Por una historia social del catolicismo argentino (1880-1980)

Autores
Miranda, Lida
Año de publicación
2007
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En los últimos años, la historia del catolicismo despertó creciente interés. En general, se concentró en estudiar la relación entre la Iglesia y la política en coyunturas decisivas para la historia argentina. Alianzas estratégicas u oposiciones veladas, resistencias y negociaciones, beneficios políticos o confrontación: las actitudes que ella habría adoptado frente a los vaivenes políticos son variadas. A veces en tono derrotista, otras con ansias revanchistas, otras más con plena confianza de triunfar sobre los enemigos políticos de turno. Pero abordar el catolicismo desde la historia social deberá conducirnos en cambio a otro tipo de cuestiones. Más allá de los vaivenes políticos, la Iglesia ha construido lazos muy profundos con la sociedad, a niveles poco visibles. Por ejemplo, cuando en la década de 1880 los "católicos" se declaraban "derrotados", el propio catolicismo sabía sin embargo que estaba atravesando un desarrollo de sus circuitos de sociabilidad, su tejido parroquial y su prensa. Ese desarrollo es el que nos interesa rescatar. Visto desde la historia social, el devenir del catolicismo no se agota en un relato de sus derrotas, revanchas y victorias frente al poder político. Ese devenir está hecho de gestos menos enérgicos que una simple declaración de guerra contra la modernidad. Está hecho de asociaciones y boletines parroquiales, de procesiones y fiestas patronales. La densa trama de la sociabilidad católica, la presencia de importantes masas católicas en la calle, el desarrollo de una prensa católica que por momentos alcanzó gran visibilidad son aspectos en los cuales se manifiestan esos lazos. Desde esta perspectiva revisaremos el significado del "renacimiento católico" del siglo XX. En rigor, hubo dos ocasiones a lo largo del siglo en que la Iglesia proclamó su renacimiento. En la década del treinta se desarrolló un catolicismo de masas que se gestó a partir de un entramado muy denso de asociaciones católicas preexistentes, de las que es necesario dar cuenta. Si bien se declaró victorioso, ello no bastó para que la Iglesia viera realizados sus más postergados sueños. Si bien en 1943 se estableció la enseñanza religiosa obligatoria gracias al favor estatal, no pudo sin embargo llevar a cabo la construcción en Buenos Aires de una catedral monumental como la que se proyectó en 1932 y jamás fue construida. En plena década del treinta, cuando el catolicismo se declaraba victorioso, no pudo inaugurar su anhelada catedral -no obtuvo los fondos para ello-. No se puede sobredimensionar aquel renacimiento. La vieja consigna del "renacimiento católico" reapareció después en otro contexto. Corrían la década de 1970. En tiempos de intensa politización, la Iglesia se atrevió a desempolvar viejas fórmulas y puso en movimiento un remozado catolicismo de masas; el catolicismo continuó en movimiento, incluso luego de 1976. La Iglesia habló nuevamente de un "renacimiento" y preparó un Congreso que emulaba el de 1934. No se puede sobredimensionar este nuevo "renacimiento". Al igual que en los treinta, constituyó una consigna para la movilización; era pegadiza y poderosa pero no era más que una consigna.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Fuente
Memoria académica
Materia
Historia
Catolicismo
renacimiento católico
Iglesia
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114585

id SEDICI_151f76ea85484edfaa69b70be74c388b
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114585
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Por una historia social del catolicismo argentino (1880-1980)Miranda, LidaHistoriaCatolicismorenacimiento católicoIglesiaEn los últimos años, la historia del catolicismo despertó creciente interés. En general, se concentró en estudiar la relación entre la Iglesia y la política en coyunturas decisivas para la historia argentina. Alianzas estratégicas u oposiciones veladas, resistencias y negociaciones, beneficios políticos o confrontación: las actitudes que ella habría adoptado frente a los vaivenes políticos son variadas. A veces en tono derrotista, otras con ansias revanchistas, otras más con plena confianza de triunfar sobre los enemigos políticos de turno. Pero abordar el catolicismo desde la historia social deberá conducirnos en cambio a otro tipo de cuestiones. Más allá de los vaivenes políticos, la Iglesia ha construido lazos muy profundos con la sociedad, a niveles poco visibles. Por ejemplo, cuando en la década de 1880 los "católicos" se declaraban "derrotados", el propio catolicismo sabía sin embargo que estaba atravesando un desarrollo de sus circuitos de sociabilidad, su tejido parroquial y su prensa. Ese desarrollo es el que nos interesa rescatar. Visto desde la historia social, el devenir del catolicismo no se agota en un relato de sus derrotas, revanchas y victorias frente al poder político. Ese devenir está hecho de gestos menos