Utilización de metales recuperados de acería como nuevos materiales de blindaje para radiaciones ionizantes

Autores
Menéndez, María del Carmen
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Corti, María Agustina
Gallegos, María Victoria
Descripción
La radiación, una fuerza dual de beneficios y riesgos, integra de manera significativa nuestras vidas en campos como la medicina, la investigación y la industria. Sin embargo, la sobreexposición a la radiación puede tener consecuencias perjudiciales para la salud humana y el entorno. Por lo tanto, la implementación de medidas de protección, como el uso de blindajes específicos, se convierte en una prioridad para minimizar riesgos. En este contexto, la radioprotección emerge como un conjunto de medidas y prácticas destinadas a prevenir, controlar y reducir los riesgos derivados de la exposición a las radiaciones ionizantes. Este campo tiene como finalidad garantizar que la aplicación de las radiaciones se realice de manera segura y que los beneficios superen los posibles riesgos para la salud. Los peligros asociados con la manipulación y el uso de fuentes de radiación requieren características especiales de diseño y construcción en las instalaciones, que no son necesarias en los laboratorios de trabajo convencionales. Existen herramientas fundamentales para reducir la exposición de los seres humanos a la radiación externa proveniente de diversas fuentes. Estas herramientas se basan en tres principios esenciales: distancia, tiempo y blindaje. La implementación de un blindaje adecuado desempeña un papel fundamental en la disminución de la exposición radiológica tanto de los trabajadores de las instituciones como del público en general. Su efectividad se ve influenciada por diversos factores, entre los que se incluyen el tiempo de exposición a las fuentes de radiación, así como el tipo y la energía asociada a dichas fuentes. Uno de los materiales tradicionalmente utilizado para el blindaje de radiaciones ionizantes es el plomo (Pb). Su elevada densidad (11,4 g/cm3), junto con su capacidad para absorber y atenuar eficientemente la radiación lo convierten en un material fundamental para este propósito. Sin embargo, el Pb presenta desventajas significativas, como su alta toxicidad, débil resistencia mecánica y escasa flexibilidad. Debido a esta problemática, desde hace varios años se ha venido explorando la búsqueda de materiales alternativos, no tóxicos y respetuosos con el medio ambiente como sustitutos viables de este componente [1]. En las últimas décadas, se ha evidenciado un notable crecimiento en las actividades industriales, lo que ha resultado en la generación masiva y diversificada de residuos industriales, intensificando así los problemas asociados con la contaminación ambiental. El actual modelo de producción refleja una falta de consideración por los ciclos naturales, ocasionando impactos significativos en el agotamiento de los recursos naturales y la contaminación del aire, agua y suelo. En este contexto, se propone utilizar residuos derivados de la chatarra generada en la industria metalúrgica durante el proceso de obtención de acero como materiales de partida para la elaboración de absorbentes destinados a radiaciones ionizantes. El desarrollo de absorbentes con diferentes espesores y composiciones se lleva a cabo con el objetivo de obtener materiales de alta densidad, eficientes y de bajo costo. Además, se busca contribuir activamente a la reducción de la contaminación ambiental mediante la reutilización de residuos industriales en este proceso. Los residuos seleccionados para la fabricación de absorbentes son ricos en metales pesados (,,,), y se clasifican como peligrosos debido a su potencial de lixiviación en suelos y cuerpos de agua. Esta consideración subraya la importancia de encontrar un uso adecuado para estos residuos, constituyendo un enfoque fundamental en la gestión integral de residuos. En este sentido, los subproductos de la industria del acero, que podrían haber sido tratados como desechos, se transforman ahora en componentes esenciales para la creación de absorbentes funcionales, promoviendo así una gestión sostenible de los residuos industriales. En el marco de este Trabajo de Diploma, el objetivo fue realizar un análisis exhaustivo de las propiedades de blindaje, abordando las diversas aplicaciones de éste que incluyen tanto los blindajes estructurales como aquellos que son utilizados para protección personal. Por otro lado, se determinaron los coeficientes de atenuación de una variedad de materiales, explorando tanto opciones comerciales puras como aquellas fabricadas a partir de residuos. Para llevar a cabo esta evaluación, se empleó espectroscopía gamma simple, aplicando la Ley de Lambert-Beer para el análisis posterior. Esta metodología permite examinar detalladamente el coeficiente de atenuación lineal de los absorbentes recientemente propuestos, considerados como posibles sustitutos del Pb en diversas aplicaciones. Una contribución adicional implica que encontrar una alternativa ambientalmente correcta para reciclar estos materiales contribuye a resolver problemas ambientales, enmarcándose en los Principios de la Química Verde.
