Educación inclusiva: el desafío práctico de incluir la discapacidad en el aula : Aciertos y desencuentros en camino en construcción
- Autores
- Osácar, Juan Ignacio
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El presente trabajo se desprende como parte de mi actual proyecto de tesina en desarrollo, cuyo tema gira en torno al proceso de inclusión de niñxs con discapacidad, puntualmente diagnosticados con TEA (trastornos del espectro autista) y TDAH (trastorno de déficit de atención con hiperactividad), en las escuelas de nivel primario y secundario en la ciudad de La Plata. Teniendo en cuenta que uno de los principales focos de interés del estudiantado de Sociología (y de la FaHCE en general) es ejercer la docencia, la propuesta es presentar un panorama general del tema y la identificación de obstáculos generalizados. ¿Por qué se constituye como problema de investigación este tema? Parte de un reconocimiento personal de la existencia de obstáculos presentes en el proceso de inclusión escolar que dificultan hacer de esta una práctica efectiva, donde hay múltiples dimensiones que convergen: la discapacidad como realidad heterogénea que presenta desafíos concretos a una estructura institucional que no está pensada para alojarla; la educación como dispositivo histórico guiado por objetivos políticos, ideológicos y culturales impregnados de un fuerte imaginario homogeneizador, normalizador y productivista; la falta de recursos técnicos y humanos concretos para responder a las necesidades y particularidades que requiere pensar y ejecutar propuestas educativas a medida de los sujetos; la ausencia de formación transversal y específica en temáticas vinculadas a la discapacidad que capacite al personal escolar; la existencia de prejuicios y representaciones de sentido común que predisponen a actitudes de segregación y exclusión; un corpus legislativo que establece las bases de los procesos de inclusión escolar cuya aplicación concreta, como suele suceder, requiere de numerosas condiciones que difícilmente están garantizadas (financiación, recursos, capacitación, estructura y por qué no, voluntad). Se trata de un asunto que forma parte de la realidad escolar actual, pero que encuentra poca visibilización e incumbencia en los procesos de formación docente y en los debates sobre la educación. En este punto es donde el interés por esta investigación parte de identificar un campo virtualmente vacío: analizar y reflexionar acerca de la cotidianeidad escolar en torno al ecosistema que rodea al alumno con discapacidad. El objetivo entonces será acercar una presentación general, reflexionando en torno a cómo puede pensarse la educación inclusiva y qué obstáculos pueden identificarse, a partir de un entrecruzamiento que tome en cuenta las normativas vigentes (provinciales, nacionales e internacionales), herramientas práctico-conceptuales (modelo social de la discapacidad, ajustes razonables, configuraciones de apoyo, proyectos pedagógicos de inclusión/PPI, integración e inclusión) y el entramado de actores que se involucran en el proceso (modalidad especial, maestras de inclusión, acompañantes terapéuticos, personal escolar) teniendo como punto de contraste la reconstrucción testimonial de situaciones cotidianas en las trayectorias escolares de los alumnos con discapacidad.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Sociología
Discapacidad
Inclusión
Educación - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/182900
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_158a278c2e46ea56b108de4c3e7856e5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/182900 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Educación inclusiva: el desafío práctico de incluir la discapacidad en el aula : Aciertos y desencuentros en camino en construcciónOsácar, Juan IgnacioSociologíaDiscapacidadInclusiónEducaciónEl presente trabajo se desprende como parte de mi actual proyecto de tesina en desarrollo, cuyo tema gira en torno al proceso de inclusión de niñxs con discapacidad, puntualmente diagnosticados con TEA (trastornos del espectro autista) y TDAH (trastorno de déficit de atención con hiperactividad), en las escuelas de nivel primario y secundario en la ciudad de La Plata. Teniendo en cuenta que uno de los principales focos de interés del estudiantado de Sociología (y de la FaHCE en general) es ejercer la docencia, la propuesta es presentar un panorama general del tema y la identificación de obstáculos generalizados. ¿Por qué se constituye como problema de investigación este tema? Parte de un reconocimiento personal de la existencia de obstáculos presentes en el proceso de inclusión escolar que dificultan hacer de esta una práctica efectiva, donde hay múltiples dimensiones que convergen: la discapacidad como realidad heterogénea que presenta desafíos concretos a una estructura institucional que no está pensada para alojarla; la educación como dispositivo histórico guiado por objetivos políticos, ideológicos y culturales impregnados de un fuerte imaginario homogeneizador, normalizador y productivista; la falta de recursos técnicos y humanos concretos para responder a las necesidades y particularidades que requiere pensar y ejecutar