Cancro bacteriano del tomate: diagnóstico y prevención de su dispersión en el cultivo
- Autores
- Rolleri, Jorgelina
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Romero, Ana María
- Descripción
- El cancro bacteriano del tomate es producido por la bacteria Clavibacter michiganensis subsp. michiganensis; está presente en prácticamente todas las zonas productoras de tomate del mundo. En el Cinturón Hortícola Platense (CHP) se lo encuentra, aunque no hay trabajos sistemáticos de relevamiento de campo que permitan cuantificar su magnitud. Se transmite rápidamente en el cultivo bajo invernadero, principalmente llevado por las herramientas de corte durante las labores culturales, muchas veces a partir de plantas asintomáticas. El objetivo de este trabajo fue determinar su prevalencia e incidencia en invernaderos de la zona, establecer un método de diagnóstico que permita detectar la bacteria en infecciones latentes y evaluar la efectividad de distintos desinfectantes sobre las herramientas de trabajo. Entre los años 2008-2011 y en el 2014 se realizaron muestreos en invernaderos del CHP. Se analizaron plantas inoculadas para comparar la sensibilidad de dos métodos de diagnóstico, uno convencional con siembra en medio de cultivo general y otro inmunoenzimático DAS-ELISA. Para la desinfección de las cuchillas de corte se evaluaron los siguientes productos: cloruro de benzalconio (1%), sulfato de oxiquinoleína (0,01%) e hipoclorito de sodio (1%). La prevalencia registrada durante 2008-2011 y en 2014 fue de 86% y 93%, respectivamente, con una incidencia promedio de 30% y 15% para cada período. Con el método serológico se detectó la bacteria en plantas asintomáticas 15 días antes que con el tradicional. Todos los desinfectantes mostraron diferencias significativas con el testigo, siendo ligeramente mejor el cloruro de benzalconio (1%). Se concluye que la enfermedad es prevalente en el CHP, con una alta incidencia en los invernaderos donde se presenta: el método DAS-ELISA permite hacer un diagnóstico rápido en plantas asintomáticas; y para evitar la propagación en el cultivo es conveniente desinfectar las herramientas de corte con cloruro de benzalconio o algún otro de los desinfectantes evaluados.
Magister en Protección Vegetal
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales - Materia
-
Ciencias Agrarias
cancro bacteriano del tomate, métodos de diagnóstico, desinfección de plantas
Plantas
Enfermedades de las Plantas
Cultivos Agrícolas - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/57635
Ver los metadatos del registro completo
| id |
SEDICI_14ef18c45e229f623e5449afc08494d9 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/57635 |
| network_acronym_str |
SEDICI |
| repository_id_str |
1329 |
| network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
| spelling |
Cancro bacteriano del tomate: diagnóstico y prevención de su dispersión en el cultivoRolleri, JorgelinaCiencias Agrariascancro bacteriano del tomate, métodos de diagnóstico, desinfección de plantasPlantasEnfermedades de las PlantasCultivos AgrícolasEl cancro bacteriano del tomate es producido por la bacteria Clavibacter michiganensis subsp. michiganensis; está presente en prácticamente todas las zonas productoras de tomate del mundo. En el Cinturón Hortícola Platense (CHP) se lo encuentra, aunque no hay trabajos sistemáticos de relevamiento de campo que permitan cuantificar su magnitud. Se transmite rápidamente en el cultivo bajo invernadero, principalmente llevado por las herramientas de corte durante las labores culturales, muchas veces a partir de plantas asintomáticas. El objetivo de este trabajo fue determinar su prevalencia e incidencia en invernaderos de la zona, establecer un método de diagnóstico que permita detectar la bacteria en infecciones latentes y evaluar la efectividad de distintos desinfectantes sobre las herramientas de trabajo. Entre los años 2008-2011 y en el 2014 se realizaron muestreos en invernaderos del CHP. Se analizaron plantas inoculadas para comparar la sensibilidad de dos métodos de diagnóstico, uno convencional con siembra en medio de cultivo general y otro inmunoenzimático DAS-ELISA. Para la desinfección de las cuchillas de corte se evaluaron los siguientes productos: cloruro de benzalconio (1%), sulfato de oxiquinoleína (0,01%) e hipoclorito de sodio (1%). La prevalencia registrada durante 2008-2011 y en 2014 fue de 86% y 93%, respectivamente, con una incidencia promedio de 30% y 15% para cada período. Con el método serológico se detectó la bacteria en plantas asintomáticas 15 días antes que con el tradicional. Todos los desinfectantes mostraron diferencias significativas con el testigo, siendo ligeramente mejor el cloruro de benzalconio (1%). Se concluye que la enfermedad es prevalente en el CHP, con una alta incidencia en los invernaderos donde se presenta: el método DAS-ELISA permite hacer un diagnóstico rápido en plantas asintomáticas; y para evitar la propagación en el cultivo es conveniente desinfectar las herramientas de corte con cloruro de benzalconio o algún otro de los desinfectantes evaluados.Magister en Protección VegetalUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Agrarias y ForestalesRomero, Ana María2015-12-02info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de maestriahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/57635https://doi.org/10.35537/10915/57635spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-11-05T12:46:17Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/57635Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-11-05 12:46:18.232SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Cancro bacteriano del tomate: diagnóstico y prevención de su dispersión en el cultivo |
| title |
Cancro bacteriano del tomate: diagnóstico y prevención de su dispersión en el cultivo |
| spellingShingle |
Cancro bacteriano del tomate: diagnóstico y prevención de su dispersión en el cultivo Rolleri, Jorgelina Ciencias Agrarias cancro bacteriano del tomate, métodos de diagnóstico, desinfección de plantas Plantas Enfermedades de las Plantas Cultivos Agrícolas |
| title_short |
Cancro bacteriano del tomate: diagnóstico y prevención de su dispersión en el cultivo |
