El proyecto ideológico de "Crisis"
- Autores
- De Diego, José Luis
- Año de publicación
- 2001
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- "Crisis" dio a conocer su primer número en mayo de 1973 y continuó saliendo, con frecuencia mensual, hasta el No. 40, de agosto de 1976. Fue su director ejecutivo Federico Vogelius y su director editorial Eduardo Galeano; por la secretaría de redacción pasaron, sucesivamente, Julia Constenla (hasta el No. 11), Juan Gelman (ya en el No. 26 aparece como corresponsal en Italia), Aníbal Ford y Vicente Zito Lema. En los últimos números (del 37 al 40), Zito Lema ocupa el lugar de director editorial y Galeano figura como director asesor. En la portada se lee con tipos pequeños "Ideas letras artes en la", y con tipos que ocupan toda la parte superior, "Crisis"; durante toda la primera etapa, se mantuvo el formato de la portada, cubierta por una sucesión de títulos que refieren los contenidos del número, sólo diferenciados entre sí por el color de las letras. Las pocas secciones fijas (“Carnet”, “Itinerario”, “Datos para una ficha”) resultan fácilmente identificables, pero tienen un carácter secundario respecto de las notas centrales. De éstas, se destacan la que abre cada número, generalmente un informe o nota de investigación, y la que ocupa el centro del número, dedicada a un escritor (suele incluir el título, que reproduce una cita textual del reportaje, la entrevista, una ilustración de Hermenegildo Sábat, algún texto del entrevistado y una ficha bio-bibliográfica). La repercusión de "Crisis" en el mercado fue notable y queda puesta de manifiesto en el No. 5; en la última página se aclara que del número anterior se había llegado a una tirada de 20.000 ejemplares, que para el No. 12 ya serán 25.000, de acuerdo con lo informado en una escueta nota editorial. Según John King, “fue sin duda la revista más importante de la época y [...] es quizás la mejor revista de su tipo que se haya publicado en América Latina”. No consideraremos, en este trabajo, los aspectos específicamente literarios de la publicación.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Letras
revista Crisis
Publicación periódica
campo literario - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/162763
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_14fa54fff7d1ca77db7e1c9bc5817f39 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/162763 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
El proyecto ideológico de "Crisis"De Diego, José LuisLetrasrevista CrisisPublicación periódicacampo literario"Crisis" dio a conocer su primer número en mayo de 1973 y continuó saliendo, con frecuencia mensual, hasta el No. 40, de agosto de 1976. Fue su director ejecutivo Federico Vogelius y su director editorial Eduardo Galeano; por la secretaría de redacción pasaron, sucesivamente, Julia Constenla (hasta el No. 11), Juan Gelman (ya en el No. 26 aparece como corresponsal en Italia), Aníbal Ford y Vicente Zito Lema. En los últimos números (del 37 al 40), Zito Lema ocupa el lugar de director editorial y Galeano figura como director asesor. En la portada se lee con tipos pequeños "Ideas letras artes en la", y con tipos que ocupan toda la parte superior, "Crisis"; durante toda la primera etapa, se mantuvo el formato de la portada, cubierta por una sucesión de títulos que refieren los contenidos del número, sólo diferenciados entre sí por el color de las letras. Las pocas secciones fijas (“Carnet”, “Itinerario”, “Datos para una ficha”) resultan fácilmente identificables, pero tienen un carácter secundario respecto de las notas centrales. De éstas, se destacan la que abre cada número, generalmente un informe o nota de investigación, y la que ocupa el centro del número, dedicada a un escritor (suele incluir el título, que reproduce una cita textual del reportaje, la entrevista, una ilustración de Hermenegildo Sábat, algún texto del entrevistado y una ficha bio-bibliográfica). La repercusión de "Crisis" en el mercado fue notable y queda puesta de manifiesto en el No. 5; en la última página se aclara que del número anterior se había llegado a una tirada de 20.000 ejemplares, que para el No. 12 ya serán 25.000, de acuerdo con lo informado en una escueta nota editorial. Según John King, “fue sin duda la revista más importante de la época y [...] es quizás la mejor revista de su tipo que se haya publicado en América Latina”. No consideraremos, en este trabajo, los aspectos específicamente literarios de la publicación.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2001info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf127-141http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/162763spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://prismas.unq.edu.ar/OJS/index.php/Prismas/article/view/deDiego_prismas5info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1666-1508info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:42:47Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/162763Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:42:47.284SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El proyecto ideológico de "Crisis" |
title |
El proyecto ideológico de "Crisis" |
