Aportes para la construcción de una mirada integral de la problemática de Chagas: saberes y prácticas educativas de los técnicos de campo
- Autores
- Mateyca, Andrea Celeste
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Presentamos aquí el resumen de una tesis doctoral que está en etapa de escritura. En ella proponemos aportar -desde las Ciencias de la Educación- a la comprensión integral de la problemática de Chagas mediante el estudio del rol educativo, saberes y formación de los técnicos de campo de los programas operativos de Chagas de Argentina. Entendemos que el Chagas es más que una enfermedad y por ello la consideramos una problemática de salud compleja que puede abordarse a partir de -por lo menos- cuatro dimensiones: política, sociocultural, biomédica y epidemiológica. Dentro de esta problemática, los técnicos de campo son quienes evalúan y rocían con insecticidas aquellas viviendas donde pueden encontrarse los insectos responsables de una de las vías de transmisión del parásito (Trypanosoma cruzi) que causa el Chagas. Además, están en continuo contacto con las comunidades directamente afectadas, realizando acciones de prevención y de educación en salud mediante charlas con la población. El tema de esta tesis surgió del interés generado por un problema social: la invisibilización del rol de estos actores, en particular de sus saberes, rol educativo y formación. Metodológicamente, se trató de un trabajo de investigación cualitativo e interpretativo. Las técnicas de recolección de información que utilizamos fueron entrevistas, análisis documental y observación participante, y el análisis se realizó basándonos en la Teoría Fundamentada. En cuanto a los resultados, podemos decir que los técnicos de campo actúan a partir de un sistema de saberes que les permite llegar a las viviendas que deben inspeccionar, evaluar la presencia de vinchucas, rociar con insecticidas y enseñar a las comunidades diferentes aspectos del Chagas. Estos saberes se construyen en aprendizajes sociales a partir de sus experiencias en los diferentes territorios. Además, circulan entre compañeros y especialmente se transmiten de generación en generación de técnicos experimentados a los más novatos. En cuanto al rol educativo, encontramos que los técnicos enseñan aspectos vinculados al Chagas y al cuidado de la salud en general a las personas de las viviendas que visitan. Incluso, algunas veces son invitados a dar charlas en escuelas. Además, lxs investigadorxs y el personal de gestión reconocen que aprenden con ellos. Con respecto a su formación, indagamos tres cursos formativos con diferente profundidad. Observamos que dos de ellos se centraron en los aspectos biomédicos y epidemiológicos del Chagas y no consideraron el papel de educadores que cumplen los técnicos en los territorios, mientras que el tercer curso consideró al Chagas desde una perspectiva integral, incorporando aspectos educativos y comunicacionales. Finalmente, proponemos algunas recomendaciones para futuras formaciones cuyos destinatarios sean los técnicos de campo, teniendo en cuenta nuestros resultados.
Carrera: Doctorado en Ciencias de la Educación Tipo de beca: Beca Doctoral Año de inicio de beca: 2017 Año de finalización de beca: 2023 Organismo: CONICET Apellido, Nombre del Director/a/e: Sanmartino, Mariana Apellido, Nombre del Codirector/a/e: Mougabure Cueto, Gastón Lugar de desarrollo: Instituto de Física de Líquidos y Sistemas Biológicos (IFLySiB) Áreas de conocimiento: Ciencias Sociales
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Cs. Sociales
Chagas
Técnicos de campo
Saberes
Prácticas educativas
Formación
Field Technicians
Knowledge
Educational Practices
Training - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/145571
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_155763405c84db453523b96144a8cdb6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/145571 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Aportes para la construcción de una mirada integral de la problemática de Chagas: saberes y prácticas educativas de los técnicos de campoContributions for the construction of a comprehensive view of the Chagas problem: knowledge and educational practices of the field techniciansMateyca, Andrea CelesteCs. SocialesChagasTécnicos de campoSaberesPrácticas educativasFormaciónField TechniciansKnowledgeEducational PracticesTrainingPresentamos aquí el resumen de una tesis doctoral que está en etapa de escritura. En ella proponemos aportar -desde las Ciencias de la Educación- a la comprensión integral de la problemática de Chagas mediante el estudio del rol educativo, saberes y formación de los técnicos de campo de los programas operativos de Chagas de Argentina. Entendemos que el Chagas es más que una enfermedad y por ello la consideramos una problemática de salud compleja que puede abordarse a partir de -por lo menos- cuatro dimensiones: política, sociocultural, biomédica y epidemiológica. Dentro de esta problemática, los técnicos de campo son quienes evalúan y rocían con insecticidas aquellas viviendas donde pueden encontrarse los insectos responsables de una de las vías de transmisión del parásito (Trypanosoma cruzi) que causa el Chagas. Además, están en continuo contacto con las comunidades directamente afectadas, realizando acciones de prevención y de educación en salud mediante charlas con la población. El tema de esta tesis surgió del interés generado por un problema social: la invisibilización del rol de estos actores, en particular de sus saberes, rol