Caracterización petrológica y geoquímica del volcanismo terciario en la región de Uspallata y su relación con las mineralizaciones hidrotermales del distrito minero Paramillos de U...

Autores
Carrasquero, Silvia Irene
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Rubinstein, Nora Alicia
Arrospide, Alberto
Descripción
El distrito minero Paramillos de Uspallata, área de estudio del presente trabajo de tesis doctoral, está ubicado en el Departamento “Las Heras”, provincia de Mendoza, (Argentina), 45 Kilómetros al noroeste de la ciudad de Mendoza formando parte de la provincia geológica de Precordillera. El área de estudio se caracteriza por la presencia de dos episodios magmáticos, uno mesozoico (Tr-J) que dio lugar a coladas y filones basandesíticos que forman parte del Grupo Uspallata y corresponden a la serie alcalina. Estas rocas presentan un metamorfismo de facies subesquistos verdes que puede vincularse al fenómeno de soterramiento que tiene lugar durante la formación del rift. El otro episodio, de edad cenozoica, está representado por la Formación Cerro Redondo que comprende intrusivos y rocas piroclásticas de composición dacítico-andesítica pertenecientes a la serie calco-alcalina. La zona de estudio está ubicada entre los 28-33°S, en la cual se produjo la horizontalización de la placa subducida aproximadamente a los 20 Ma. Este cambio en el ángulo de subducción tuvo como consecuencia un importante engrosamiento cortical, seguido de la migración del arco hacia el este dando lugar al magmatismo mioceno representado en el área de estudio por la Formación Cerro Redondo que fue datada en 16,9 ±0,3 Ma (LA-ICP-MS). Coincidiendo con este fenómeno de horizontalización, se produjo un cambio en la firma química del magmatismo de calco-alcalino a adakítico. La caracterización petrológica de la Formación Cerro Redondo, indica la presencia de señal adakítica que es muy clara en el pórfiro Paramillos Sur, apenas insinuada en Paramillos Centro y ausente en el pórfiro Paramillos Norte. En el área se encuentran depósitos diseminados (Paramillos Norte, Paramillos Centro, Paramillos Sur y Cerro Canario), un depósito epitermal (Oro del Sur) y uno de vetas polimetálicas de Pb-Ag-Zn (Paramillos de Uspallata). El estudio petro-mineralógico llevado a cabo en los depósitos diseminados muestra que sus paragénesis y diseños de alteración son característicos de los sistemas de tipo pórfiro. Las asociaciones de alteración presentes sugieren un nivel de exposición profundo para Paramillos Norte y Paramillos Centro y somero para Cerro Canario. El nivel de erosión de los pórfiros Paramillos Norte y Centro permite sugerir una menor perspectiva económica para estos dos depósitos. La presencia de la firma adakítica en el magmatismo genéticamente asociado a la mineralización apoya una relación genética entre este tipo de magmatismo y los sistemas de tipo pórfiro. El yacimiento Oro del Sur tiene características metalogenéticas que permiten clasificarlo como un epitermal de alta sulfuración genéticamente asociado al pórfiro de Cerro Canario en tanto que los estudios isotópicos sumados al control estructural sugieren que el Grupo Minero Paramillos de Uspallata, estaría genéticamente relacionado a la extensión mesozoica.