spellingShingle |
El proyecto ideológico de "Crisis" De Diego, José Luis Letras revista Crisis Publicación periódica campo literario |
title_short |
El proyecto ideológico de "Crisis" |
title_full |
El proyecto ideológico de "Crisis" |
title_fullStr |
El proyecto ideológico de "Crisis" |
title_full_unstemmed |
El proyecto ideológico de "Crisis" |
title_sort |
El proyecto ideológico de "Crisis" |
dc.creator.none.fl_str_mv |
De Diego, José Luis |
author |
De Diego, José Luis |
author_facet |
De Diego, José Luis |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Letras revista Crisis Publicación periódica campo literario |
topic |
Letras revista Crisis Publicación periódica campo literario |
dc.description.none.fl_txt_mv |
"Crisis" dio a conocer su primer número en mayo de 1973 y continuó saliendo, con frecuencia mensual, hasta el No. 40, de agosto de 1976. Fue su director ejecutivo Federico Vogelius y su director editorial Eduardo Galeano; por la secretaría de redacción pasaron, sucesivamente, Julia Constenla (hasta el No. 11), Juan Gelman (ya en el No. 26 aparece como corresponsal en Italia), Aníbal Ford y Vicente Zito Lema. En los últimos números (del 37 al 40), Zito Lema ocupa el lugar de director editorial y Galeano figura como director asesor. En la portada se lee con tipos pequeños "Ideas letras artes en la", y con tipos que ocupan toda la parte superior, "Crisis"; durante toda la primera etapa, se mantuvo el formato de la portada, cubierta por una sucesión de títulos que refieren los contenidos del número, sólo diferenciados entre sí por el color de las letras. Las pocas secciones fijas (“Carnet”, “Itinerario”, “Datos para una ficha”) resultan fácilmente identificables, pero tienen un carácter secundario respecto de las notas centrales. De éstas, se destacan la que abre cada número, generalmente un informe o nota de investigación, y la que ocupa el centro del número, dedicada a un escritor (suele incluir el título, que reproduce una cita textual del reportaje, la entrevista, una ilustración de Hermenegildo Sábat, algún texto del entrevistado y una ficha bio-bibliográfica). La repercusión de "Crisis" en el mercado fue notable y queda puesta de manifiesto en el No. 5; en la última página se aclara que del número anterior se había llegado a una tirada de 20.000 ejemplares, que para el No. 12 ya serán 25.000, de acuerdo con lo informado en una escueta nota editorial. Según John King, “fue sin duda la revista más importante de la época y [...] es quizás la mejor revista de su tipo que se haya publicado en América Latina”. No consideraremos, en este trabajo, los aspectos específicamente literarios de la publicación. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
"Crisis" dio a conocer su primer número en mayo de 1973 y continuó saliendo, con frecuencia mensual, hasta el No. 40, de agosto de 1976. Fue su director ejecutivo Federico Vogelius y su director editorial Eduardo Galeano; por la secretaría de redacción pasaron, sucesivamente, Julia Constenla (hasta el No. 11), Juan Gelman (ya en el No. 26 aparece como corresponsal en Italia), Aníbal Ford y Vicente Zito Lema. En los últimos números (del 37 al 40), Zito Lema ocupa el lugar de director editorial y Galeano figura como director asesor. En la portada se lee con tipos pequeños "Ideas letras artes en la", y con tipos que ocupan toda la parte superior, "Crisis"; durante toda la primera etapa, se mantuvo el formato de la portada, cubierta por una sucesión de títulos que refieren los contenidos del número, sólo diferenciados entre sí por el color de las letras. Las pocas secciones fijas (“Carnet”, “Itinerario”, “Datos para una ficha”) resultan fácilmente identificables, pero tienen un carácter secundario respecto de las notas centrales. De éstas, se destacan la que abre cada número, generalmente un informe o nota de investigación, y la que ocupa el centro del número, dedicada a un escritor (suele incluir el título, que reproduce una cita textual del reportaje, la entrevista, una ilustración de Hermenegildo Sábat, algún texto del entrevistado y una ficha bio-bibliográfica). La repercusión de "Crisis" en el mercado fue notable y queda puesta de manifiesto en el No. 5; en la última página se aclara que del número anterior se había llegado a una tirada de 20.000 ejemplares, que para el No. 12 ya serán 25.000, de acuerdo con lo informado en una escueta nota editorial. Según John King, “fue sin duda la revista más importante de la época y [...] es quizás la mejor revista de su tipo que se haya publicado en América Latina”. No consideraremos, en este trabajo, los aspectos específicamente literarios de la publicación. |
publishDate |
2001 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2001 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/162763 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/162763 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://prismas.unq.edu.ar/OJS/index.php/Prismas/article/view/deDiego_prismas5 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1666-1508 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 127-141 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616297584787456 |
score |
13.070432 |