Martín Prieto, <i>Breve historia de la literatura argentina</i> : Buenos Aires, Taurus, 2006, 551 páginas

Autores
Mallol, Anahí Diana
Año de publicación
2006
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
reseña artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El libro consta de diecisiete capítulos, el primero de los cuales, luego de dar cuenta de la desaparición de las lenguas vernáculas, afirma que “la historia de la literatura del territorio que más tarde ocupará la Argentina comienza embrionariamente a escribirse con la llegada del primer adelantado en 1536” (p. 12). Este “Capítulo - 1” da paso a un “Capítulo 0” dedicado al Neoclasicismo, a la literatura de la Revolución y de la Independencia, que a su vez da paso al “Capítulo 1” (se diría el “verdadero” inicio de la literatura argentina) que versa, así como el siguiente, sobre la gauchesca, una rotunda novedad con la que nace “una literatura original finalmente sincrónica con la revolución política” (p. 38). De aquí en más éste se convertirá en uno de los ejes vertebradores de la historia y de las valoraciones adjudicadas a las diferentes manifestaciones literarias: la relación entre literatura y política (entendida en su sentido tradicional, previo a la reinvención de su significación teórica en la segunda mitad del siglo XX) como una de las marcas de la literatura nacional, o al menos de la que merece ser recordada y validada. (Párrafo extraído del texto a modo de resumen)
Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria
Fuente
Revistas de la FAHCE
Materia
Letras
Humanidades
Reseña de Libros
literatura argentina
historia argentina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/10610

id SEDICI_1516e1538eac7b6b2bd70f2abb3a2143
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/10610
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Martín Prieto, <i>Breve historia de la literatura argentina</i> : Buenos Aires, Taurus, 2006, 551 páginasMallol, Anahí DianaLetrasHumanidadesReseña de Librosliteratura argentinahistoria argentinaEl libro consta de diecisiete capítulos, el primero de los cuales, luego de dar cuenta de la desaparición de las lenguas vernáculas, afirma que “la historia de la literatura del territorio que más tarde ocupará la Argentina comienza embrionariamente a escribirse con la llegada del primer adelantado en 1536” (p. 12). Este “Capítulo - 1” da paso a un “Capítulo 0” dedicado al Neoclasicismo, a la literatura de la Revolución y de la Independencia, que a su vez da paso al “Capítulo 1” (se diría el “verdadero” inicio de la literatura argentina) que versa, así como el siguiente, sobre la gauchesca, una rotunda novedad con la que nace “una literatura original finalmente sincrónica con la revolución política” (p. 38). De aquí en más éste se convertirá en uno de los ejes vertebradores de la historia y de las valoraciones adjudicadas a las diferentes manifestaciones literarias: la relación entre literatura y política (entendida en su sentido tradicional, previo a la reinvención de su significación teórica en la segunda mitad del siglo XX) como una de las marcas de la literatura nacional, o al menos de la que merece ser recordada y validada. <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i>Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria2006info:eu-repo/semantics/reviewinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionRevisionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_dcae04bcinfo:ar-repo/semantics/resenaArticuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/10610<a href="http://revistas.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Revistas de la FAHCE</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.orbistertius.unlp.edu.ar/article/view/OTv11n12r06/3809info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1851-7811info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)2025-10-22T16:32:41Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/10610Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 16:32:41.614SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Martín Prieto, <i>Breve historia de la literatura argentina</i> : Buenos Aires, Taurus, 2006, 551 páginas
title Martín Prieto, <i>Breve historia de la literatura argentina</i> : Buenos Aires, Taurus, 2006, 551 páginas
spellingShingle Martín Prieto, <i>Breve historia de la literatura argentina</i> : Buenos Aires, Taurus, 2006, 551 páginas
Mallol, Anahí Diana
Letras
Humanidades
Reseña de Libros
literatura argentina
historia argentina
title_short Martín Prieto, <i>Breve historia de la literatura argentina</i> : Buenos Aires, Taurus, 2006, 551 páginas
title_full Martín Prieto, <i>Breve historia de la literatura argentina</i> : Buenos Aires, Taurus, 2006, 551 páginas
title_fullStr Martín Prieto, <i>Breve historia de la literatura argentina</i> : Buenos Aires, Taurus, 2006, 551 páginas
title_full_unstemmed Martín Prieto, <i>Breve historia de la literatura argentina</i> : Buenos Aires, Taurus, 2006, 551 páginas
title_sort Martín Prieto, <i>Breve historia de la literatura argentina</i> : Buenos Aires, Taurus, 2006, 551 páginas
dc.creator.none.fl_str_mv Mallol, Anahí Diana
author Mallol, Anahí Diana
author_facet Mallol, Anahí Diana
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Letras
Humanidades
Reseña de Libros
literatura argentina
historia argentina
topic Letras
Humanidades
Reseña de Libros
literatura argentina
historia argentina
dc.description.none.fl_txt_mv El libro consta de diecisiete capítulos, el primero de los cuales, luego de dar cuenta de la desaparición de las lenguas vernáculas, afirma que “la historia de la literatura del territorio que más tarde ocupará la Argentina comienza embrionariamente a escribirse con la llegada del primer adelantado en 1536” (p. 12). Este “Capítulo - 1” da paso a un “Capítulo 0” dedicado al Neoclasicismo, a la literatura de la Revolución y de la Independencia, que a su vez da paso al “Capítulo 1” (se diría el “verdadero” inicio de la literatura argentina) que versa, así como el siguiente, sobre la gauchesca, una rotunda novedad con la que nace “una literatura original finalmente sincrónica con la revolución política” (p. 38). De aquí en más éste se convertirá en uno de los ejes vertebradores de la historia y de las valoraciones adjudicadas a las diferentes manifestaciones literarias: la relación entre literatura y política (entendida en su sentido tradicional, previo a la reinvención de su significación teórica en la segunda mitad del siglo XX) como una de las marcas de la literatura nacional, o al menos de la que merece ser recordada y validada. <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i>
Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria
description El libro consta de diecisiete capítulos, el primero de los cuales, luego de dar cuenta de la desaparición de las lenguas vernáculas, afirma que “la historia de la literatura del territorio que más tarde ocupará la Argentina comienza embrionariamente a escribirse con la llegada del primer adelantado en 1536” (p. 12). Este “Capítulo - 1” da paso a un “Capítulo 0” dedicado al Neoclasicismo, a la literatura de la Revolución y de la Independencia, que a su vez da paso al “Capítulo 1” (se diría el “verdadero” inicio de la literatura argentina) que versa, así como el siguiente, sobre la gauchesca, una rotunda novedad con la que nace “una literatura original finalmente sincrónica con la revolución política” (p. 38). De aquí en más éste se convertirá en uno de los ejes vertebradores de la historia y de las valoraciones adjudicadas a las diferentes manifestaciones literarias: la relación entre literatura y política (entendida en su sentido tradicional, previo a la reinvención de su significación teórica en la segunda mitad del siglo XX) como una de las marcas de la literatura nacional, o al menos de la que merece ser recordada y validada. <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i>
publishDate 2006
dc.date.none.fl_str_mv 2006
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/review
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Revision
http://purl.org/coar/resource_type/c_dcae04bc
info:ar-repo/semantics/resenaArticulo
format review
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/10610
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/10610
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.orbistertius.unlp.edu.ar/article/view/OTv11n12r06/3809
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1851-7811
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv <a href="http://revistas.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Revistas de la FAHCE</a>
reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846782750224285696
score 12.982451