Decir en argentino, hacer al argentino
- Autores
- Espert, Nicolás María
- Año de publicación
- 2005
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En la inminencia política de todo ejercicio de la memoria queda esbozada una dialéctica entre el recuerdo y el olvido pasible de ser comprendida en los términos de un proceso iluminador de las posibilidades futuras, de un presente que va prefigurándose desde un tiempo cuya sustancia -trastocando aquí el sentido de una frase de Borges en La espera-, puede pensarse como un pasado a reconstruir críticamente. Tal vez sea ésta una de las razones que nos llevan a acercarnos a una de las obras argentinas fundacionales. En este sentido, como desencadenante de este escrito habremos de situar –al interior de la querella de la lengua- el interrogante acerca de la incidencia del lenguaje educativo en la conformación y consolidación históricas de una identidad nacional autónoma. Con los matices que definen el escenario argentino de la segunda mitad del siglo XIX y atendiendo a la matriz eminentemente política de la educación y su lenguaje, el presente trabajo tendrá como objetivo realizar una primera aproximación a algunos momentos de una obra realmente ineludible al tiempo de hacer referencia a la compleja relación entre educación, lengua e identidad nacional: la obra de Domingo Faustino Sarmiento. Advirtiendo la preponderancia que la educación adquiere en el proceso de institucionalización política argentino, consideraremos a las ideas sarmientinas relativas a la educación como aquellas que, de algún modo, vectorizan un proyecto político orientado hacia la producción y reproducción de una cultura y un lenguaje nacionales, de un sentido de pertenencia apuntalado en la creencia en determinados valores que la escuela primaria vendrá a encarnar para hacerlos comunes: los de la civilización, aquellos que harán moderna a la nación, y a la nación misma.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Fuente
- Memoria académica
- Materia
-
Sociología
Domingo Faustino Sarmiento
Educación
Nación - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/105938
Ver los metadatos del registro completo
| id |
SEDICI_1516479a488bc79391354e06567376dd |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/105938 |
| network_acronym_str |
SEDICI |
| repository_id_str |
1329 |
| network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
| spelling |
Decir en argentino, hacer al argentinoEspert, Nicolás MaríaSociologíaDomingo Faustino SarmientoEducaciónNaciónEn la inminencia política de todo ejercicio de la memoria queda esbozada una dialéctica entre el recuerdo y el olvido pasible de ser comprendida en los términos de un proceso iluminador de las posibilidades futuras, de un presente que va prefigurándose desde un tiempo cuya sustancia -trastocando aquí el sentido de una frase de Borges en La espera-, puede pensarse como un pasado a reconstruir críticamente. Tal vez sea ésta una de las razones que nos llevan a acercarnos a una de las obras argentinas fundacionales. En este sentido, como desencadenante de este escrito habremos de situar –al interior de la querella de la lengua- el interrogante acerca de la incidencia del lenguaje educativo en la conformación y consolidación históricas de una identidad nacional autónoma. Con los matices que definen el escenario argentino de la segunda mitad del siglo XIX y atendiendo a la matriz eminentemente política de la educación y su lenguaje, el presente trabajo tendrá como objetivo realizar una primera aproximación a algunos momentos de una obra realmente ineludible al tiempo de hacer referencia a la compleja relación entre educación, lengua e identidad nacional: la obra de Domingo Faustino Sarmiento. Advirtiendo la preponderancia que la educación adquiere en el proceso de institucionalización política argentino, consideraremos a las ideas sarmientinas relativas a la educación como aquellas que, de algún modo, vectorizan un proyecto político orientado hacia la producción y reproducción de una cultura y un lenguaje nacionales, de un sentido de pertenencia apuntalado en la creencia en determinados valores que la escuela primaria vendrá a encarnar para hacerlos comunes: los de la civilización, aquellos que harán moderna a la nación, y a la nación misma.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2005-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/105938<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.6592/ev.6592.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-11-05T13:02:57Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/105938Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-11-05 13:02:57.276SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Decir en argentino, hacer al argentino |
| title |
Decir en argentino, hacer al argentino |
| spellingShingle |
Decir en argentino, hacer al argentino Espert, Nicolás María Sociología Domingo Faustino Sarmiento Educación Nación |
| title_short |
Decir en argentino, hacer al argentino |
| title_full |
Decir en argentino, hacer al argentino |
| title_fullStr |