Doctor en Ciencias Naturales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Materia
Ciencias Naturales
Geología
Uspallata (Mendoza, Argentina)
volcanismo
Minerales
Volcán
petrología
Ciencias del Suelo
mineralización
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/46850

id SEDICI_141fada30d9ed8c2b86e3a696ef9241c
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/46850
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Caracterización petrológica y geoquímica del volcanismo terciario en la región de Uspallata y su relación con las mineralizaciones hidrotermales del distrito minero Paramillos de Uspallata, Mendoza, ArgentinaCarrasquero, Silvia IreneCiencias NaturalesGeologíaUspallata (Mendoza, Argentina)volcanismoMineralesVolcánpetrologíaCiencias del SuelomineralizaciónEl distrito minero Paramillos de Uspallata, área de estudio del presente trabajo de tesis doctoral, está ubicado en el Departamento “Las Heras”, provincia de Mendoza, (Argentina), 45 Kilómetros al noroeste de la ciudad de Mendoza formando parte de la provincia geológica de Precordillera. El área de estudio se caracteriza por la presencia de dos episodios magmáticos, uno mesozoico (Tr-J) que dio lugar a coladas y filones basandesíticos que forman parte del Grupo Uspallata y corresponden a la serie alcalina. Estas rocas presentan un metamorfismo de facies subesquistos verdes que puede vincularse al fenómeno de soterramiento que tiene lugar durante la formación del rift. El otro episodio, de edad cenozoica, está representado por la Formación Cerro Redondo que comprende intrusivos y rocas piroclásticas de composición dacítico-andesítica pertenecientes a la serie calco-alcalina. La zona de estudio está ubicada entre los 28-33°S, en la cual se produjo la horizontalización de la placa subducida aproximadamente a los 20 Ma. Este cambio en el ángulo de subducción tuvo como consecuencia un importante engrosamiento cortical, seguido de la migración del arco hacia el este dando lugar al magmatismo mioceno representado en el área de estudio por la Formación Cerro Redondo que fue datada en 16,9 ±0,3 Ma (LA-ICP-MS). Coincidiendo con este fenómeno de horizontalización, se produjo un cambio en la firma química del magmatismo de calco-alcalino a adakítico. La caracterización petrológica de la Formación Cerro Redondo, indica la presencia de señal adakítica que es muy clara en el pórfiro Paramillos Sur, apenas insinuada en Paramillos Centro y ausente en el pórfiro Paramillos Norte. En el área se encuentran depósitos diseminados (Paramillos Norte, Paramillos Centro, Paramillos Sur y Cerro Canario), un depósito epitermal (Oro del Sur) y uno de vetas polimetálicas de Pb-Ag-Zn (Paramillos de Uspallata). El estudio petro-mineralógico llevado a cabo en los depósitos diseminados muestra que sus paragénesis y diseños de alteración son característicos de los sistemas de tipo pórfiro. Las asociaciones de alteración presentes sugieren un nivel de exposición profundo para Paramillos Norte y Paramillos Centro y somero para Cerro Canario. El nivel de erosión de los pórfiros Paramillos Norte y Centro permite sugerir una menor perspectiva económica para estos dos depósitos. La presencia de la firma adakítica en el magmatismo genéticamente asociado a la mineralización apoya una relación genética entre este tipo de magmatismo y los sistemas de tipo pórfiro. El yacimiento Oro del Sur tiene características metalogenéticas que permiten clasificarlo como un epitermal de alta sulfuración genéticamente asociado al pórfiro de Cerro Canario en tanto que los estudios isotópicos sumados al control estructural sugieren que el Grupo Minero Paramillos de Uspallata, estaría genéticamente relacionado a la extensión mesozoica.Doctor en Ciencias NaturalesUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Naturales y MuseoRubinstein, Nora AliciaArrospide, Alberto2015-07-14info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/46850https://doi.org/10.35537/10915/46850spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:35:30Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/46850Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:35:30.378SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Caracterización petrológica y geoquímica del volcanismo terciario en la región de Uspallata y su relación con las mineralizaciones hidrotermales del distrito minero Paramillos de Uspallata, Mendoza, Argentina
title Caracterización petrológica y geoquímica del volcanismo terciario en la región de Uspallata y su relación con las mineralizaciones hidrotermales del distrito minero Paramillos de Uspallata, Mendoza, Argentina
spellingShingle Caracterización petrológica y geoquímica del volcanismo terciario en la región de Uspallata y su relación con las mineralizaciones hidrotermales del distrito minero Paramillos de Uspallata, Mendoza, Argentina