enérgicos que una simple declaración de guerra contra la modernidad. Está hecho de asociaciones y boletines parroquiales, de procesiones y fiestas patronales. La densa trama de la sociabilidad católica, la presencia de importantes masas católicas en la calle, el desarrollo de una prensa católica que por momentos alcanzó gran visibilidad son aspectos en los cuales se manifiestan esos lazos. Desde esta perspectiva revisaremos el significado del "renacimiento católico" del siglo XX. En rigor, hubo dos ocasiones a lo largo del siglo en que la Iglesia proclamó su renacimiento. En la década del treinta se desarrolló un catolicismo de masas que se gestó a partir de un entramado muy denso de asociaciones católicas preexistentes, de las que es necesario dar cuenta. Si bien se declaró victorioso, ello no bastó para que la Iglesia viera realizados sus más postergados sueños. Si bien en 1943 se estableció la enseñanza religiosa obligatoria gracias al favor estatal, no pudo sin embargo llevar a cabo la construcción en Buenos Aires de una catedral monumental como la que se proyectó en 1932 y jamás fue construida. En plena década del treinta, cuando el catolicismo se declaraba victorioso, no pudo inaugurar su anhelada catedral -no obtuvo los fondos para ello-. No se puede sobredimensionar aquel renacimiento. La vieja consigna del "renacimiento católico" reapareció después en otro contexto. Corrían la década de 1970. En tiempos de intensa politización, la Iglesia se atrevió a desempolvar viejas fórmulas y puso en movimiento un remozado catolicismo de masas; el catolicismo continuó en movimiento, incluso luego de 1976. La Iglesia habló nuevamente de un "renacimiento" y preparó un Congreso que emulaba el de 1934. No se puede sobredimensionar este nuevo "renacimiento". Al igual que en los treinta, constituyó una consigna para la movilización; era pegadiza y poderosa pero no era más que una consigna.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2007info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114585<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.9633/ev.9633.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-03T10:58:11Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114585Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:58:11.757SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Por una historia social del catolicismo argentino (1880-1980)
title Por una historia social del catolicismo argentino (1880-1980)
spellingShingle Por una historia social del catolicismo argentino (1880-1980)
Miranda, Lida
Historia
Catolicismo
renacimiento católico
Iglesia
title_short Por una historia social del catolicismo argentino (1880-1980)
title_full Por una historia social del catolicismo argentino (1880-1980)
title_fullStr Por una historia social del catolicismo argentino (1880-1980)
title_full_unstemmed Por una historia social del catolicismo argentino (1880-1980)
title_sort Por una historia social del catolicismo argentino (1880-1980)
dc.creator.none.fl_str_mv Miranda, Lida
author Miranda, Lida
author_facet Miranda, Lida
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Historia
Catolicismo
renacimiento católico
Iglesia
topic Historia
Catolicismo
renacimiento católico
Iglesia
dc.description.none.fl_txt_mv En los últimos años, la historia del catolicismo despertó creciente interés. En general, se concentró en estudiar la relación entre la Iglesia y la política en coyunturas decisivas para la historia argentina. Alianzas estratégicas u oposiciones veladas, resistencias y negociaciones, beneficios políticos o confrontación: las actitudes que ella habría adoptado frente a los vaivenes políticos son variadas. A veces en tono derrotista, otras con ansias revanchistas, otras más con plena confianza de triunfar sobre los enemigos políticos de turno. Pero abordar el catolicismo desde la historia social deberá conducirnos en cambio a otro tipo de cuestiones. Más allá de los vaivenes políticos, la Iglesia ha construido lazos muy profundos con la sociedad, a niveles poco visibles. Por ejemplo, cuando en la década de 1880 los "católicos" se declaraban "derrotados", el propio catolicismo sabía sin embargo que estaba atravesando un desarrollo de sus circuitos de sociabilidad, su tejido parroquial y su prensa. Ese desarrollo es el que nos interesa rescatar. Visto desde la historia social, el devenir del catolicismo no se agota en un relato de sus derrotas, revanchas y victorias frente al poder político. Ese devenir está hecho de gestos menos enérgicos que una simple declaración de guerra contra la modernidad. Está hecho de asociaciones y boletines parroquiales, de procesiones y fiestas patronales. La densa trama de la sociabilidad católica, la presencia de importantes masas católicas en la calle, el desarrollo de una prensa católica que por momentos alcanzó gran visibilidad son aspectos en los cuales se manifiestan esos lazos. Desde esta perspectiva revisaremos el significado del "renacimiento católico" del siglo XX. En rigor, hubo dos ocasiones a lo largo