educativo y formación. Metodológicamente, se trató de un trabajo de investigación cualitativo e interpretativo. Las técnicas de recolección de información que utilizamos fueron entrevistas, análisis documental y observación participante, y el análisis se realizó basándonos en la Teoría Fundamentada. En cuanto a los resultados, podemos decir que los técnicos de campo actúan a partir de un sistema de saberes que les permite llegar a las viviendas que deben inspeccionar, evaluar la presencia de vinchucas, rociar con insecticidas y enseñar a las comunidades diferentes aspectos del Chagas. Estos saberes se construyen en aprendizajes sociales a partir de sus experiencias en los diferentes territorios. Además, circulan entre compañeros y especialmente se transmiten de generación en generación de técnicos experimentados a los más novatos. En cuanto al rol educativo, encontramos que los técnicos enseñan aspectos vinculados al Chagas y al cuidado de la salud en general a las personas de las viviendas que visitan. Incluso, algunas veces son invitados a dar charlas en escuelas. Además, lxs investigadorxs y el personal de gestión reconocen que aprenden con ellos. Con respecto a su formación, indagamos tres cursos formativos con diferente profundidad. Observamos que dos de ellos se centraron en los aspectos biomédicos y epidemiológicos del Chagas y no consideraron el papel de educadores que cumplen los técnicos en los territorios, mientras que el tercer curso consideró al Chagas desde una perspectiva integral, incorporando aspectos educativos y comunicacionales. Finalmente, proponemos algunas recomendaciones para futuras formaciones cuyos destinatarios sean los técnicos de campo, teniendo en cuenta nuestros resultados.Carrera: Doctorado en Ciencias de la Educación Tipo de beca: Beca Doctoral Año de inicio de beca: 2017 Año de finalización de beca: 2023 Organismo: CONICET Apellido, Nombre del Director/a/e: Sanmartino, Mariana Apellido, Nombre del Codirector/a/e: Mougabure Cueto, Gastón Lugar de desarrollo: Instituto de Física de Líquidos y Sistemas Biológicos (IFLySiB) Áreas de conocimiento: Ciencias SocialesFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2022-11-23info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/145571spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:37:07Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/145571Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:37:07.87SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Aportes para la construcción de una mirada integral de la problemática de Chagas: saberes y prácticas educativas de los técnicos de campo Contributions for the construction of a comprehensive view of the Chagas problem: knowledge and educational practices of the field technicians |
title |
Aportes para la construcción de una mirada integral de la problemática de Chagas: saberes y prácticas educativas de los técnicos de campo |
spellingShingle |
Aportes para la construcción de una mirada integral de la problemática de Chagas: saberes y prácticas educativas de los técnicos de campo Mateyca, Andrea Celeste Cs. Sociales Chagas Técnicos de campo Saberes Prácticas educativas Formación Field Technicians Knowledge Educational Practices Training |
title_short |
Aportes para la construcción de una mirada integral de la problemática de Chagas: saberes y prácticas educativas de los técnicos de campo |
title_full |
Aportes para la construcción de una mirada integral de la problemática de Chagas: saberes y prácticas educativas de los técnicos de campo |
title_fullStr |
Aportes para la construcción de una mirada integral de la problemática de Chagas: saberes y prácticas educativas de los técnicos de campo |
title_full_unstemmed |
Aportes para la construcción de una mirada integral de la problemática de Chagas: saberes y prácticas educativas de los técnicos de campo |
title_sort |
Aportes para la construcción de una mirada integral de la problemática de Chagas: saberes y prácticas educativas de los técnicos de campo |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Mateyca, Andrea Celeste |
author |
Mateyca, Andrea Celeste |
author_facet |
Mateyca, Andrea Celeste |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Cs. Sociales Chagas Técnicos de campo Saberes Prácticas educativas Formación Field Technicians Knowledge Educational Practices Training |
topic |
Cs. Sociales Chagas Técnicos de campo Saberes Prácticas educativas Formación Field Technicians Knowledge Educational Practices Training |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Presentamos aquí el resumen de una tesis doctoral que está en etapa de escritura. En ella proponemos aportar -desde las Ciencias de la Educación- a la comprensión integral de la problemática de Chagas mediante el estudio del rol educativo, saberes y formación de los técnicos de campo de los programas operativos de Chagas de Argentina. Entendemos que el Chagas es más que una enfermedad y por ello la consideramos una problemática de salud compleja que puede abordarse a partir de -por lo menos- cuatro dimensiones: política, sociocultural, biomédica y epidemiológica. Dentro de esta problemática, los técnicos de campo son quienes evalúan y rocían con insecticidas aquellas viviendas donde pueden encontrarse los insectos responsables de una de las vías de transmisión del parásito (Trypanosoma cruzi) que causa el Chagas. Además, están en continuo contacto con las comunidades directamente afectadas, realizando acciones de prevención y de educación en salud