propuestas educativas a medida de los sujetos; la ausencia de formación transversal y específica en temáticas vinculadas a la discapacidad que capacite al personal escolar; la existencia de prejuicios y representaciones de sentido común que predisponen a actitudes de segregación y exclusión; un corpus legislativo que establece las bases de los procesos de inclusión escolar cuya aplicación concreta, como suele suceder, requiere de numerosas condiciones que difícilmente están garantizadas (financiación, recursos, capacitación, estructura y por qué no, voluntad). Se trata de un asunto que forma parte de la realidad escolar actual, pero que encuentra poca visibilización e incumbencia en los procesos de formación docente y en los debates sobre la educación. En este punto es donde el interés por esta investigación parte de identificar un campo virtualmente vacío: analizar y reflexionar acerca de la cotidianeidad escolar en torno al ecosistema que rodea al alumno con discapacidad. El objetivo entonces será acercar una presentación general, reflexionando en torno a cómo puede pensarse la educación inclusiva y qué obstáculos pueden identificarse, a partir de un entrecruzamiento que tome en cuenta las normativas vigentes (provinciales, nacionales e internacionales), herramientas práctico-conceptuales (modelo social de la discapacidad, ajustes razonables, configuraciones de apoyo, proyectos pedagógicos de inclusión/PPI, integración e inclusión) y el entramado de actores que se involucran en el proceso (modalidad especial, maestras de inclusión, acompañantes terapéuticos, personal escolar) teniendo como punto de contraste la reconstrucción testimonial de situaciones cotidianas en las trayectorias escolares de los alumnos con discapacidad.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2024info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/182900spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/xii-jornadas/actas/ponencia-240623203014842342/@@display-file/file/OsácarPONmesa36.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:48:43Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/182900Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:48:43.378SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Educación inclusiva: el desafío práctico de incluir la discapacidad en el aula : Aciertos y desencuentros en camino en construcción |
title |
Educación inclusiva: el desafío práctico de incluir la discapacidad en el aula : Aciertos y desencuentros en camino en construcción |
spellingShingle |
Educación inclusiva: el desafío práctico de incluir la discapacidad en el aula : Aciertos y desencuentros en camino en construcción Osácar, Juan Ignacio Sociología Discapacidad Inclusión Educación |
title_short |
Educación inclusiva: el desafío práctico de incluir la discapacidad en el aula : Aciertos y desencuentros en camino en construcción |
title_full |
Educación inclusiva: el desafío práctico de incluir la discapacidad en el aula : Aciertos y desencuentros en camino en construcción |
title_fullStr |
Educación inclusiva: el desafío práctico de incluir la discapacidad en el aula : Aciertos y desencuentros en camino en construcción |
title_full_unstemmed |
Educación inclusiva: el desafío práctico de incluir la discapacidad en el aula : Aciertos y desencuentros en camino en construcción |
title_sort |
Educación inclusiva: el desafío práctico de incluir la discapacidad en el aula : Aciertos y desencuentros en camino en construcción |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Osácar, Juan Ignacio |
author |
Osácar, Juan Ignacio |
author_facet |
Osácar, Juan Ignacio |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Sociología Discapacidad Inclusión Educación |
topic |
Sociología Discapacidad Inclusión Educación |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El presente trabajo se desprende como parte de mi actual proyecto de tesina en desarrollo, cuyo tema gira en torno al proceso de inclusión de niñxs con discapacidad, puntualmente diagnosticados con TEA (trastornos del espectro autista) y TDAH (trastorno de déficit de atención con hiperactividad), en las escuelas de nivel primario y secundario en la ciudad de La Plata. Teniendo en cuenta que uno de los principales focos de interés del estudiantado de Sociología (y de la FaHCE en general) es ejercer la docencia, la propuesta es presentar un panorama general del tema y la identificación de obstáculos generalizados. ¿Por qué se constituye como problema de investigación este tema? Parte de un reconocimiento personal de la existencia de obstáculos presentes en el proceso de inclusión escolar que dificultan hacer de esta una práctica efectiva, donde hay múltiples dimensiones que convergen: la discapacidad como realidad heterogénea que presenta desafíos concretos a una estructura institucional que no está pensada para alojarla; la educación como dispositivo histórico guiado por objetivos políticos, ideológicos y culturales impregnados de un fuerte imaginario homogeneizador, normalizador y productivista; la falta de recursos técnicos y humanos concretos para responder a las necesidades y particularidades que requiere pensar y ejecutar propuestas educativas a medida de los