Carrasquero, Silvia Irene
Ciencias Naturales
Geología
Uspallata (Mendoza, Argentina)
volcanismo
Minerales
Volcán
petrología
Ciencias del Suelo
mineralización
title_short Caracterización petrológica y geoquímica del volcanismo terciario en la región de Uspallata y su relación con las mineralizaciones hidrotermales del distrito minero Paramillos de Uspallata, Mendoza, Argentina
title_full Caracterización petrológica y geoquímica del volcanismo terciario en la región de Uspallata y su relación con las mineralizaciones hidrotermales del distrito minero Paramillos de Uspallata, Mendoza, Argentina
title_fullStr Caracterización petrológica y geoquímica del volcanismo terciario en la región de Uspallata y su relación con las mineralizaciones hidrotermales del distrito minero Paramillos de Uspallata, Mendoza, Argentina
title_full_unstemmed Caracterización petrológica y geoquímica del volcanismo terciario en la región de Uspallata y su relación con las mineralizaciones hidrotermales del distrito minero Paramillos de Uspallata, Mendoza, Argentina
title_sort Caracterización petrológica y geoquímica del volcanismo terciario en la región de Uspallata y su relación con las mineralizaciones hidrotermales del distrito minero Paramillos de Uspallata, Mendoza, Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Carrasquero, Silvia Irene
author Carrasquero, Silvia Irene
author_facet Carrasquero, Silvia Irene
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Rubinstein, Nora Alicia
Arrospide, Alberto
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Naturales
Geología
Uspallata (Mendoza, Argentina)
volcanismo
Minerales
Volcán
petrología
Ciencias del Suelo
mineralización
topic Ciencias Naturales
Geología
Uspallata (Mendoza, Argentina)
volcanismo
Minerales
Volcán
petrología
Ciencias del Suelo
mineralización
dc.description.none.fl_txt_mv El distrito minero Paramillos de Uspallata, área de estudio del presente trabajo de tesis doctoral, está ubicado en el Departamento “Las Heras”, provincia de Mendoza, (Argentina), 45 Kilómetros al noroeste de la ciudad de Mendoza formando parte de la provincia geológica de Precordillera. El área de estudio se caracteriza por la presencia de dos episodios magmáticos, uno mesozoico (Tr-J) que dio lugar a coladas y filones basandesíticos que forman parte del Grupo Uspallata y corresponden a la serie alcalina. Estas rocas presentan un metamorfismo de facies subesquistos verdes que puede vincularse al fenómeno de soterramiento que tiene lugar durante la formación del rift. El otro episodio, de edad cenozoica, está representado por la Formación Cerro Redondo que comprende intrusivos y rocas piroclásticas de composición dacítico-andesítica pertenecientes a la serie calco-alcalina. La zona de estudio está ubicada entre los 28-33°S, en la cual se produjo la horizontalización de la placa subducida aproximadamente a los 20 Ma. Este cambio en el ángulo de subducción tuvo como consecuencia un importante engrosamiento cortical, seguido de la migración del arco hacia el este dando lugar al magmatismo mioceno representado en el área de estudio por la Formación Cerro Redondo que fue datada en 16,9 ±0,3 Ma (LA-ICP-MS). Coincidiendo con este fenómeno de horizontalización, se produjo un cambio en la firma química del magmatismo de calco-alcalino a adakítico. La caracterización petrológica de la Formación Cerro Redondo, indica la presencia de señal adakítica que es muy clara en el pórfiro Paramillos Sur, apenas insinuada en Paramillos Centro y ausente en el pórfiro Paramillos Norte. En el área se encuentran depósitos diseminados (Paramillos Norte, Paramillos Centro, Paramillos Sur y Cerro Canario), un depósito epitermal (Oro del Sur) y uno de vetas polimetálicas de Pb-Ag-Zn (Paramillos de Uspallata). El estudio petro-mineralógico llevado a cabo en los depósitos diseminados muestra que sus paragénesis y diseños de alteración son característicos de los sistemas de tipo pórfiro. Las asociaciones de alteración presentes sugieren un nivel de exposición profundo para Paramillos Norte y Paramillos Centro y somero para Cerro Canario. El nivel de erosión de los pórfiros Paramillos Norte y Centro permite sugerir una menor perspectiva económica para estos dos depósitos. La presencia de la firma adakítica en el magmatismo genéticamente asociado a la mineralización apoya una relación genética entre este tipo de magmatismo y los sistemas de tipo pórfiro. El yacimiento Oro del Sur tiene características metalogenéticas que permiten clasificarlo como un epitermal de alta sulfuración genéticamente asociado al pórfiro de Cerro Canario en tanto que los estudios isotópicos sumados al control estructural sugieren que el Grupo Minero Paramillos de Uspallata, estaría genéticamente relacionado a la extensión mesozoica.