Licenciado en Física Médica
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Exactas
Materia
Física
Ciencias Médicas
Radiación ionizante
Blindajes
Protección radiológica
Valorización de residuos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/168121

id SEDICI_15b007e66e6a28858ed01406217b4f9e
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/168121
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Utilización de metales recuperados de acería como nuevos materiales de blindaje para radiaciones ionizantesMenéndez, María del CarmenFísicaCiencias MédicasRadiación ionizanteBlindajesProtección radiológicaValorización de residuosLa radiación, una fuerza dual de beneficios y riesgos, integra de manera significativa nuestras vidas en campos como la medicina, la investigación y la industria. Sin embargo, la sobreexposición a la radiación puede tener consecuencias perjudiciales para la salud humana y el entorno. Por lo tanto, la implementación de medidas de protección, como el uso de blindajes específicos, se convierte en una prioridad para minimizar riesgos. En este contexto, la radioprotección emerge como un conjunto de medidas y prácticas destinadas a prevenir, controlar y reducir los riesgos derivados de la exposición a las radiaciones ionizantes. Este campo tiene como finalidad garantizar que la aplicación de las radiaciones se realice de manera segura y que los beneficios superen los posibles riesgos para la salud. Los peligros asociados con la manipulación y el uso de fuentes de radiación requieren características especiales de diseño y construcción en las instalaciones, que no son necesarias en los laboratorios de trabajo convencionales. Existen herramientas fundamentales para reducir la exposición de los seres humanos a la radiación externa proveniente de diversas fuentes. Estas herramientas se basan en tres principios esenciales: distancia, tiempo y blindaje. La implementación de un blindaje adecuado desempeña un papel fundamental en la disminución de la exposición radiológica tanto de los trabajadores de las instituciones como del público en general. Su efectividad se ve influenciada por diversos factores, entre los que se incluyen el tiempo de exposición a las fuentes de radiación, así como el tipo y la energía asociada a dichas fuentes. Uno de los materiales tradicionalmente utilizado para el blindaje de radiaciones ionizantes es el plomo (Pb). Su elevada densidad (11,4 g/cm3), junto con su capacidad para absorber y atenuar eficientemente la radiación lo convierten en un material fundamental para este propósito. Sin embargo, el Pb presenta desventajas significativas, como su alta toxicidad, débil resistencia mecánica y escasa flexibilidad. Debido a esta problemática, desde hace varios años se ha venido explorando la búsqueda de materiales alternativos, no tóxicos y respetuosos con el medio ambiente como sustitutos viables de este componente [1]. En las últimas décadas, se ha evidenciado un notable crecimiento en las actividades industriales, lo que ha resultado en la generación masiva y diversificada de residuos industriales, intensificando así los problemas asociados con la contaminación ambiental. El actual modelo de producción refleja una falta de consideración por los ciclos naturales, ocasionando impactos significativos en el agotamiento de los recursos naturales y la contaminación del aire, agua y suelo. En este contexto, se propone utilizar residuos derivados de la chatarra generada en la industria metalúrgica durante el proceso de obtención de acero como materiales de partida para la elaboración de absorbentes destinados a radiaciones ionizantes. El desarrollo de absorbentes con diferentes espesores y composiciones se lleva a cabo con el objetivo de obtener materiales de alta densidad, eficientes y de bajo costo. Además, se busca contribuir activamente a la reducción de la contaminación ambiental mediante la reutilización de residuos industriales en este proceso. Los residuos seleccionados para la fabricación de absorbentes son ricos en metales pesados (,,,), y se clasifican como peligrosos debido a su potencial de lixiviación en suelos y cuerpos de agua. Esta consideración subraya la importancia