Aportes para la construcción de una mirada integral de la problemática de Chagas : saberes y prácticas educativas de los técnicos de campo

Autores
Mateyca, Celeste
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Mougabure-Cueto, Gastón
Cordero, Silvina
Pastorino, Isabel
Carbajal de la Fuente, Ana Laura
Descripción
En esta tesis proponemos aportar -desde las Ciencias de la Educación- a la comprensión integral de la problemática de Chagas mediante la visibilización del rol de los técnicos de campo de los programas operativos de Chagas de Argentina, a partir del estudio de sus saberes, prácticas educativas y formación. Estos actores son quienes evalúan y rocían con insecticidas aquellas viviendas donde pueden encontrarse los insectos responsables de una de las vías de transmisión del Trypanosoma cruzi, el parásito que causa la enfermedad de Chagas. Además, están en continuo contacto con las comunidades directamente afectadas, realizando acciones de prevención y de educación en salud mediante charlas con la población. El tema de esta tesis surgió del interés generado por un problema social: la invisibilización del rol de estos actores, en particular de sus saberes, prácticas educativas y formación. Metodológicamente, se trató de un trabajo de investigación cualitativo e interpretativo. Las técnicas de recolección de información que utilizamos fueron entrevistas, análisis documental y observación participante, y el análisis se realizó basándonos en la Teoría Fundamentada. En cuanto a los resultados, podemos decir que los técnicos de campo actúan a partir de un sistema de saberes que les permite llegar a las viviendas que deben inspeccionar para evaluar la presencia de vinchucas, rociar con insecticidas y enseñar a las comunidades diferentes aspectos del Chagas. Estos saberes se construyen a partir de aprendizajes sociales producto de sus experiencias en los diferentes territorios. Además, circulan entre compañeros y especialmente se transmiten de generación en generación, de los técnicos experimentados a los más novatos. En cuanto al rol educativo, encontramos que enseñan aspectos vinculados al Chagas y al cuidado de la salud en general a las personas de las viviendas que visitan. Incluso, algunas veces son invitados a dar charlas en escuelas. Además, lxs investigadorxs y el personal de gestión reconocen que aprenden con ellos. Con respecto a su formación, indagamos tres propuestas formativas con diferente profundidad. Observamos que dos de ellas se centraron en los aspectos biomédicos y epidemiológicos del Chagas y no consideraron el papel de educadores que cumplen los técnicos en los territorios, mientras que la tercera propuesta consideró al Chagas desde una perspectiva integral, incorporando además aspectos educativos y comunicacionales. Finalmente, teniendo en cuenta nuestros resultados, proponemos algunas recomendaciones para futuras formaciones cuyos destinatarios sean los técnicos de campo.
In this thesis we propose to contribute -from Educational Sciences- to the comprehensive understanding of the Chagas problem by making visible the role of field technicians in the operational programs of Chagas in Argentina, based on the study of their knowledge, educational practices and training. These actors are in charge of evaluating and spraying with insecticides those homes where the insects responsible for one of the transmission routes of the Trypanosoma cruzi, the parasite that causes Chagas disease can be found. In addition, they are in continuous contact with the directly affected communities, carrying out prevention and health education actions through talks with the population. The theme of this thesis resulted from the interest generated by a social problem: the invisibility of the role of these actors, particularly their knowledge, educational role and training. Methodologically, it was a qualitative and interpretive research work. The data collection techniques that we used were interviews, documentary analysis and participant observation, and the analysis was carried out based on the Grounded Theory. Regarding the results, we can say that the field technicians use a knowledge system that allows them to reach the houses to evaluate the presence of ?vinchucas? (kissing bugs), spray with insecticides and teach the communities different aspects of Chagas disease. This knowledge is built from social learning as a result of their experiences in different territories. In addition, this group of knowledge circulates among colleagues and especially is transmitted from generation to generation, from the experienced technicians to the newest. About the educational role, we found that the field technicians teach aspects related to Chagas disease and health care in general to the communities. Sometimes they are even invited to give talks in schools. In addition, the researchers and the vector control program staff acknowledge that they learn with them. Regarding their training, we investigated three educational proposals with different grades of deepness. We observed that two of them focused on the biomedical and epidemiological aspects of Chagas and did not consider the role of educators that technicians play in the territories, while the third proposal considered Chagas from a comprehensive perspective, also incorporating educational and communicational aspects. Finally, taking into account our results, we propose some recommendations for future training aimed at field technicians.