| title_full |
Cancro bacteriano del tomate: diagnóstico y prevención de su dispersión en el cultivo |
| title_fullStr |
Cancro bacteriano del tomate: diagnóstico y prevención de su dispersión en el cultivo |
| title_full_unstemmed |
Cancro bacteriano del tomate: diagnóstico y prevención de su dispersión en el cultivo |
| title_sort |
Cancro bacteriano del tomate: diagnóstico y prevención de su dispersión en el cultivo |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Rolleri, Jorgelina |
| author |
Rolleri, Jorgelina |
| author_facet |
Rolleri, Jorgelina |
| author_role |
author |
| dc.contributor.none.fl_str_mv |
Romero, Ana María |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Agrarias cancro bacteriano del tomate, métodos de diagnóstico, desinfección de plantas Plantas Enfermedades de las Plantas Cultivos Agrícolas |
| topic |
Ciencias Agrarias cancro bacteriano del tomate, métodos de diagnóstico, desinfección de plantas Plantas Enfermedades de las Plantas Cultivos Agrícolas |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
El cancro bacteriano del tomate es producido por la bacteria Clavibacter michiganensis subsp. michiganensis; está presente en prácticamente todas las zonas productoras de tomate del mundo. En el Cinturón Hortícola Platense (CHP) se lo encuentra, aunque no hay trabajos sistemáticos de relevamiento de campo que permitan cuantificar su magnitud. Se transmite rápidamente en el cultivo bajo invernadero, principalmente llevado por las herramientas de corte durante las labores culturales, muchas veces a partir de plantas asintomáticas. El objetivo de este trabajo fue determinar su prevalencia e incidencia en invernaderos de la zona, establecer un método de diagnóstico que permita detectar la bacteria en infecciones latentes y evaluar la efectividad de distintos desinfectantes sobre las herramientas de trabajo. Entre los años 2008-2011 y en el 2014 se realizaron muestreos en invernaderos del CHP. Se analizaron plantas inoculadas para comparar la sensibilidad de dos métodos de diagnóstico, uno convencional con siembra en medio de cultivo general y otro inmunoenzimático DAS-ELISA. Para la desinfección de las cuchillas de corte se evaluaron los siguientes productos: cloruro de benzalconio (1%), sulfato de oxiquinoleína (0,01%) e hipoclorito de sodio (1%). La prevalencia registrada durante 2008-2011 y en 2014 fue de 86% y 93%, respectivamente, con una incidencia promedio de 30% y 15% para cada período. Con el método serológico se detectó la bacteria en plantas asintomáticas 15 días antes que con el tradicional. Todos los desinfectantes mostraron diferencias significativas con el testigo, siendo ligeramente mejor el cloruro de benzalconio (1%). Se concluye que la enfermedad es prevalente en el CHP, con una alta incidencia en los invernaderos donde se presenta: el método DAS-ELISA permite hacer un diagnóstico rápido en plantas asintomáticas; y para evitar la propagación en el cultivo es conveniente desinfectar las herramientas de corte con cloruro de benzalconio o algún otro de los desinfectantes evaluados. Magister en Protección Vegetal Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales |
| description |
El cancro bacteriano del tomate es producido por la bacteria Clavibacter michiganensis subsp. michiganensis; está presente en prácticamente todas las zonas productoras de tomate del mundo. En el Cinturón Hortícola Platense (CHP) se lo encuentra, aunque no hay trabajos sistemáticos de relevamiento de campo que permitan cuantificar su magnitud. Se transmite rápidamente en el cultivo bajo invernadero, principalmente llevado por las herramientas de corte durante las labores culturales, muchas veces a partir de plantas asintomáticas. El objetivo de este trabajo fue determinar su prevalencia e incidencia en invernaderos de la zona, establecer un método de diagnóstico que permita detectar la bacteria en infecciones latentes y evaluar la efectividad de distintos desinfectantes sobre las herramientas de trabajo. Entre los años 2008-2011 y en el 2014 se realizaron muestreos en invernaderos del CHP. Se analizaron plantas inoculadas para comparar la sensibilidad de dos métodos de diagnóstico, uno convencional con siembra en medio de cultivo general y otro inmunoenzimático DAS-ELISA. Para la desinfección de las cuchillas de corte se evaluaron los siguientes productos: cloruro de benzalconio (1%), sulfato de oxiquinoleína (0,01%) e hipoclorito de sodio (1%). La prevalencia registrada durante 2008-2011 y en 2014 fue de 86% y 93%, respectivamente, con una incidencia promedio de 30% y 15% para cada período. Con el método serológico se detectó la bacteria en plantas asintomáticas 15 días antes que con el tradicional. Todos los desinfectantes mostraron diferencias significativas con el testigo, siendo ligeramente mejor el cloruro de benzalconio (1%). Se concluye que la enfermedad es prevalente en el CHP, con una alta incidencia en los invernaderos donde se presenta: el método DAS-ELISA permite hacer un diagnóstico rápido en plantas asintomáticas; y para evitar la propagación en el cultivo es conveniente desinfectar las herramientas de corte con cloruro de benzalconio o algún otro de los desinfectantes evaluados. |
| publishDate |
2015 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2015-12-02 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de maestria http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
| format |
masterThesis |
| status_str |
acceptedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/57635 https://doi.org/10.35537/10915/57635 |
| url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/57635 https://doi.org/10.35537/10915/57635 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-ND 4.0) |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-ND 4.0) |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
| reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
| collection |
SEDICI (UNLP) |
| instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
| instacron_str |
UNLP |
| institution |
UNLP |
| repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
| repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
| _version_ |
1847978493617373184 |
| score |
13.087074 |