Especies nativas de Argentina como potenciales agentes fitorremediadores: un análisis de tolerancia y bioacumulación de metales pesados
- Autores
- Gonzalez, Matias Alberto
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Los metales pesados son contaminantes que han ganado relevancia en los últimos años, ya que no son biodegradables y pueden permanecer durante largos períodos en los ecosistemas. Además, estos elementos son tóxicos en concentraciones traza y muchos de ellos son considerados carcinógenos. Para la restauración de sitios contaminados, se han explorado diversas alternativas, siendo la fitorremediación una de las más económicas, ambientalmente amigables y socialmente aceptadas. Esta tecnología se basa en el uso de plantas y microorganismos asociados para la extracción y/o reducción de la toxicidad de los metales pesados.El objetivo de esta investigación fue indagar en la literatura científica sobre las especies nativas de Argentina y su potencial fitorremediador, y estudiar las modificaciones fisiológicas y bioquímicas, así como la capacidad de acumulación de seis especies nativas frente a altas concentraciones de Zn y Cu. De la revisión de aproximadamente 300 trabajos científicos, se identificaron 177 especies nativas potenciales para estudios de fitorremediación, distribuidas en 53 familias. Del total, 123 presentan estudios de bioacumulación y respuestas fisiológicas relacionadas, lo que evidencia el valioso potencial genético que Argentina posee para esta temática y el amplio margen de estudio disponible en el país. Llama la atención que solo el 11% de los trabajos revisados corresponden a autores argentinos.A partir de esta información se seleccionaron seis especies para su estudio: tres herbáceas-arbustivas —Canna indica (achira roja), Tagetes minuta (huacatay), Lippia alba (lipia)— y tres arbóreas —Sesbania punicea (acacia roja), Sesbania virgata (acacia café) y Erythrina crista-galli (seibo). Se evaluó su crecimiento, en biomasa seca, el contenido de pigmentos fotosintéticos, acumulación de prolina, malondialdehído (MDA), proteínas solubles, compuestos fenólicos y acumulación y Zn y Cu en condiciones de estrés por estos elementos (1000 – 2000 y 3000 ppm Zn; y 500 – 1000 y 1500 ppm Cu). Los resultados más prometedores se observaron en Tagetes minuta, que acumuló 8096 ppm de Zn y 2767 ppm de Cu, y Sesbania punicea, con 2511 ppm de Zn y 1205 ppm de Cu. Ambas especies mostraron modificaciones fisiológicas leves normales para situaciones de estrés, pero no excesivas, como aumento de MDA, prolina y compuestos fenólicos, así como una disminución de proteínas solubles y pigmentos fotosintéticos, sugiriendo cierto grado de tolerancia a estos metales.Estos resultados indican que ambas especies poseen características fisiológicas y bioquímicas que les confieren tolerancia al exceso de Zn y Cu, lo que sugiere su potencial para ser utilizadas en programas de fitorremediación. La riqueza genética de Argentina y la cantidad de especies nativas sin explorar brindan una oportunidad única para ampliar las investigaciones en este campo y contribuir al desarrollo de estrategias sostenibles de recuperación ambiental.