sujetos; la ausencia de formación transversal y específica en temáticas vinculadas a la discapacidad que capacite al personal escolar; la existencia de prejuicios y representaciones de sentido común que predisponen a actitudes de segregación y exclusión; un corpus legislativo que establece las bases de los procesos de inclusión escolar cuya aplicación concreta, como suele suceder, requiere de numerosas condiciones que difícilmente están garantizadas (financiación, recursos, capacitación, estructura y por qué no, voluntad). Se trata de un asunto que forma parte de la realidad escolar actual, pero que encuentra poca visibilización e incumbencia en los procesos de formación docente y en los debates sobre la educación. En este punto es donde el interés por esta investigación parte de identificar un campo virtualmente vacío: analizar y reflexionar acerca de la cotidianeidad escolar en torno al ecosistema que rodea al alumno con discapacidad. El objetivo entonces será acercar una presentación general, reflexionando en torno a cómo puede pensarse la educación inclusiva y qué obstáculos pueden identificarse, a partir de un entrecruzamiento que tome en cuenta las normativas vigentes (provinciales, nacionales e internacionales), herramientas práctico-conceptuales (modelo social de la discapacidad, ajustes razonables, configuraciones de apoyo, proyectos pedagógicos de inclusión/PPI, integración e inclusión) y el entramado de actores que se involucran en el proceso (modalidad especial, maestras de inclusión, acompañantes terapéuticos, personal escolar) teniendo como punto de contraste la reconstrucción testimonial de situaciones cotidianas en las trayectorias escolares de los alumnos con discapacidad. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
El presente trabajo se desprende como parte de mi actual proyecto de tesina en desarrollo, cuyo tema gira en torno al proceso de inclusión de niñxs con discapacidad, puntualmente diagnosticados con TEA (trastornos del espectro autista) y TDAH (trastorno de déficit de atención con hiperactividad), en las escuelas de nivel primario y secundario en la ciudad de La Plata. Teniendo en cuenta que uno de los principales focos de interés del estudiantado de Sociología (y de la FaHCE en general) es ejercer la docencia, la propuesta es presentar un panorama general del tema y la identificación de obstáculos generalizados. ¿Por qué se constituye como problema de investigación este tema? Parte de un reconocimiento personal de la existencia de obstáculos presentes en el proceso de inclusión escolar que dificultan hacer de esta una práctica efectiva, donde hay múltiples dimensiones que convergen: la discapacidad como realidad heterogénea que presenta desafíos concretos a una estructura institucional que no está pensada para alojarla; la educación como dispositivo histórico guiado por objetivos políticos, ideológicos y culturales impregnados de un fuerte imaginario homogeneizador, normalizador y productivista; la falta de recursos técnicos y humanos concretos para responder a las necesidades y particularidades que requiere pensar y ejecutar propuestas educativas a medida de los sujetos; la ausencia de formación transversal y específica en temáticas vinculadas a la discapacidad que capacite al personal escolar; la existencia de prejuicios y representaciones de sentido común que predisponen a actitudes de segregación y exclusión; un corpus legislativo que establece las bases de los procesos de inclusión escolar cuya aplicación concreta, como suele suceder, requiere de numerosas condiciones que difícilmente están garantizadas (financiación, recursos, capacitación, estructura y por qué no, voluntad). Se trata de un asunto que forma parte de la realidad escolar actual, pero que encuentra poca visibilización e incumbencia en los procesos de formación docente y en los debates sobre la educación. En este punto es donde el interés por esta investigación parte de identificar un campo virtualmente vacío: analizar y reflexionar acerca de la cotidianeidad escolar en torno al ecosistema que rodea al alumno con discapacidad. El objetivo entonces será acercar una presentación general, reflexionando en torno a cómo puede pensarse la educación inclusiva y qué obstáculos pueden identificarse, a partir de un entrecruzamiento que tome en cuenta las normativas vigentes (provinciales, nacionales e internacionales), herramientas práctico-conceptuales (modelo social de la discapacidad, ajustes razonables, configuraciones de apoyo, proyectos pedagógicos de inclusión/PPI, integración e inclusión) y el entramado de actores que se involucran en el proceso (modalidad especial, maestras de inclusión, acompañantes terapéuticos, personal escolar) teniendo como punto de contraste la reconstrucción testimonial de situaciones cotidianas en las trayectorias escolares de los alumnos con discapacidad. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/182900 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/182900 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/xii-jornadas/actas/ponencia-240623203014842342/@@display-file/file/OsácarPONmesa36.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616349138026496 |
score |
13.070432 |