mediante charlas con la población. El tema de esta tesis surgió del interés generado por un problema social: la invisibilización del rol de estos actores, en particular de sus saberes, rol educativo y formación. Metodológicamente, se trató de un trabajo de investigación cualitativo e interpretativo. Las técnicas de recolección de información que utilizamos fueron entrevistas, análisis documental y observación participante, y el análisis se realizó basándonos en la Teoría Fundamentada. En cuanto a los resultados, podemos decir que los técnicos de campo actúan a partir de un sistema de saberes que les permite llegar a las viviendas que deben inspeccionar, evaluar la presencia de vinchucas, rociar con insecticidas y enseñar a las comunidades diferentes aspectos del Chagas. Estos saberes se construyen en aprendizajes sociales a partir de sus experiencias en los diferentes territorios. Además, circulan entre compañeros y especialmente se transmiten de generación en generación de técnicos experimentados a los más novatos. En cuanto al rol educativo, encontramos que los técnicos enseñan aspectos vinculados al Chagas y al cuidado de la salud en general a las personas de las viviendas que visitan. Incluso, algunas veces son invitados a dar charlas en escuelas. Además, lxs investigadorxs y el personal de gestión reconocen que aprenden con ellos. Con respecto a su formación, indagamos tres cursos formativos con diferente profundidad. Observamos que dos de ellos se centraron en los aspectos biomédicos y epidemiológicos del Chagas y no consideraron el papel de educadores que cumplen los técnicos en los territorios, mientras que el tercer curso consideró al Chagas desde una perspectiva integral, incorporando aspectos educativos y comunicacionales. Finalmente, proponemos algunas recomendaciones para futuras formaciones cuyos destinatarios sean los técnicos de campo, teniendo en cuenta nuestros resultados. Carrera: Doctorado en Ciencias de la Educación Tipo de beca: Beca Doctoral Año de inicio de beca: 2017 Año de finalización de beca: 2023 Organismo: CONICET Apellido, Nombre del Director/a/e: Sanmartino, Mariana Apellido, Nombre del Codirector/a/e: Mougabure Cueto, Gastón Lugar de desarrollo: Instituto de Física de Líquidos y Sistemas Biológicos (IFLySiB) Áreas de conocimiento: Ciencias Sociales Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
Presentamos aquí el resumen de una tesis doctoral que está en etapa de escritura. En ella proponemos aportar -desde las Ciencias de la Educación- a la comprensión integral de la problemática de Chagas mediante el estudio del rol educativo, saberes y formación de los técnicos de campo de los programas operativos de Chagas de Argentina. Entendemos que el Chagas es más que una enfermedad y por ello la consideramos una problemática de salud compleja que puede abordarse a partir de -por lo menos- cuatro dimensiones: política, sociocultural, biomédica y epidemiológica. Dentro de esta problemática, los técnicos de campo son quienes evalúan y rocían con insecticidas aquellas viviendas donde pueden encontrarse los insectos responsables de una de las vías de transmisión del parásito (Trypanosoma cruzi) que causa el Chagas. Además, están en continuo contacto con las comunidades directamente afectadas, realizando acciones de prevención y de educación en salud mediante charlas con la población. El tema de esta tesis surgió del interés generado por un problema social: la invisibilización del rol de estos actores, en particular de sus saberes, rol educativo y formación. Metodológicamente, se trató de un trabajo de investigación cualitativo e interpretativo. Las técnicas de recolección de información que utilizamos fueron entrevistas, análisis documental y observación participante, y el análisis se realizó basándonos en la Teoría Fundamentada. En cuanto a los resultados, podemos decir que los técnicos de campo actúan a partir de un sistema de saberes que les permite llegar a las viviendas que deben inspeccionar, evaluar la presencia de vinchucas, rociar con insecticidas y enseñar a las comunidades diferentes aspectos del Chagas. Estos saberes se construyen en aprendizajes sociales a partir de sus experiencias en los diferentes territorios. Además, circulan entre compañeros y especialmente se transmiten de generación en generación de técnicos experimentados a los más novatos. En cuanto al rol educativo, encontramos que los técnicos enseñan aspectos vinculados al Chagas y al cuidado de la salud en general a las personas de las viviendas que visitan. Incluso, algunas veces son invitados a dar charlas en escuelas. Además, lxs investigadorxs y el personal de gestión reconocen que aprenden con ellos. Con respecto a su formación, indagamos tres cursos formativos con diferente profundidad. Observamos que dos de ellos se centraron en los aspectos biomédicos y epidemiológicos del Chagas y no consideraron el papel de educadores que cumplen los técnicos en los territorios, mientras que el tercer curso consideró al Chagas desde una perspectiva integral, incorporando aspectos educativos y comunicacionales. Finalmente, proponemos algunas recomendaciones para futuras formaciones cuyos destinatarios sean los técnicos de campo, teniendo en cuenta nuestros resultados. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022-11-23 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/145571 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/145571 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616248271306752 |
score |
13.070432 |