Carrera: Doctorado en Ciencias Agrarias Lugar de trabajo: Instituto de Fisiología Vegetal (INFIVE) Organismo: CONICET Año de inicio de beca: 2019 Año de finalización de beca: 2025 Apellido, Nombre del Director/a/e: Ruscitti, Marcela Apellido, Nombre del Codirector/a/e: Plaza Cazón, Josefina Lugar de desarrollo: Instituto de Fisiología Vegetal (INFIVE) Áreas de conocimiento: Cs. Agrícolas y Biológicas Tipo de investigación: Aplicada
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales - Materia
-
Cs. Agrícolas y Biológicas
fitorremediación
metales pesados
especies nativas
phytoremediation
heavy metals
native species - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/173410
Ver los metadatos del registro completo
| id |
SEDICI_158d893bd33f4764dba4d84886e7997d |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/173410 |
| network_acronym_str |
SEDICI |
| repository_id_str |
1329 |
| network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
| spelling |
Especies nativas de Argentina como potenciales agentes fitorremediadores: un análisis de tolerancia y bioacumulación de metales pesadosNative species of Argentina as potential phytoremediation agents: an analysis of tolerance and bioaccumulation of heavy metalsGonzalez, Matias AlbertoCs. Agrícolas y Biológicasfitorremediaciónmetales pesadosespecies nativasphytoremediationheavy metalsnative speciesLos metales pesados son contaminantes que han ganado relevancia en los últimos años, ya que no son biodegradables y pueden permanecer durante largos períodos en los ecosistemas. Además, estos elementos son tóxicos en concentraciones traza y muchos de ellos son considerados carcinógenos. Para la restauración de sitios contaminados, se han explorado diversas alternativas, siendo la fitorremediación una de las más económicas, ambientalmente amigables y socialmente aceptadas. Esta tecnología se basa en el uso de plantas y microorganismos asociados para la extracción y/o reducción de la toxicidad de los metales pesados.El objetivo de esta investigación fue indagar en la literatura científica sobre las especies nativas de Argentina y su potencial fitorremediador, y estudiar las modificaciones fisiológicas y bioquímicas, así como la capacidad de acumulación de seis especies nativas frente a altas concentraciones de Zn y Cu. De la revisión de aproximadamente 300 trabajos científicos, se identificaron 177 especies nativas potenciales para estudios de fitorremediación, distribuidas en 53 familias. Del total, 123 presentan estudios de bioacumulación y respuestas fisiológicas relacionadas, lo que evidencia el valioso potencial genético que Argentina posee para esta temática y el amplio margen de estudio disponible en el país. Llama la atención que solo el 11% de los trabajos revisados corresponden a autores argentinos.A partir de esta información se seleccionaron seis especies para su estudio: tres herbáceas-arbustivas —Canna indica (achira roja), Tagetes minuta (huacatay), Lippia alba (lipia)— y tres arbóreas —Sesbania punicea (acacia roja), Sesbania virgata (acacia café) y Erythrina crista-galli (seibo). Se evaluó su crecimiento, en biomasa seca, el contenido de pigmentos fotosintéticos, acumulación de prolina, malondialdehído (MDA), proteínas solubles, compuestos fenólicos y acumulación y Zn y Cu en condiciones de estrés por estos elementos (1000 – 2000 y 3000 ppm Zn; y 500 – 1000 y 1500 ppm Cu). Los resultados más prometedores se observaron en Tagetes minuta, que acumuló 8096 ppm de Zn y 2767 ppm de Cu, y Sesbania punicea, con 2511 ppm de Zn y 1205 ppm de Cu. Ambas especies mostraron modificaciones fisiológicas leves normales para situaciones de estrés, pero no excesivas, como aumento de MDA, prolina y compuestos fenólicos, así como una disminución de proteínas solubles y pigmentos fotosintéticos, sugiriendo cierto grado de tolerancia a estos metales.Estos resultados indican que ambas especies poseen características fisiológicas y bioquímicas que les confieren tolerancia al exceso de Zn y Cu, lo que sugiere su potencial para ser utilizadas en programas de fitorremediación. La riqueza genética de Argentina y la cantidad de especies nativas sin explorar brindan una oportunidad única para ampliar las investigaciones en este campo y contribuir al desarrollo de estrategias sostenibles de recuperación ambiental.Carrera: Doctorado en Ciencias Agrarias Lugar de trabajo: Instituto de Fisiología Vegetal (INFIVE) Organismo: CONICET Año de inicio de beca: 2019 Año de finalización de beca: 2025 Apellido, Nombre del Director/a/e: Ruscitti, Marcela Apellido, Nombre del Codirector/a/e: Plaza Cazón, Josefina Lugar de desarrollo: Instituto de Fisiología Vegetal (INFIVE) Áreas de conocimiento: Cs. Agrícolas y Biológicas Tipo de investigación: AplicadaFacultad de Ciencias Agrarias y Forestales2024-11-20info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/173410spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-11-12T11:10:56Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/173410Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-11-12 11:10:56.958SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Especies nativas de Argentina como potenciales agentes fitorremediadores: un análisis de tolerancia y bioacumulación de metales pesados Native species of Argentina as potential phytoremediation agents: an analysis of tolerance and bioaccumulation of heavy metals |