Decir en argentino, hacer al argentino |
| title_full_unstemmed |
Decir en argentino, hacer al argentino |
| title_sort |
Decir en argentino, hacer al argentino |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Espert, Nicolás María |
| author |
Espert, Nicolás María |
| author_facet |
Espert, Nicolás María |
| author_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Sociología Domingo Faustino Sarmiento Educación Nación |
| topic |
Sociología Domingo Faustino Sarmiento Educación Nación |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
En la inminencia política de todo ejercicio de la memoria queda esbozada una dialéctica entre el recuerdo y el olvido pasible de ser comprendida en los términos de un proceso iluminador de las posibilidades futuras, de un presente que va prefigurándose desde un tiempo cuya sustancia -trastocando aquí el sentido de una frase de Borges en La espera-, puede pensarse como un pasado a reconstruir críticamente. Tal vez sea ésta una de las razones que nos llevan a acercarnos a una de las obras argentinas fundacionales. En este sentido, como desencadenante de este escrito habremos de situar –al interior de la querella de la lengua- el interrogante acerca de la incidencia del lenguaje educativo en la conformación y consolidación históricas de una identidad nacional autónoma. Con los matices que definen el escenario argentino de la segunda mitad del siglo XIX y atendiendo a la matriz eminentemente política de la educación y su lenguaje, el presente trabajo tendrá como objetivo realizar una primera aproximación a algunos momentos de una obra realmente ineludible al tiempo de hacer referencia a la compleja relación entre educación, lengua e identidad nacional: la obra de Domingo Faustino Sarmiento. Advirtiendo la preponderancia que la educación adquiere en el proceso de institucionalización política argentino, consideraremos a las ideas sarmientinas relativas a la educación como aquellas que, de algún modo, vectorizan un proyecto político orientado hacia la producción y reproducción de una cultura y un lenguaje nacionales, de un sentido de pertenencia apuntalado en la creencia en determinados valores que la escuela primaria vendrá a encarnar para hacerlos comunes: los de la civilización, aquellos que harán moderna a la nación, y a la nación misma. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
| description |
En la inminencia política de todo ejercicio de la memoria queda esbozada una dialéctica entre el recuerdo y el olvido pasible de ser comprendida en los términos de un proceso iluminador de las posibilidades futuras, de un presente que va prefigurándose desde un tiempo cuya sustancia -trastocando aquí el sentido de una frase de Borges en La espera-, puede pensarse como un pasado a reconstruir críticamente. Tal vez sea ésta una de las razones que nos llevan a acercarnos a una de las obras argentinas fundacionales. En este sentido, como desencadenante de este escrito habremos de situar –al interior de la querella de la lengua- el interrogante acerca de la incidencia del lenguaje educativo en la conformación y consolidación históricas de una identidad nacional autónoma. Con los matices que definen el escenario argentino de la segunda mitad del siglo XIX y atendiendo a la matriz eminentemente política de la educación y su lenguaje, el presente trabajo tendrá como objetivo realizar una primera aproximación a algunos momentos de una obra realmente ineludible al tiempo de hacer referencia a la compleja relación entre educación, lengua e identidad nacional: la obra de Domingo Faustino Sarmiento. Advirtiendo la preponderancia que la educación adquiere en el proceso de institucionalización política argentino, consideraremos a las ideas sarmientinas relativas a la educación como aquellas que, de algún modo, vectorizan un proyecto político orientado hacia la producción y reproducción de una cultura y un lenguaje nacionales, de un sentido de pertenencia apuntalado en la creencia en determinados valores que la escuela primaria vendrá a encarnar para hacerlos comunes: los de la civilización, aquellos que harán moderna a la nación, y a la nación misma. |
| publishDate |
2005 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2005-11 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
| format |
conferenceObject |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/105938 |
| url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/105938 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.6592/ev.6592.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.source.none.fl_str_mv |
<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a> reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
| reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
| collection |
SEDICI (UNLP) |
| instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
| instacron_str |
UNLP |
| institution |
UNLP |
| repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
| repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
| _version_ |
1847978673367416832 |
| score |
13.087074 |