Fil: Mateyca, Celeste. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Materia
Educación
Chagas
Técnicos de campo
Saberes
Prácticas educativas
Formación
Field Technicians
Knowledge
Educational Practices
Training
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte2527

id MemAca_fa6688fb3e1f214805cb1dfdfd92f8f0
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte2527
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Aportes para la construcción de una mirada integral de la problemática de Chagas : saberes y prácticas educativas de los técnicos de campoMateyca, CelesteEducaciónChagasTécnicos de campoSaberesPrácticas educativasFormaciónField TechniciansKnowledgeEducational PracticesTrainingEn esta tesis proponemos aportar -desde las Ciencias de la Educación- a la comprensión integral de la problemática de Chagas mediante la visibilización del rol de los técnicos de campo de los programas operativos de Chagas de Argentina, a partir del estudio de sus saberes, prácticas educativas y formación. Estos actores son quienes evalúan y rocían con insecticidas aquellas viviendas donde pueden encontrarse los insectos responsables de una de las vías de transmisión del Trypanosoma cruzi, el parásito que causa la enfermedad de Chagas. Además, están en continuo contacto con las comunidades directamente afectadas, realizando acciones de prevención y de educación en salud mediante charlas con la población. El tema de esta tesis surgió del interés generado por un problema social: la invisibilización del rol de estos actores, en particular de sus saberes, prácticas educativas y formación. Metodológicamente, se trató de un trabajo de investigación cualitativo e interpretativo. Las técnicas de recolección de información que utilizamos fueron entrevistas, análisis documental y observación participante, y el análisis se realizó basándonos en la Teoría Fundamentada. En cuanto a los resultados, podemos decir que los técnicos de campo actúan a partir de un sistema de saberes que les permite llegar a las viviendas que deben inspeccionar para evaluar la presencia de vinchucas, rociar con insecticidas y enseñar a las comunidades diferentes aspectos del Chagas. Estos saberes se construyen a partir de aprendizajes sociales producto de sus experiencias en los diferentes territorios. Además, circulan entre compañeros y especialmente se transmiten de generación en generación, de los técnicos experimentados a los más novatos. En cuanto al rol educativo, encontramos que enseñan aspectos vinculados al Chagas y al cuidado de la salud en general a las personas de las viviendas que visitan. Incluso, algunas veces son invitados a dar charlas en escuelas. Además, lxs investigadorxs y el personal de gestión reconocen que aprenden con ellos. Con respecto a su formación, indagamos tres propuestas formativas con diferente profundidad. Observamos que dos de ellas se centraron en los aspectos biomédicos y epidemiológicos del Chagas y no consideraron el papel de educadores que cumplen los técnicos en los territorios, mientras que la tercera propuesta consideró al Chagas desde una perspectiva integral, incorporando además aspectos educativos y comunicacionales. Finalmente, teniendo en cuenta nuestros resultados, proponemos algunas recomendaciones para futuras formaciones cuyos destinatarios sean los técnicos de campo. In this thesis we propose to contribute -from Educational Sciences- to the comprehensive understanding of the Chagas problem by making visible the role of field technicians in the operational programs of Chagas in Argentina, based on the study of their knowledge, educational practices and training. These actors are in charge of evaluating and spraying with insecticides those homes where the insects responsible for one of the transmission routes of the Trypanosoma cruzi, the parasite that causes Chagas disease can be found. In addition, they are in continuous contact with the directly affected communities, carrying out prevention and health education actions through talks with the population. The theme of this thesis resulted from the interest generated by a social problem: the invisibility of the role of these actors, particularly their knowledge, educational role and training. Methodologically, it was a qualitative and interpretive research work. The data collection techniques that we used were interviews, documentary analysis and participant observation, and the analysis was carried out based on the Grounded Theory. Regarding the results, we can say that the field technicians use a knowledge system that allows them to reach the houses to evaluate the presence of ?vinchucas? (kissing bugs), spray with insecticides and teach the communities different aspects of Chagas disease. This knowledge is built from social learning as a result of their experiences in different territories. In addition, this group of knowledge circulates among colleagues and especially is transmitted from generation to generation, from the experienced technicians to the newest. About the educational role, we found that the field technicians teach aspects related to Chagas disease and health care in general to the communities. Sometimes they are even invited to give talks in schools. In addition, the researchers and the vector control program staff acknowledge that they learn with them. Regarding their training, we investigated three educational proposals with different grades of deepness. We observed that two of them focused on the biomedical and epidemiological aspects of Chagas and did not consider the role of educators that technicians play in the territories, while the third proposal considered Chagas from a comprehensive perspective, also incorporating educational and communicational aspects. Finally, taking into account our results, we propose some recommendations for future training aimed at field technicians.Fil: Mateyca, Celeste. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Mougabure-Cueto, GastónCordero, SilvinaPastorino, IsabelCarbajal de la Fuente, Ana Laura2013-07-04info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2527/te.2527.pdfspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLP2025-09-29T11:55:14Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte2527Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:55:15.233Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Aportes para la construcción de una mirada integral de la problemática de Chagas : saberes y prácticas educativas de los técnicos de campo
title Aportes para la construcción de una mirada integral de la problemática de Chagas : saberes y prácticas educativas de los técnicos de campo
spellingShingle Aportes para la construcción de una mirada integral de la problemática de Chagas : saberes y prácticas educativas de los técnicos de campo
Mateyca, Celeste
Educación
Chagas
Técnicos de campo
Saberes
Prácticas educativas
Formación
Field Technicians
Knowledge
Educational Practices
Training
title_short Aportes para la construcción de una mirada integral de la problemática de Chagas : saberes y prácticas educativas de los técnicos de campo
title_full Aportes para la construcción de una mirada integral de la problemática de Chagas : saberes y prácticas educativas de los técnicos de campo
title_fullStr Aportes para la construcción de una mirada integral de la problemática de Chagas : saberes y prácticas educativas de los técnicos de campo
title_full_unstemmed Aportes para la construcción de una mirada integral de la problemática de Chagas : saberes y prácticas educativas de los técnicos de campo
title_sort Aportes para la construcción de una mirada integral de la problemática de Chagas : saberes y prácticas educativas de los técnicos de campo
dc.creator.none.fl_str_mv Mateyca, Celeste
author Mateyca, Celeste
author_facet Mateyca, Celeste
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Mougabure-Cueto, Gastón
Cordero, Silvina
Pastorino, Isabel
Carbajal de la Fuente, Ana Laura
dc.subject.none.fl_str_mv Educación
Chagas
Técnicos de campo
Saberes
Prácticas educativas
Formación
Field Technicians
Knowledge
Educational Practices
Training
topic Educación
Chagas
Técnicos de campo
Saberes
Prácticas educativas
Formación
Field Technicians
Knowledge
Educational Practices
Training
dc.description.none.fl_txt_mv En esta tesis proponemos aportar -desde las Ciencias de la Educación- a la comprensión integral de la problemática de Chagas mediante la visibilización del rol de los técnicos de campo de los programas operativos de Chagas de Argentina, a partir del estudio de sus saberes, prácticas educativas y formación. Estos actores son quienes evalúan y rocían con insecticidas aquellas viviendas donde pueden encontrarse los insectos responsables de una de las vías de transmisión del Trypanosoma cruzi, el parásito que causa la enfermedad de Chagas. Además, están en continuo contacto con las comunidades directamente afectadas, realizando acciones de prevención y de educación en salud mediante charlas con la población. El tema de esta tesis surgió del interés generado por un problema social: la invisibilización del rol de estos actores, en particular de sus saberes, prácticas educativas y formación. Metodológicamente, se trató de un trabajo de investigación cualitativo e interpretativo. Las técnicas de recolección de información que utilizamos fueron entrevistas, análisis documental y observación participante, y el análisis se realizó basándonos en la Teoría Fundamentada. En cuanto a los resultados, podemos decir que los técnicos de campo actúan a partir de un sistema de saberes que les permite llegar a las viviendas que deben inspeccionar para evaluar la presencia de vinchucas, rociar con insecticidas y enseñar a las comunidades diferentes aspectos del Chagas. Estos saberes se construyen a partir de aprendizajes sociales producto de sus experiencias en los diferentes territorios. Además, circulan entre compañeros y especialmente se transmiten de generación en generación, de los técnicos experimentados a los más novatos. En cuanto al rol educativo, encontramos que enseñan aspectos vinculados al Chagas y al cuidado de la salud en general a las personas de las viviendas que visitan. Incluso, algunas veces son invitados a dar charlas en escuelas. Además, lxs investigadorxs y el personal de gestión reconocen que aprenden con ellos. Con respecto a su formación, indagamos tres propuestas formativas con diferente profundidad. Observamos que dos de ellas se centraron en los aspectos biomédicos y epidemiológicos del Chagas y no consideraron el papel de educadores que cumplen los técnicos en los territorios, mientras que la tercera propuesta consideró al Chagas desde una perspectiva integral, incorporando además aspectos educativos y comunicacionales. Finalmente, teniendo en cuenta nuestros resultados, proponemos algunas recomendaciones para futuras formaciones cuyos destinatarios sean los técnicos de campo.