de encontrar un uso adecuado para estos residuos, constituyendo un enfoque fundamental en la gestión integral de residuos. En este sentido, los subproductos de la industria del acero, que podrían haber sido tratados como desechos, se transforman ahora en componentes esenciales para la creación de absorbentes funcionales, promoviendo así una gestión sostenible de los residuos industriales. En el marco de este Trabajo de Diploma, el objetivo fue realizar un análisis exhaustivo de las propiedades de blindaje, abordando las diversas aplicaciones de éste que incluyen tanto los blindajes estructurales como aquellos que son utilizados para protección personal. Por otro lado, se determinaron los coeficientes de atenuación de una variedad de materiales, explorando tanto opciones comerciales puras como aquellas fabricadas a partir de residuos. Para llevar a cabo esta evaluación, se empleó espectroscopía gamma simple, aplicando la Ley de Lambert-Beer para el análisis posterior. Esta metodología permite examinar detalladamente el coeficiente de atenuación lineal de los absorbentes recientemente propuestos, considerados como posibles sustitutos del Pb en diversas aplicaciones. Una contribución adicional implica que encontrar una alternativa ambientalmente correcta para reciclar estos materiales contribuye a resolver problemas ambientales, enmarcándose en los Principios de la Química Verde.Licenciado en Física MédicaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias ExactasCorti, María AgustinaGallegos, María Victoria2024-05-31info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/168121spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T17:25:40Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/168121Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 17:25:40.336SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Utilización de metales recuperados de acería como nuevos materiales de blindaje para radiaciones ionizantes
title Utilización de metales recuperados de acería como nuevos materiales de blindaje para radiaciones ionizantes
spellingShingle Utilización de metales recuperados de acería como nuevos materiales de blindaje para radiaciones ionizantes
Menéndez, María del Carmen
Física
Ciencias Médicas
Radiación ionizante
Blindajes
Protección radiológica
Valorización de residuos
title_short Utilización de metales recuperados de acería como nuevos materiales de blindaje para radiaciones ionizantes
title_full Utilización de metales recuperados de acería como nuevos materiales de blindaje para radiaciones ionizantes
title_fullStr Utilización de metales recuperados de acería como nuevos materiales de blindaje para radiaciones ionizantes
title_full_unstemmed Utilización de metales recuperados de acería como nuevos materiales de blindaje para radiaciones ionizantes
title_sort Utilización de metales recuperados de acería como nuevos materiales de blindaje para radiaciones ionizantes
dc.creator.none.fl_str_mv Menéndez, María del Carmen
author Menéndez, María del Carmen
author_facet Menéndez, María del Carmen
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Corti, María Agustina
Gallegos, María Victoria
dc.subject.none.fl_str_mv Física
Ciencias Médicas
Radiación ionizante
Blindajes
Protección radiológica
Valorización de residuos
topic Física
Ciencias Médicas
Radiación ionizante
Blindajes
Protección radiológica
Valorización de residuos
dc.description.none.fl_txt_mv La radiación, una fuerza dual de beneficios y riesgos, integra de manera significativa nuestras vidas en campos como la medicina, la investigación y la industria. Sin embargo, la sobreexposición a la radiación puede tener consecuencias perjudiciales para la salud humana y el entorno. Por lo tanto, la implementación de medidas de protección, como el uso de blindajes específicos, se convierte en una prioridad para minimizar riesgos. En este contexto, la radioprotección emerge como un conjunto de medidas y prácticas destinadas a prevenir, controlar y reducir los riesgos derivados de la exposición a las radiaciones ionizantes. Este campo tiene como finalidad garantizar que la aplicación de las radiaciones se realice de manera segura y que los beneficios