Políticas de egreso: dispositivos y herramientas inclusivas para la graduación y el egreso en la universidad pública argentina

Autores
Viñas, Rossana; Suárez Baldo, Claudia Cecilia
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El acceso, el ingreso, la permanencia, el egreso y la graduación en los estudios superiores representan instancias diferenciadas a la hora de pensar la trayectoria de un/a estudiante en el nivel educativo superior. En relación a las condiciones de acceso y de ingreso, mayormente las estrategias se determinan no sólo por decisiones académicas sino también por políticas micro y macro: lo restricto o irrestricto se establece desde la política de la institución a la que el/la estudiante accede y también por el marco educativo político nacional; esto es presupuesto e infraestructura, fundamentalmente; además del legislativo que establece las normas en relación a la educación superior. Luego del acceso y la permanencia exitosos –por decirlo de alguna manera-, finalmente, un egreso y graduación en la misma dirección, ponen en juego la interacción de un sinnúmero de variables que se relacionan con los mencionados en la permanencia, sumados al esfuerzo, a las competencias del/la estudiante, a su trayectoria laboral en el caso de que así fuera, y hasta las representaciones acerca de la modalidad de finalización que tenga la carrera elegida (mucho más si en ésta, se requiere de un trabajo de tesis para la graduación). Es decir que pensar la inclusión educativa y el egreso de los/as estudiantes implica tener en cuenta tres dimensiones de análisis: la personal, la institucional y las políticas públicas implementadas desde el Estado. Analizar y trabajar en pos de la inclusión y el egreso de los/as estudiantes en la universidad es trabajar para “transformar no sólo a los individuos, sino también a la sociedad […] Porque la inclusión educativa y social, son la verdadera justicia social” (Viñas, 2015, p. 221). Este trabajo, entonces, aborda la categoría egreso desde una metodología cualitativa, describiendo y analizando como caso de estudio la política de egreso de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social (FPyCS) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), y asimismo, poniéndola en debate desde una perspectiva inclusiva y planteando herramientas y dispositivos para el egreso en la universidad pública argentina.
Eje VII: Articulación, Ingreso, Permanencia y Egreso: Innovar e Incluir en la Universidad.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
Materia
Educación
educación
educación superior
universidad
egresados universitarios
políticas de egreso
trabajo integrador final de carrera
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/70143

id SEDICI_152a79ee0e30be958719c8065343489c
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/70143
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Políticas de egreso: dispositivos y herramientas inclusivas para la graduación y el egreso en la universidad pública argentinaViñas, RossanaSuárez Baldo, Claudia CeciliaEducacióneducacióneducación superioruniversidadegresados universitariospolíticas de egresotrabajo integrador final de carreraEl acceso, el ingreso, la permanencia, el egreso y la graduación en los estudios superiores representan instancias diferenciadas a la hora de pensar la trayectoria de un/a estudiante en el nivel educativo superior. En relación a las condiciones de acceso y de ingreso, mayormente las estrategias se determinan no sólo por decisiones académicas sino también por políticas micro y macro: lo restricto o irrestricto se establece desde la política de la institución a la que el/la estudiante accede y también por el marco educativo político nacional; esto es presupuesto e infraestructura, fundamentalmente; además del legislativo que establece las normas en relación a la educación superior. Luego del acceso y la permanencia exitosos –por decirlo de alguna manera-, finalmente, un egreso y graduación en la misma dirección, ponen en juego la interacción de un sinnúmero de variables que se relacionan con los mencionados en la permanencia, sumados al esfuerzo, a las competencias del/la estudiante, a su trayectoria laboral en el caso de que así fuera, y hasta las representaciones acerca de la modalidad de finalización que tenga la carrera elegida (mucho más si en ésta, se requiere de un trabajo de tesis para la graduación). Es decir que pensar la inclusión educativa y el egreso de los/as estudiantes implica tener en cuenta tres dimensiones de análisis: la personal, la institucional y las políticas públicas implementadas desde el Estado. Analizar y trabajar en pos de la inclusión y el egreso de los/as estudiantes en la universidad es trabajar para “transformar no sólo a los individuos, sino también a la sociedad […] Porque la inclusión educativa y social, son la verdadera justicia social” (Viñas, 2015, p. 221). Este trabajo, entonces, aborda la categoría egreso desde una metodología cualitativa, describiendo y analizando como caso de estudio la política de egreso de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social (FPyCS) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), y asimismo, poniéndola en debate desde una perspectiva inclusiva y planteando herramientas y dispositivos para el egreso en la universidad pública argentina.Eje VII: Articulación, Ingreso, Permanencia y Egreso: Innovar e Incluir en la Universidad.Facultad de Periodismo y Comunicación Social2017-11-29info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/70143spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:43:10Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/70143Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:43:10.289SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Políticas de egreso: dispositivos y herramientas inclusivas para la graduación y el egreso en la universidad pública argentina
title Políticas de egreso: dispositivos y herramientas inclusivas para la graduación y el egreso en la universidad pública argentina
spellingShingle Políticas de egreso: dispositivos y herramientas inclusivas para la graduación y el egreso en la universidad pública argentina