In this thesis we propose to contribute -from Educational Sciences- to the comprehensive understanding of the Chagas problem by making visible the role of field technicians in the operational programs of Chagas in Argentina, based on the study of their knowledge, educational practices and training. These actors are in charge of evaluating and spraying with insecticides those homes where the insects responsible for one of the transmission routes of the Trypanosoma cruzi, the parasite that causes Chagas disease can be found. In addition, they are in continuous contact with the directly affected communities, carrying out prevention and health education actions through talks with the population. The theme of this thesis resulted from the interest generated by a social problem: the invisibility of the role of these actors, particularly their knowledge, educational role and training. Methodologically, it was a qualitative and interpretive research work. The data collection techniques that we used were interviews, documentary analysis and participant observation, and the analysis was carried out based on the Grounded Theory. Regarding the results, we can say that the field technicians use a knowledge system that allows them to reach the houses to evaluate the presence of ?vinchucas? (kissing bugs), spray with insecticides and teach the communities different aspects of Chagas disease. This knowledge is built from social learning as a result of their experiences in different territories. In addition, this group of knowledge circulates among colleagues and especially is transmitted from generation to generation, from the experienced technicians to the newest. About the educational role, we found that the field technicians teach aspects related to Chagas disease and health care in general to the communities. Sometimes they are even invited to give talks in schools. In addition, the researchers and the vector control program staff acknowledge that they learn with them. Regarding their training, we investigated three educational proposals with different grades of deepness. We observed that two of them focused on the biomedical and epidemiological aspects of Chagas and did not consider the role of educators that technicians play in the territories, while the third proposal considered Chagas from a comprehensive perspective, also incorporating educational and communicational aspects. Finally, taking into account our results, we propose some recommendations for future training aimed at field technicians.
Fil: Mateyca, Celeste. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
description En esta tesis proponemos aportar -desde las Ciencias de la Educación- a la comprensión integral de la problemática de Chagas mediante la visibilización del rol de los técnicos de campo de los programas operativos de Chagas de Argentina, a partir del estudio de sus saberes, prácticas educativas y formación. Estos actores son quienes evalúan y rocían con insecticidas aquellas viviendas donde pueden encontrarse los insectos responsables de una de las vías de transmisión del Trypanosoma cruzi, el parásito que causa la enfermedad de Chagas. Además, están en continuo contacto con las comunidades directamente afectadas, realizando acciones de prevención y de educación en salud mediante charlas con la población. El tema de esta tesis surgió del interés generado por un problema social: la invisibilización del rol de estos actores, en particular de sus saberes, prácticas educativas y formación. Metodológicamente, se trató de un trabajo de investigación cualitativo e interpretativo. Las técnicas de recolección de información que utilizamos fueron entrevistas, análisis documental y observación participante, y el análisis se realizó basándonos en la Teoría Fundamentada. En cuanto a los resultados, podemos decir que los técnicos de campo actúan a partir de un sistema de saberes que les permite llegar a las viviendas que deben inspeccionar para evaluar la presencia de vinchucas, rociar con insecticidas y enseñar a las comunidades diferentes aspectos del Chagas. Estos saberes se construyen a partir de aprendizajes sociales producto de sus experiencias en los diferentes territorios. Además, circulan entre compañeros y especialmente se transmiten de generación en generación, de los técnicos experimentados a los más novatos. En cuanto al rol educativo, encontramos que enseñan aspectos vinculados al Chagas y al cuidado de la salud en general a las personas de las viviendas que visitan. Incluso, algunas veces son invitados a dar charlas en escuelas. Además, lxs investigadorxs y el personal de gestión reconocen que aprenden con ellos. Con respecto a su formación, indagamos tres propuestas formativas con diferente profundidad. Observamos que dos de ellas se centraron en los aspectos biomédicos y epidemiológicos del Chagas y no consideraron el papel de educadores que cumplen los técnicos en los territorios, mientras que la tercera propuesta consideró al Chagas desde una perspectiva integral, incorporando además aspectos educativos y comunicacionales. Finalmente, teniendo en cuenta nuestros resultados, proponemos algunas recomendaciones para futuras formaciones cuyos destinatarios sean los técnicos de campo.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-07-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2527/te.2527.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2527/te.2527.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1844616505183961088
score 13.070432