| title |
Especies nativas de Argentina como potenciales agentes fitorremediadores: un análisis de tolerancia y bioacumulación de metales pesados |
| spellingShingle |
Especies nativas de Argentina como potenciales agentes fitorremediadores: un análisis de tolerancia y bioacumulación de metales pesados Gonzalez, Matias Alberto Cs. Agrícolas y Biológicas fitorremediación metales pesados especies nativas phytoremediation heavy metals native species |
| title_short |
Especies nativas de Argentina como potenciales agentes fitorremediadores: un análisis de tolerancia y bioacumulación de metales pesados |
| title_full |
Especies nativas de Argentina como potenciales agentes fitorremediadores: un análisis de tolerancia y bioacumulación de metales pesados |
| title_fullStr |
Especies nativas de Argentina como potenciales agentes fitorremediadores: un análisis de tolerancia y bioacumulación de metales pesados |
| title_full_unstemmed |
Especies nativas de Argentina como potenciales agentes fitorremediadores: un análisis de tolerancia y bioacumulación de metales pesados |
| title_sort |
Especies nativas de Argentina como potenciales agentes fitorremediadores: un análisis de tolerancia y bioacumulación de metales pesados |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Gonzalez, Matias Alberto |
| author |
Gonzalez, Matias Alberto |
| author_facet |
Gonzalez, Matias Alberto |
| author_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Cs. Agrícolas y Biológicas fitorremediación metales pesados especies nativas phytoremediation heavy metals native species |
| topic |
Cs. Agrícolas y Biológicas fitorremediación metales pesados especies nativas phytoremediation heavy metals native species |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Los metales pesados son contaminantes que han ganado relevancia en los últimos años, ya que no son biodegradables y pueden permanecer durante largos períodos en los ecosistemas. Además, estos elementos son tóxicos en concentraciones traza y muchos de ellos son considerados carcinógenos. Para la restauración de sitios contaminados, se han explorado diversas alternativas, siendo la fitorremediación una de las más económicas, ambientalmente amigables y socialmente aceptadas. Esta tecnología se basa en el uso de plantas y microorganismos asociados para la extracción y/o reducción de la toxicidad de los metales pesados.El objetivo de esta investigación fue indagar en la literatura científica sobre las especies nativas de Argentina y su potencial fitorremediador, y estudiar las modificaciones fisiológicas y bioquímicas, así como la capacidad de acumulación de seis especies nativas frente a altas concentraciones de Zn y Cu. De la revisión de aproximadamente 300 trabajos científicos, se identificaron 177 especies nativas potenciales para estudios de fitorremediación, distribuidas en 53 familias. Del total, 123 presentan estudios de bioacumulación y respuestas fisiológicas relacionadas, lo que evidencia el valioso potencial genético que Argentina posee para esta temática y el amplio margen de estudio disponible en el país. Llama la atención que solo el 11% de los trabajos revisados corresponden a autores argentinos.A partir de esta información se seleccionaron seis especies para su estudio: tres herbáceas-arbustivas —Canna indica (achira roja), Tagetes minuta (huacatay), Lippia alba (lipia)— y tres arbóreas —Sesbania punicea (acacia roja), Sesbania virgata (acacia café) y Erythrina crista-galli (seibo). Se evaluó su crecimiento, en biomasa seca, el contenido de pigmentos fotosintéticos, acumulación de prolina, malondialdehído (MDA), proteínas solubles, compuestos fenólicos y acumulación y Zn y Cu en condiciones de estrés por estos elementos (1000 – 2000 y 3000 ppm Zn; y 500 – 1000 y 1500 ppm Cu). Los resultados más prometedores se observaron en Tagetes minuta, que acumuló 8096 ppm de Zn y 2767 ppm de Cu, y Sesbania punicea, con 2511 ppm de Zn y 1205 ppm de Cu. Ambas especies mostraron modificaciones fisiológicas leves normales para situaciones de estrés, pero no excesivas, como aumento de MDA, prolina y compuestos fenólicos, así como una