Viñas, Rossana
Educación
educación
educación superior
universidad
egresados universitarios
políticas de egreso
trabajo integrador final de carrera
title_short Políticas de egreso: dispositivos y herramientas inclusivas para la graduación y el egreso en la universidad pública argentina
title_full Políticas de egreso: dispositivos y herramientas inclusivas para la graduación y el egreso en la universidad pública argentina
title_fullStr Políticas de egreso: dispositivos y herramientas inclusivas para la graduación y el egreso en la universidad pública argentina
title_full_unstemmed Políticas de egreso: dispositivos y herramientas inclusivas para la graduación y el egreso en la universidad pública argentina
title_sort Políticas de egreso: dispositivos y herramientas inclusivas para la graduación y el egreso en la universidad pública argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Viñas, Rossana
Suárez Baldo, Claudia Cecilia
author Viñas, Rossana
author_facet Viñas, Rossana
Suárez Baldo, Claudia Cecilia
author_role author
author2 Suárez Baldo, Claudia Cecilia
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Educación
educación
educación superior
universidad
egresados universitarios
políticas de egreso
trabajo integrador final de carrera
topic Educación
educación
educación superior
universidad
egresados universitarios
políticas de egreso
trabajo integrador final de carrera
dc.description.none.fl_txt_mv El acceso, el ingreso, la permanencia, el egreso y la graduación en los estudios superiores representan instancias diferenciadas a la hora de pensar la trayectoria de un/a estudiante en el nivel educativo superior. En relación a las condiciones de acceso y de ingreso, mayormente las estrategias se determinan no sólo por decisiones académicas sino también por políticas micro y macro: lo restricto o irrestricto se establece desde la política de la institución a la que el/la estudiante accede y también por el marco educativo político nacional; esto es presupuesto e infraestructura, fundamentalmente; además del legislativo que establece las normas en relación a la educación superior. Luego del acceso y la permanencia exitosos –por decirlo de alguna manera-, finalmente, un egreso y graduación en la misma dirección, ponen en juego la interacción de un sinnúmero de variables que se relacionan con los mencionados en la permanencia, sumados al esfuerzo, a las competencias del/la estudiante, a su trayectoria laboral en el caso de que así fuera, y hasta las representaciones acerca de la modalidad de finalización que tenga la carrera elegida (mucho más si en ésta, se requiere de un trabajo de tesis para la graduación). Es decir que pensar la inclusión educativa y el egreso de los/as estudiantes implica tener en cuenta tres dimensiones de análisis: la personal, la institucional y las políticas públicas implementadas desde el Estado. Analizar y trabajar en pos de la inclusión y el egreso de los/as estudiantes en la universidad es trabajar para “transformar no sólo a los individuos, sino también a la sociedad […] Porque la inclusión educativa y social, son la verdadera justicia social” (Viñas, 2015, p. 221). Este trabajo, entonces, aborda la categoría egreso desde una metodología cualitativa, describiendo y analizando como caso de estudio la política de egreso de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social (FPyCS) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), y asimismo, poniéndola en debate desde una perspectiva inclusiva y planteando herramientas y dispositivos para el egreso en la universidad pública argentina.
Eje VII: Articulación, Ingreso, Permanencia y Egreso: Innovar e Incluir en la Universidad.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
description El acceso, el ingreso, la permanencia, el egreso y la graduación en los estudios superiores representan instancias diferenciadas a la hora de pensar la trayectoria de un/a estudiante en el nivel educativo superior. En relación a las condiciones de acceso y de ingreso, mayormente las estrategias se determinan no sólo por decisiones académicas sino también por políticas micro y macro: lo restricto o irrestricto se establece desde la política de la institución a la que el/la estudiante accede y también por el marco educativo político nacional; esto es presupuesto e infraestructura, fundamentalmente; además del legislativo que establece las normas en relación a la educación superior. Luego del acceso y la permanencia exitosos –por decirlo de alguna manera-, finalmente, un egreso y graduación en la misma dirección, ponen en juego la interacción de un sinnúmero de variables que se relacionan con los mencionados en la permanencia, sumados al esfuerzo, a las competencias del/la estudiante, a su trayectoria laboral en el caso de que así fuera, y hasta las representaciones acerca de la modalidad de finalización que tenga la carrera elegida (mucho más si en ésta, se requiere de un trabajo de tesis para la graduación). Es decir que pensar la inclusión educativa y el egreso de los/as estudiantes implica tener en cuenta tres dimensiones de análisis: la personal, la institucional y las políticas públicas implementadas desde el Estado. Analizar y trabajar en pos de la inclusión y el egreso de los/as estudiantes en la universidad es trabajar para “transformar no sólo a los individuos, sino también a la sociedad […] Porque la inclusión educativa y social, son la verdadera justicia social” (Viñas, 2015, p. 221). Este trabajo, entonces, aborda la categoría egreso desde una metodología cualitativa, describiendo y analizando como caso de estudio la política de egreso de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social (FPyCS) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), y asimismo, poniéndola en debate desde una perspectiva inclusiva y planteando herramientas y dispositivos para el egreso en la universidad pública argentina.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-11-29
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/70143
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/70143
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260302560755712
score 13.13397