Primeros abordajes sobre patologías infecciosas en tejido óseo de poblaciones del Holoceno Tardío en el centro oeste de Argentina

Autores
Da Peña Aldao, Gabriela; Fabra, Mariana; Novellino, Paula
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Las patologías infecciosas han constituido una de las principales causas de muerte en las sociedades prehistóricas. Su estudio permite conocer el impacto en las dinámicas poblacionales e investigar los patrones de adaptación frente al surgimiento de nuevos patógenos y sus mutaciones. El objetivo de este trabajo es presentar una primera aproximación al análisis de procesos infecciosos en restos bioarqueológicos del Holoceno Tardío (desde ca. 4200 años cal AP hasta el presente) en ambientes de altura y planicies de las provincias de Mendoza y Córdoba (Argentina). Los grupos que ocuparon estas áreas presentan particularidades respecto a su organización social, pero comparten similitudes en los modos de vida y las estrategias de subsistencia, basados en la caza-recolección a comienzos del período, con incorporación de la horticultura hacia momentos finales. Se realizó el análisis paleopatológico de 75 individuos adultos de ambos sexos, mediante la observación macroscópica y el registro sistemático de lesiones óseas. Se calcularon frecuencias por sexo, edad, criterios cronológicos (pre y post 1000/1200 años AP) y ambientales (Sierras/Llanuras y Planicies/ Montañas). El 48% de los individuos de la muestra presentó lesiones que podrían asociarse a patologías infecciosas, de los cuales el 46% corresponde a Mendoza y el 58,3% a Córdoba. Se observan mayores prevalencias para Mendoza a inicios del Holoceno Tardío, así como en momentos finales del período para Córdoba; en términos geográficos/ambientales, los grupos que habitaron la zona de Sierras en Córdoba y la Planicie de Mendoza registraron mayores porcentajes de afectación. Estos resultados se discuten según el modelo de transiciones epidemiológicas.
Infectious diseases have been one of the main causes of death in prehistoric populations. Their study reveals their impact on population dynamics and enables research on patterns of adaptation to the emergence of new pathogens and their mutations. The aim of this work is to present a first approach to the analysis of infectious diseases in bioarchaeological remains from the Late Holocene (from ca. 4200 cal years BP to the present) in high altitude and lowland environments of Mendoza and Córdoba (Argentina). The groups that inhabited these areas present differences regarding their social organization, but they share similarities in lifestyle and subsistence strategies, based on hunting-gathering at the beginning of the period, and the introduction of horticulture towards the end of the Holocene. Paleopathological analysis of 75 adult individuals of both sexes was carried out. Macroscopic observation and systemic recording of bone lesions were performed. Frequencies were calculated by sex, age, chronological (pre and post 1000/1200 years BP), and environmental criteria (Highlands/ Lowlands and Plains/Mountains). Forty-eight percent of the total sample presented lesions possibly associated with infectious pathologies; 46% were from Mendoza and 58.3% from Córdoba. Higher prevalences are observed for Mendoza at the beginning of the Late Holocene and for Córdoba at the end of the period. Regarding environmental aspects, the groups that inhabited the Sierras area in Córdoba and the Mendoza Plain registered higher prevalences. These results are discussed in relation to the epidemiological transitions model.
Asociación de Antropología Biológica Argentina
Materia
Antropología
Restos humanos
paleopatología
Mendoza
Córdoba
transiciones epidemiológicas
human remains
paleopathology
epidemiological transitions
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/168147

id SEDICI_15acc84379714d0c1dd6c87a681deb15
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/168147
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Primeros abordajes sobre patologías infecciosas en tejido óseo de poblaciones del Holoceno Tardío en el centro oeste de ArgentinaFirts approaches to infectious diseases in bone tissue from Late Holocene populations of central western ArgentinaDa Peña Aldao, GabrielaFabra, MarianaNovellino, PaulaAntropologíaRestos humanospaleopatologíaMendozaCórdobatransiciones epidemiológicashuman remainspaleopathologyepidemiological transitionsLas patologías infecciosas han constituido una de las principales causas de muerte en las sociedades prehistóricas. Su estudio permite conocer el impacto en las dinámicas poblacionales e investigar los patrones de adaptación frente al surgimiento de nuevos patógenos y sus mutaciones. El objetivo de este trabajo es presentar una primera aproximación al análisis de procesos infecciosos en restos bioarqueológicos del Holoceno Tardío (desde ca. 4200 años cal AP hasta el presente) en ambientes de altura y planicies de las provincias de Mendoza y Córdoba (Argentina). Los grupos que ocuparon estas áreas presentan particularidades respecto a su organización social, pero comparten similitudes en los modos de vida y las estrategias de subsistencia, basados en la caza-recolección a comienzos del período, con incorporación