Documentar la realidad social como política contrahegemónica

Autores
González, Néstor Daniel
Año de publicación
2005
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La década del 90 significó para Argentina un proceso de verdaderas transformaciones en el escenario de la industria audiovisual. Se generó un proceso de privatizaciones sobre la Televisión pública y una consecuente conformación de conglomerados multinacionales que iniciaron una sucesiva importación de contenidos. Se observó una importante caída del sector cinematográfico con cierre de salas y caída en la producción de films. Mientras tanto, se mostraba un floreciente crecimiento de la TV cable, que colocó a la Argentina como uno de los países con mayor consumo en el mundo de televisión paga. Este proceso estuvo basado en un significativo corrimiento de la explotación de las riquezas del Estado a manos privadas, entre ellos la empresa petrolífera YPF, los servicios públicos de agua, luz y gas, y también el universo de las telecomunicaciones. La intervención política del menemismo sobre la Ley de Radiodifusión, que permitió a los medios gráficos fusionarse con medios radiales o audiovisuales, posibilitó la conformación de multimedios y, sobre todo, de origen transnacional.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
Materia
Periodismo
Comunicación
industria audiovisual
privatizaciones
televisión pública
sector cinematográfico
televisión paga
telecomunicaciones
Ley de Radiodifusión
medios gráficos
medios radiales
medios audiovisuales
multimedios
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/29868

id SEDICI_13d6ce86bed0d3c8614b0b9d48b8b140
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/29868
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Documentar la realidad social como política contrahegemónicaGonzález, Néstor DanielPeriodismoComunicaciónindustria audiovisualprivatizacionestelevisión públicasector cinematográficotelevisión pagatelecomunicacionesLey de Radiodifusiónmedios gráficosmedios radialesmedios audiovisualesmultimediosLa década del 90 significó para Argentina un proceso de verdaderas transformaciones en el escenario de la industria audiovisual. Se generó un proceso de privatizaciones sobre la Televisión pública y una consecuente conformación de conglomerados multinacionales que iniciaron una sucesiva importación de contenidos. Se observó una importante caída del sector cinematográfico con cierre de salas y caída en la producción de films. Mientras tanto, se mostraba un floreciente crecimiento de la TV cable, que colocó a la Argentina como uno de los países con mayor consumo en el mundo de televisión paga. Este proceso estuvo basado en un significativo corrimiento de la explotación de las riquezas del Estado a manos privadas, entre ellos la empresa petrolífera YPF, los servicios públicos de agua, luz y gas, y también el universo de las telecomunicaciones. La intervención política del menemismo sobre la Ley de Radiodifusión, que permitió a los medios gráficos fusionarse con medios radiales o audiovisuales, posibilitó la conformación de multimedios y, sobre todo, de origen transnacional.Facultad de Periodismo y Comunicación Social2005-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/29868spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/926info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1669-6581info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T10:57:27Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/29868Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:57:27.867SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Documentar la realidad social como política contrahegemónica
title Documentar la realidad social como política contrahegemónica
spellingShingle Documentar la realidad social como política contrahegemónica
González, Néstor Daniel
Periodismo
Comunicación
industria audiovisual
privatizaciones
televisión pública
sector cinematográfico
televisión paga
telecomunicaciones
Ley de Radiodifusión
medios gráficos
medios radiales
medios audiovisuales
multimedios
title_short Documentar la realidad social como política contrahegemónica
title_full Documentar la realidad social como política contrahegemónica
title_fullStr Documentar la realidad social como política contrahegemónica
title_full_unstemmed Documentar la realidad social como política contrahegemónica
title_sort Documentar la realidad social como política contrahegemónica
dc.creator.none.fl_str_mv González, Néstor Daniel
author González, Néstor Daniel
author_facet González, Néstor Daniel
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Periodismo
Comunicación
industria audiovisual
privatizaciones
televisión pública
sector cinematográfico
televisión paga
telecomunicaciones
Ley de Radiodifusión
medios gráficos
medios radiales
medios audiovisuales
multimedios
topic Periodismo
Comunicación
industria audiovisual
privatizaciones
televisión pública
sector cinematográfico
televisión paga
telecomunicaciones
Ley de Radiodifusión
medios gráficos
medios radiales
medios audiovisuales
multimedios
dc.description.none.fl_txt_mv La década del 90 significó para Argentina un proceso de verdaderas transformaciones en el escenario de la industria audiovisual. Se generó un proceso de privatizaciones sobre la Televisión pública y una consecuente conformación de conglomerados multinacionales que iniciaron una sucesiva importación de contenidos. Se observó una importante caída del sector cinematográfico con cierre de salas y caída en la producción de films. Mientras tanto, se mostraba un floreciente crecimiento de la TV cable, que colocó a la Argentina como uno de los países con mayor consumo en el mundo de televisión paga. Este proceso estuvo basado en un significativo corrimiento de la explotación de las riquezas del Estado a manos privadas, entre ellos la empresa petrolífera YPF, los servicios públicos de agua, luz y gas, y también el universo de las telecomunicaciones. La intervención política del menemismo sobre la Ley de Radiodifusión, que permitió a los medios gráficos fusionarse con medios radiales o audiovisuales, posibilitó la conformación de multimedios y, sobre todo, de origen transnacional.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
description La década del 90 significó para Argentina un proceso de verdaderas transformaciones en el escenario de la industria audiovisual. Se generó un proceso de privatizaciones sobre la Televisión pública y una consecuente conformación de conglomerados multinacionales que iniciaron una sucesiva importación de contenidos. Se observó una importante caída del sector cinematográfico con cierre de salas y caída en la producción de films. Mientras tanto, se mostraba un floreciente crecimiento de la TV cable, que colocó a la Argentina como uno de los países con mayor consumo en el mundo de televisión paga. Este proceso estuvo basado en un significativo corrimiento de la explotación de las riquezas del Estado a manos privadas, entre ellos la empresa petrolífera YPF, los servicios públicos de agua, luz y gas, y también el universo de las telecomunicaciones. La intervención política del menemismo sobre la Ley de Radiodifusión, que permitió a los medios gráficos fusionarse con medios radiales o audiovisuales, posibilitó la conformación de multimedios y, sobre todo, de origen transnacional.
publishDate 2005
dc.date.none.fl_str_mv 2005-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/29868
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/29868
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/926
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1669-6581
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615835970174976
score 13.070432