disminución de proteínas solubles y pigmentos fotosintéticos, sugiriendo cierto grado de tolerancia a estos metales.Estos resultados indican que ambas especies poseen características fisiológicas y bioquímicas que les confieren tolerancia al exceso de Zn y Cu, lo que sugiere su potencial para ser utilizadas en programas de fitorremediación. La riqueza genética de Argentina y la cantidad de especies nativas sin explorar brindan una oportunidad única para ampliar las investigaciones en este campo y contribuir al desarrollo de estrategias sostenibles de recuperación ambiental. Carrera: Doctorado en Ciencias Agrarias Lugar de trabajo: Instituto de Fisiología Vegetal (INFIVE) Organismo: CONICET Año de inicio de beca: 2019 Año de finalización de beca: 2025 Apellido, Nombre del Director/a/e: Ruscitti, Marcela Apellido, Nombre del Codirector/a/e: Plaza Cazón, Josefina Lugar de desarrollo: Instituto de Fisiología Vegetal (INFIVE) Áreas de conocimiento: Cs. Agrícolas y Biológicas Tipo de investigación: Aplicada Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales |
| description |
Los metales pesados son contaminantes que han ganado relevancia en los últimos años, ya que no son biodegradables y pueden permanecer durante largos períodos en los ecosistemas. Además, estos elementos son tóxicos en concentraciones traza y muchos de ellos son considerados carcinógenos. Para la restauración de sitios contaminados, se han explorado diversas alternativas, siendo la fitorremediación una de las más económicas, ambientalmente amigables y socialmente aceptadas. Esta tecnología se basa en el uso de plantas y microorganismos asociados para la extracción y/o reducción de la toxicidad de los metales pesados.El objetivo de esta investigación fue indagar en la literatura científica sobre las especies nativas de Argentina y su potencial fitorremediador, y estudiar las modificaciones fisiológicas y bioquímicas, así como la capacidad de acumulación de seis especies nativas frente a altas concentraciones de Zn y Cu. De la revisión de aproximadamente 300 trabajos científicos, se identificaron 177 especies nativas potenciales para estudios de fitorremediación, distribuidas en 53 familias. Del total, 123 presentan estudios de bioacumulación y respuestas fisiológicas relacionadas, lo que evidencia el valioso potencial genético que Argentina posee para esta temática y el amplio margen de estudio disponible en el país. Llama la atención que solo el 11% de los trabajos revisados corresponden a autores argentinos.A partir de esta información se seleccionaron seis especies para su estudio: tres herbáceas-arbustivas —Canna indica (achira roja), Tagetes minuta (huacatay), Lippia alba (lipia)— y tres arbóreas —Sesbania punicea (acacia roja), Sesbania virgata (acacia café) y Erythrina crista-galli (seibo). Se evaluó su crecimiento, en biomasa seca, el contenido de pigmentos fotosintéticos, acumulación de prolina, malondialdehído (MDA), proteínas solubles, compuestos fenólicos y acumulación y Zn y Cu en condiciones de estrés por estos elementos (1000 – 2000 y 3000 ppm Zn; y 500 – 1000 y 1500 ppm Cu). Los resultados más prometedores se observaron en Tagetes minuta, que acumuló 8096 ppm de Zn y 2767 ppm de Cu, y Sesbania punicea, con 2511 ppm de Zn y 1205 ppm de Cu. Ambas especies mostraron modificaciones fisiológicas leves normales para situaciones de estrés, pero no excesivas, como aumento de MDA, prolina y compuestos fenólicos, así como una disminución de proteínas solubles y pigmentos fotosintéticos, sugiriendo cierto grado de tolerancia a estos metales.Estos resultados indican que ambas especies poseen características fisiológicas y bioquímicas que les confieren tolerancia al exceso de Zn y Cu, lo que sugiere su potencial para ser utilizadas en programas de fitorremediación. La riqueza genética de Argentina y la cantidad de especies nativas sin explorar brindan una oportunidad única para ampliar las investigaciones en este campo y contribuir al desarrollo de estrategias sostenibles de recuperación ambiental. |
| publishDate |
2024 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2024-11-20 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
| format |
conferenceObject |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/173410 |
| url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/173410 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
| reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
| collection |
SEDICI (UNLP) |
| instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
| instacron_str |
UNLP |
| institution |
UNLP |
| repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
| repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
| _version_ |
1848605821182672896 |
| score |
12.976206 |