de la horticultura hacia momentos finales. Se realizó el análisis paleopatológico de 75 individuos adultos de ambos sexos, mediante la observación macroscópica y el registro sistemático de lesiones óseas. Se calcularon frecuencias por sexo, edad, criterios cronológicos (pre y post 1000/1200 años AP) y ambientales (Sierras/Llanuras y Planicies/ Montañas). El 48% de los individuos de la muestra presentó lesiones que podrían asociarse a patologías infecciosas, de los cuales el 46% corresponde a Mendoza y el 58,3% a Córdoba. Se observan mayores prevalencias para Mendoza a inicios del Holoceno Tardío, así como en momentos finales del período para Córdoba; en términos geográficos/ambientales, los grupos que habitaron la zona de Sierras en Córdoba y la Planicie de Mendoza registraron mayores porcentajes de afectación. Estos resultados se discuten según el modelo de transiciones epidemiológicas.Infectious diseases have been one of the main causes of death in prehistoric populations. Their study reveals their impact on population dynamics and enables research on patterns of adaptation to the emergence of new pathogens and their mutations. The aim of this work is to present a first approach to the analysis of infectious diseases in bioarchaeological remains from the Late Holocene (from ca. 4200 cal years BP to the present) in high altitude and lowland environments of Mendoza and Córdoba (Argentina). The groups that inhabited these areas present differences regarding their social organization, but they share similarities in lifestyle and subsistence strategies, based on hunting-gathering at the beginning of the period, and the introduction of horticulture towards the end of the Holocene. Paleopathological analysis of 75 adult individuals of both sexes was carried out. Macroscopic observation and systemic recording of bone lesions were performed. Frequencies were calculated by sex, age, chronological (pre and post 1000/1200 years BP), and environmental criteria (Highlands/ Lowlands and Plains/Mountains). Forty-eight percent of the total sample presented lesions possibly associated with infectious pathologies; 46% were from Mendoza and 58.3% from Córdoba. Higher prevalences are observed for Mendoza at the beginning of the Late Holocene and for Córdoba at the end of the period. Regarding environmental aspects, the groups that inhabited the Sierras area in Córdoba and the Mendoza Plain registered higher prevalences. These results are discussed in relation to the epidemiological transitions model.Asociación de Antropología Biológica Argentina2024-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/168147spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1853-6387info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/18536387e076info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:16:40Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/168147Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:16:41.304SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Primeros abordajes sobre patologías infecciosas en tejido óseo de poblaciones del Holoceno Tardío en el centro oeste de Argentina
Firts approaches to infectious diseases in bone tissue from Late Holocene populations of central western Argentina
title Primeros abordajes sobre patologías infecciosas en tejido óseo de poblaciones del Holoceno Tardío en el centro oeste de Argentina
spellingShingle Primeros abordajes sobre patologías infecciosas en tejido óseo de poblaciones del Holoceno Tardío en el centro oeste de Argentina
Da Peña Aldao, Gabriela
Antropología
Restos humanos
paleopatología
Mendoza
Córdoba
transiciones epidemiológicas
human remains
paleopathology
epidemiological transitions
title_short Primeros abordajes sobre patologías infecciosas en tejido óseo de poblaciones del Holoceno Tardío en el centro oeste de Argentina
title_full Primeros abordajes sobre patologías infecciosas en tejido óseo de poblaciones del Holoceno Tardío en el centro oeste de Argentina
title_fullStr Primeros abordajes sobre patologías infecciosas en tejido óseo de poblaciones del Holoceno Tardío en el centro oeste de Argentina
title_full_unstemmed Primeros abordajes sobre patologías infecciosas en tejido óseo de poblaciones del Holoceno Tardío en el centro oeste de Argentina
title_sort Primeros abordajes sobre patologías infecciosas en tejido óseo de poblaciones del Holoceno Tardío en el centro oeste de Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Da Peña Aldao, Gabriela
Fabra, Mariana
Novellino, Paula
author Da Peña Aldao, Gabriela
author_facet Da Peña Aldao, Gabriela
Fabra, Mariana
Novellino, Paula
author_role author
author2 Fabra, Mariana
Novellino, Paula
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Antropología
Restos humanos
paleopatología
Mendoza
Córdoba
transiciones epidemiológicas
human remains
paleopathology
epidemiological transitions
topic Antropología
Restos humanos
paleopatología
Mendoza
Córdoba
transiciones epidemiológicas
human remains
paleopathology
epidemiological transitions
