo en baterías de ion-litio
title_sort Obtención y caracterización de Li(Ni1/3Co1/3Mn1/3)O2, material de cátodo en baterías de ion-litio
dc.creator.none.fl_str_mv Gamba, Martina
Ortiz, Mariela
Suárez, Gustavo
Real, Silvia Graciela
author Gamba, Martina
author_facet Gamba, Martina
Ortiz, Mariela
Suárez, Gustavo
Real, Silvia Graciela
author_role author
author2 Ortiz, Mariela
Suárez, Gustavo
Real, Silvia Graciela
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Química
material de cátodo
baterías de ion-litio
topic Química
material de cátodo
baterías de ion-litio
dc.description.none.fl_txt_mv Argentina, junto con Bolivia y Chile conforman lo que se ha denominado el “Triángulo del litio”, concentrando entre los tres países el 55% de las reservas mundiales de litio y cerca del 85% de los depósitos de salmueras. El litio es un elemento clave en los sistemas de almacenamiento de energía actuales: en teléfonos celulares, computadoras laptop, cámaras fotográficas, etc. Además, esta tecnología está siendo empleada en sistemas de transporte “verdes” como los vehículos eléctricos (VE) y VE híbridos (VEH). Por otro lado, una sociedad basada en energías alternativas deberá contar con fuentes de almacenamiento descentralizadas, con sistemas de movilidad pública y eléctrica, con redes inteligentes que calculen la energía que utiliza, almacena y produce un hogar, y para todo ello también servirán las baterías de ion-litio. Un componente clave que limita el rendimiento de baterías es el material activo del cátodo, por lo que muchos estudios se centran en la mejora de sus propiedades. Existe una diversidad de materiales que se utilizan como cátodos, y cada uno de ellos presenta ventajas y desventajas en cuanto a su comportamiento electroquímico y estabilidad térmica y temporal. Además, existen diferentes vías de síntesis para la obtención de estos materiales; entre ellas la reacción en estado sólido presenta como característica sobresaliente la posibilidad de ser escalada a dimensiones industriales. En este trabajo se presentan los resultados de la obtención y caracterización del material Li(Ni1/3Co1/3Mn1/3)O2 mediante reacción en estado sólido a partir de sus precursores. En una primera etapa, se caracterizaron los reactivos de partida (Li2CO3, Co2O3, MnO2, NiO) mediante difracción de rayos X (DRX), análisis térmico diferencial (ATD), termogravimetría (Tg) y microscopía electrónica de barrido (MEB). En una segunda etapa, se generó una mezcla estequiométrica de los mismos y se realizó una molienda a diferentes tiempos (t = 0, 5, 60 y 240 min) en un molino de bolas de acero inoxidable. El efecto del tiempo de molienda en la mezcla se estudió empleando DRX y MEB. En una tercera y última etapa, los polvos obtenidos fueron calcinados a 850 °C mediante una rampa de temperatura de 5 °C/min, en atmósfera de aire, durante diferentes intervalos de tiempo. Los materiales obtenidos fueron caracterizados empleando medidas de DRX, densidad, porosidad abierta por el método de Arquímedes, porosimetría de mercurio, MEB, tamaño medio de grano y técnicas electroquímicas como, voltamperometría cíclica y curvas de carga-descarga. A partir de los datos DRX se concluyó que el material preparado con 240 minutos de molienda y calcinado a 850 °C por 12 h corresponde al compuesto Li(Ni1/3Co1/3Mn1/3)O2. Los resultados electroquímicos evidenciaron que el material posee un comportamiento estable durante 50 ciclos de carga-descarga galvanostática (95 mAhg-1), así como también una eficiencia coulómbica aceptable (> 95%).
Centro de Tecnología de Recursos Minerales y Cerámica
Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas
description Argentina, junto con Bolivia y Chile conforman lo que se ha denominado el “Triángulo del litio”, concentrando entre los tres países el 55% de las reservas mundiales de litio y cerca del 85% de los depósitos de salmueras. El litio es un elemento clave en los sistemas de almacenamiento de energía actuales: en teléfonos celulares, computadoras laptop, cámaras fotográficas, etc. Además, esta tecnología está siendo empleada en sistemas de transporte “verdes” como los vehículos eléctricos (VE) y VE híbridos (VEH). Por otro lado, una sociedad basada en energías alternativas deberá contar con fuentes de almacenamiento descentralizadas, con sistemas de movilidad pública y eléctrica, con redes inteligentes que calculen la energía que utiliza, almacena y produce un hogar, y para todo ello también servirán las baterías de ion-litio. Un componente clave que limita el rendimiento de baterías es el material activo del cátodo, por lo que muchos estudios se centran en la mejora de sus propiedades. Existe una diversidad de materiales que se utilizan como cátodos, y cada uno de ellos presenta ventajas y desventajas en cuanto a su comportamiento electroquímico y estabilidad térmica y temporal. Además, existen diferentes vías de síntesis para la obtención de estos materiales; entre ellas la reacción en estado sólido presenta como característica sobresaliente la posibilidad de ser escalada a dimensiones industriales. En este trabajo se presentan los resultados de la obtención y caracterización del material Li(Ni1/3Co1/3Mn1/3)O2 mediante reacción en estado sólido a partir de sus precursores. En una primera etapa, se caracterizaron los reactivos de partida (Li2CO3, Co2O3, MnO2, NiO) mediante difracción de rayos X (DRX), análisis térmico diferencial (ATD), termogravimetría (Tg) y microscopía electrónica de barrido (MEB). En una segunda etapa, se generó una mezcla estequiométrica de los mismos y se realizó una molienda a diferentes tiempos (t = 0, 5, 60 y 240 min) en un molino de bolas de acero inoxidable. El efecto del tiempo de molienda en la mezcla se estudió empleando DRX y MEB. En una tercera y última etapa, los polvos obtenidos fueron calcinados a 850 °C mediante una rampa de temperatura de 5 °C/min, en atmósfera de aire, durante diferentes intervalos de tiempo. Los materiales obtenidos fueron caracterizados empleando medidas de DRX, densidad, porosidad abierta por el método de Arquímedes, porosimetría de mercurio, MEB, tamaño medio de grano y técnicas electroquímicas como, voltamperometría cíclica y curvas de carga-descarga. A partir de los datos DRX se concluyó que el material preparado con 240 minutos de molienda y calcinado a 850 °C por 12 h corresponde al compuesto Li(Ni1/3Co1/3Mn1/3)O2. Los resultados electroquímicos evidenciaron que el material posee un comportamiento estable durante 50 ciclos de carga-descarga galvanostática (95 mAhg-1), así como también una eficiencia coulómbica aceptable (> 95%).
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Resumen
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/181178
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/181178
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
79-79
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616355195650048
score 13.070432