superen los posibles riesgos para la salud. Los peligros asociados con la manipulación y el uso de fuentes de radiación requieren características especiales de diseño y construcción en las instalaciones, que no son necesarias en los laboratorios de trabajo convencionales. Existen herramientas fundamentales para reducir la exposición de los seres humanos a la radiación externa proveniente de diversas fuentes. Estas herramientas se basan en tres principios esenciales: distancia, tiempo y blindaje. La implementación de un blindaje adecuado desempeña un papel fundamental en la disminución de la exposición radiológica tanto de los trabajadores de las instituciones como del público en general. Su efectividad se ve influenciada por diversos factores, entre los que se incluyen el tiempo de exposición a las fuentes de radiación, así como el tipo y la energía asociada a dichas fuentes. Uno de los materiales tradicionalmente utilizado para el blindaje de radiaciones ionizantes es el plomo (Pb). Su elevada densidad (11,4 g/cm3), junto con su capacidad para absorber y atenuar eficientemente la radiación lo convierten en un material fundamental para este propósito. Sin embargo, el Pb presenta desventajas significativas, como su alta toxicidad, débil resistencia mecánica y escasa flexibilidad. Debido a esta problemática, desde hace varios años se ha venido explorando la búsqueda de materiales alternativos, no tóxicos y respetuosos con el medio ambiente como sustitutos viables de este componente [1]. En las últimas décadas, se ha evidenciado un notable crecimiento en las actividades industriales, lo que ha resultado en la generación masiva y diversificada de residuos industriales, intensificando así los problemas asociados con la contaminación ambiental. El actual modelo de producción refleja una falta de consideración por los ciclos naturales, ocasionando impactos significativos en el agotamiento de los recursos naturales y la contaminación del aire, agua y suelo. En este contexto, se propone utilizar residuos derivados de la chatarra generada en la industria metalúrgica durante el proceso de obtención de acero como materiales de partida para la elaboración de absorbentes destinados a radiaciones ionizantes. El desarrollo de absorbentes con diferentes espesores y composiciones se lleva a cabo con el objetivo de obtener materiales de alta densidad, eficientes y de bajo costo. Además, se busca contribuir activamente a la reducción de la contaminación ambiental mediante la reutilización de residuos industriales en este proceso. Los residuos seleccionados para la fabricación de absorbentes son ricos en metales pesados (,,,), y se clasifican como peligrosos debido a su potencial de lixiviación en suelos y cuerpos de agua. Esta consideración subraya la importancia de encontrar un uso adecuado para estos residuos, constituyendo un enfoque fundamental en la gestión integral de residuos. En este sentido, los subproductos de la industria del acero, que podrían haber sido tratados como desechos, se transforman ahora en componentes esenciales para la creación de absorbentes funcionales, promoviendo así una gestión sostenible de los residuos industriales. En el marco de este Trabajo de Diploma, el objetivo fue realizar un análisis exhaustivo de las propiedades de blindaje, abordando las diversas aplicaciones de éste que incluyen tanto los blindajes estructurales como aquellos que son utilizados para protección personal. Por otro lado, se determinaron los coeficientes de atenuación de una variedad de materiales, explorando tanto opciones comerciales puras como aquellas fabricadas a partir de residuos. Para llevar a cabo esta evaluación, se empleó espectroscopía gamma simple, aplicando la Ley de Lambert-Beer para el análisis posterior. Esta metodología permite examinar detalladamente el coeficiente de atenuación lineal de los absorbentes recientemente propuestos, considerados como posibles sustitutos del Pb en diversas aplicaciones. Una contribución adicional implica que encontrar una alternativa ambientalmente correcta para reciclar estos materiales contribuye a resolver problemas ambientales, enmarcándose en los Principios de la Química Verde.