del siglo en que la Iglesia proclamó su renacimiento. En la década del treinta se desarrolló un catolicismo de masas que se gestó a partir de un entramado muy denso de asociaciones católicas preexistentes, de las que es necesario dar cuenta. Si bien se declaró victorioso, ello no bastó para que la Iglesia viera realizados sus más postergados sueños. Si bien en 1943 se estableció la enseñanza religiosa obligatoria gracias al favor estatal, no pudo sin embargo llevar a cabo la construcción en Buenos Aires de una catedral monumental como la que se proyectó en 1932 y jamás fue construida. En plena década del treinta, cuando el catolicismo se declaraba victorioso, no pudo inaugurar su anhelada catedral -no obtuvo los fondos para ello-. No se puede sobredimensionar aquel renacimiento. La vieja consigna del "renacimiento católico" reapareció después en otro contexto. Corrían la década de 1970. En tiempos de intensa politización, la Iglesia se atrevió a desempolvar viejas fórmulas y puso en movimiento un remozado catolicismo de masas; el catolicismo continuó en movimiento, incluso luego de 1976. La Iglesia habló nuevamente de un "renacimiento" y preparó un Congreso que emulaba el de 1934. No se puede sobredimensionar este nuevo "renacimiento". Al igual que en los treinta, constituyó una consigna para la movilización; era pegadiza y poderosa pero no era más que una consigna.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description En los últimos años, la historia del catolicismo despertó creciente interés. En general, se concentró en estudiar la relación entre la Iglesia y la política en coyunturas decisivas para la historia argentina. Alianzas estratégicas u oposiciones veladas, resistencias y negociaciones, beneficios políticos o confrontación: las actitudes que ella habría adoptado frente a los vaivenes políticos son variadas. A veces en tono derrotista, otras con ansias revanchistas, otras más con plena confianza de triunfar sobre los enemigos políticos de turno. Pero abordar el catolicismo desde la historia social deberá conducirnos en cambio a otro tipo de cuestiones. Más allá de los vaivenes políticos, la Iglesia ha construido lazos muy profundos con la sociedad, a niveles poco visibles. Por ejemplo, cuando en la década de 1880 los "católicos" se declaraban "derrotados", el propio catolicismo sabía sin embargo que estaba atravesando un desarrollo de sus circuitos de sociabilidad, su tejido parroquial y su prensa. Ese desarrollo es el que nos interesa rescatar. Visto desde la historia social, el devenir del catolicismo no se agota en un relato de sus derrotas, revanchas y victorias frente al poder político. Ese devenir está hecho de gestos menos enérgicos que una simple declaración de guerra contra la modernidad. Está hecho de asociaciones y boletines parroquiales, de procesiones y fiestas patronales. La densa trama de la sociabilidad católica, la presencia de importantes masas católicas en la calle, el desarrollo de una prensa católica que por momentos alcanzó gran visibilidad son aspectos en los cuales se manifiestan esos lazos. Desde esta perspectiva revisaremos el significado del "renacimiento católico" del siglo XX. En rigor, hubo dos ocasiones a lo largo del siglo en que la Iglesia proclamó su renacimiento. En la década del treinta se desarrolló un catolicismo de masas que se gestó a partir de un entramado muy denso de asociaciones católicas preexistentes, de las que es necesario dar cuenta. Si bien se declaró victorioso, ello no bastó para que la Iglesia viera realizados sus más postergados sueños. Si bien en 1943 se estableció la enseñanza religiosa obligatoria gracias al favor estatal, no pudo sin embargo llevar a cabo la construcción en Buenos Aires de una catedral monumental como la que se proyectó en 1932 y jamás fue construida. En plena década del treinta, cuando el catolicismo se declaraba victorioso, no pudo inaugurar su anhelada catedral -no obtuvo los fondos para ello-. No se puede sobredimensionar aquel renacimiento. La vieja consigna del "renacimiento católico" reapareció después en otro contexto. Corrían la década de 1970. En tiempos de intensa politización, la Iglesia se atrevió a desempolvar viejas fórmulas y puso en movimiento un remozado catolicismo de masas; el catolicismo continuó en movimiento, incluso luego de 1976. La Iglesia habló nuevamente de un "renacimiento" y preparó un Congreso que emulaba el de 1934. No se puede sobredimensionar este nuevo "renacimiento". Al igual que en los treinta, constituyó una consigna para la movilización; era pegadiza y poderosa pero no era más que una consigna.
publishDate 2007
dc.date.none.fl_str_mv 2007
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114585
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114585
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.9633/ev.9633.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv <a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>
reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260472379736064
score 13.13397