Doctor en Ciencias Naturales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
description El distrito minero Paramillos de Uspallata, área de estudio del presente trabajo de tesis doctoral, está ubicado en el Departamento “Las Heras”, provincia de Mendoza, (Argentina), 45 Kilómetros al noroeste de la ciudad de Mendoza formando parte de la provincia geológica de Precordillera. El área de estudio se caracteriza por la presencia de dos episodios magmáticos, uno mesozoico (Tr-J) que dio lugar a coladas y filones basandesíticos que forman parte del Grupo Uspallata y corresponden a la serie alcalina. Estas rocas presentan un metamorfismo de facies subesquistos verdes que puede vincularse al fenómeno de soterramiento que tiene lugar durante la formación del rift. El otro episodio, de edad cenozoica, está representado por la Formación Cerro Redondo que comprende intrusivos y rocas piroclásticas de composición dacítico-andesítica pertenecientes a la serie calco-alcalina. La zona de estudio está ubicada entre los 28-33°S, en la cual se produjo la horizontalización de la placa subducida aproximadamente a los 20 Ma. Este cambio en el ángulo de subducción tuvo como consecuencia un importante engrosamiento cortical, seguido de la migración del arco hacia el este dando lugar al magmatismo mioceno representado en el área de estudio por la Formación Cerro Redondo que fue datada en 16,9 ±0,3 Ma (LA-ICP-MS). Coincidiendo con este fenómeno de horizontalización, se produjo un cambio en la firma química del magmatismo de calco-alcalino a adakítico. La caracterización petrológica de la Formación Cerro Redondo, indica la presencia de señal adakítica que es muy clara en el pórfiro Paramillos Sur, apenas insinuada en Paramillos Centro y ausente en el pórfiro Paramillos Norte. En el área se encuentran depósitos diseminados (Paramillos Norte, Paramillos Centro, Paramillos Sur y Cerro Canario), un depósito epitermal (Oro del Sur) y uno de vetas polimetálicas de Pb-Ag-Zn (Paramillos de Uspallata). El estudio petro-mineralógico llevado a cabo en los depósitos diseminados muestra que sus paragénesis y diseños de alteración son característicos de los sistemas de tipo pórfiro. Las asociaciones de alteración presentes sugieren un nivel de exposición profundo para Paramillos Norte y Paramillos Centro y somero para Cerro Canario. El nivel de erosión de los pórfiros Paramillos Norte y Centro permite sugerir una menor perspectiva económica para estos dos depósitos. La presencia de la firma adakítica en el magmatismo genéticamente asociado a la mineralización apoya una relación genética entre este tipo de magmatismo y los sistemas de tipo pórfiro. El yacimiento Oro del Sur tiene características metalogenéticas que permiten clasificarlo como un epitermal de alta sulfuración genéticamente asociado al pórfiro de Cerro Canario en tanto que los estudios isotópicos sumados al control estructural sugieren que el Grupo Minero Paramillos de Uspallata, estaría genéticamente relacionado a la extensión mesozoica.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-07-14
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/46850
https://doi.org/10.35537/10915/46850
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/46850
https://doi.org/10.35537/10915/46850
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260208350396416
score 13.13397