Licenciado en Física Médica
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Exactas
description La radiación, una fuerza dual de beneficios y riesgos, integra de manera significativa nuestras vidas en campos como la medicina, la investigación y la industria. Sin embargo, la sobreexposición a la radiación puede tener consecuencias perjudiciales para la salud humana y el entorno. Por lo tanto, la implementación de medidas de protección, como el uso de blindajes específicos, se convierte en una prioridad para minimizar riesgos. En este contexto, la radioprotección emerge como un conjunto de medidas y prácticas destinadas a prevenir, controlar y reducir los riesgos derivados de la exposición a las radiaciones ionizantes. Este campo tiene como finalidad garantizar que la aplicación de las radiaciones se realice de manera segura y que los beneficios superen los posibles riesgos para la salud. Los peligros asociados con la manipulación y el uso de fuentes de radiación requieren características especiales de diseño y construcción en las instalaciones, que no son necesarias en los laboratorios de trabajo convencionales. Existen herramientas fundamentales para reducir la exposición de los seres humanos a la radiación externa proveniente de diversas fuentes. Estas herramientas se basan en tres principios esenciales: distancia, tiempo y blindaje. La implementación de un blindaje adecuado desempeña un papel fundamental en la disminución de la exposición radiológica tanto de los trabajadores de las instituciones como del público en general. Su efectividad se ve influenciada por diversos factores, entre los que se incluyen el tiempo de exposición a las fuentes de radiación, así como el tipo y la energía asociada a dichas fuentes. Uno de los materiales tradicionalmente utilizado para el blindaje de radiaciones ionizantes es el plomo (Pb). Su elevada densidad (11,4 g/cm3), junto con su capacidad para absorber y atenuar eficientemente la radiación lo convierten en un material fundamental para este propósito. Sin embargo, el Pb presenta desventajas significativas, como su alta toxicidad, débil resistencia mecánica y escasa flexibilidad. Debido a esta problemática, desde hace varios años se ha venido explorando la búsqueda de materiales alternativos, no tóxicos y respetuosos con el medio ambiente como sustitutos viables de este componente [1]. En las últimas décadas, se ha evidenciado un notable crecimiento en las actividades industriales, lo que ha resultado en la generación masiva y diversificada de residuos industriales, intensificando así los problemas asociados con la contaminación ambiental. El actual modelo de producción refleja una falta de consideración por los ciclos naturales, ocasionando impactos significativos en el agotamiento de los recursos naturales y la contaminación del aire, agua y suelo. En este contexto, se propone utilizar residuos derivados de la chatarra generada en la industria metalúrgica durante el proceso de obtención de acero como materiales de partida para la elaboración de absorbentes destinados a radiaciones ionizantes. El desarrollo de absorbentes con diferentes espesores y composiciones se lleva a cabo con el objetivo de obtener materiales de alta densidad, eficientes y de bajo costo. Además, se busca contribuir activamente a la reducción de la contaminación ambiental mediante la reutilización de residuos industriales en este proceso. Los residuos seleccionados para la fabricación de absorbentes son ricos en metales pesados (,,,), y se clasifican como peligrosos debido a su potencial de lixiviación en suelos y cuerpos de agua. Esta consideración subraya la importancia de encontrar un uso adecuado para estos residuos, constituyendo un enfoque fundamental en la gestión integral de residuos. En este sentido, los subproductos de la industria del acero, que podrían haber sido tratados como desechos, se transforman ahora en componentes esenciales para la creación de absorbentes funcionales, promoviendo así una gestión sostenible de los residuos industriales. En el marco de este Trabajo de Diploma, el objetivo fue realizar un análisis exhaustivo de las propiedades de blindaje, abordando las diversas aplicaciones de éste que incluyen tanto los blindajes estructurales como aquellos que son utilizados para protección personal. Por otro lado, se determinaron los coeficientes de atenuación de una variedad de materiales, explorando tanto opciones comerciales puras como aquellas fabricadas a partir de residuos. Para llevar a cabo esta evaluación, se empleó espectroscopía gamma simple, aplicando la Ley de Lambert-Beer para el análisis posterior. Esta metodología permite examinar detalladamente el coeficiente de atenuación lineal de los absorbentes recientemente propuestos, considerados como posibles sustitutos del Pb en diversas aplicaciones. Una contribución adicional implica que encontrar una alternativa ambientalmente correcta para reciclar estos materiales contribuye a resolver problemas ambientales, enmarcándose en los Principios de la Química Verde.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-05-31
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de grado
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/168121
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/168121
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846783719933739008
score 12.982451