dc.description.none.fl_txt_mv Las patologías infecciosas han constituido una de las principales causas de muerte en las sociedades prehistóricas. Su estudio permite conocer el impacto en las dinámicas poblacionales e investigar los patrones de adaptación frente al surgimiento de nuevos patógenos y sus mutaciones. El objetivo de este trabajo es presentar una primera aproximación al análisis de procesos infecciosos en restos bioarqueológicos del Holoceno Tardío (desde ca. 4200 años cal AP hasta el presente) en ambientes de altura y planicies de las provincias de Mendoza y Córdoba (Argentina). Los grupos que ocuparon estas áreas presentan particularidades respecto a su organización social, pero comparten similitudes en los modos de vida y las estrategias de subsistencia, basados en la caza-recolección a comienzos del período, con incorporación de la horticultura hacia momentos finales. Se realizó el análisis paleopatológico de 75 individuos adultos de ambos sexos, mediante la observación macroscópica y el registro sistemático de lesiones óseas. Se calcularon frecuencias por sexo, edad, criterios cronológicos (pre y post 1000/1200 años AP) y ambientales (Sierras/Llanuras y Planicies/ Montañas). El 48% de los individuos de la muestra presentó lesiones que podrían asociarse a patologías infecciosas, de los cuales el 46% corresponde a Mendoza y el 58,3% a Córdoba. Se observan mayores prevalencias para Mendoza a inicios del Holoceno Tardío, así como en momentos finales del período para Córdoba; en términos geográficos/ambientales, los grupos que habitaron la zona de Sierras en Córdoba y la Planicie de Mendoza registraron mayores porcentajes de afectación. Estos resultados se discuten según el modelo de transiciones epidemiológicas.
Infectious diseases have been one of the main causes of death in prehistoric populations. Their study reveals their impact on population dynamics and enables research on patterns of adaptation to the emergence of new pathogens and their mutations. The aim of this work is to present a first approach to the analysis of infectious diseases in bioarchaeological remains from the Late Holocene (from ca. 4200 cal years BP to the present) in high altitude and lowland environments of Mendoza and Córdoba (Argentina). The groups that inhabited these areas present differences regarding their social organization, but they share similarities in lifestyle and subsistence strategies, based on hunting-gathering at the beginning of the period, and the introduction of horticulture towards the end of the Holocene. Paleopathological analysis of 75 adult individuals of both sexes was carried out. Macroscopic observation and systemic recording of bone lesions were performed. Frequencies were calculated by sex, age, chronological (pre and post 1000/1200 years BP), and environmental criteria (Highlands/ Lowlands and Plains/Mountains). Forty-eight percent of the total sample presented lesions possibly associated with infectious pathologies; 46% were from Mendoza and 58.3% from Córdoba. Higher prevalences are observed for Mendoza at the beginning of the Late Holocene and for Córdoba at the end of the period. Regarding environmental aspects, the groups that inhabited the Sierras area in Córdoba and the Mendoza Plain registered higher prevalences. These results are discussed in relation to the epidemiological transitions model.
Asociación de Antropología Biológica Argentina
description Las patologías infecciosas han constituido una de las principales causas de muerte en las sociedades prehistóricas. Su estudio permite conocer el impacto en las dinámicas poblacionales e investigar los patrones de adaptación frente al surgimiento de nuevos patógenos y sus mutaciones. El objetivo de este trabajo es presentar una primera aproximación al análisis de procesos infecciosos en restos bioarqueológicos del Holoceno Tardío (desde ca. 4200 años cal AP hasta el presente) en ambientes de altura y planicies de las provincias de Mendoza y Córdoba (Argentina). Los grupos que ocuparon estas áreas presentan particularidades respecto a su organización social, pero comparten similitudes en los modos de vida y las estrategias de subsistencia, basados en la caza-recolección a comienzos del período, con incorporación de la horticultura hacia momentos finales. Se realizó el análisis paleopatológico de 75 individuos adultos de ambos sexos, mediante la observación macroscópica y el registro sistemático de lesiones óseas. Se calcularon frecuencias por sexo, edad, criterios cronológicos (pre y post 1000/1200 años AP) y ambientales (Sierras/Llanuras y Planicies/ Montañas). El 48% de los individuos de la muestra presentó lesiones que podrían asociarse a patologías infecciosas, de los cuales el 46% corresponde a Mendoza y el 58,3% a Córdoba. Se observan mayores prevalencias para Mendoza a inicios del Holoceno Tardío, así como en momentos finales del período para Córdoba; en términos geográficos/ambientales, los grupos que habitaron la zona de Sierras en Córdoba y la Planicie de Mendoza registraron mayores porcentajes de afectación. Estos resultados se discuten según el modelo de transiciones epidemiológicas.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/168147
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/168147
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1853-6387
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/18536387e076
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260673447329792
score 13.13397