Impacto de los cambios en el uso y la cobertura de la tierra y de la variación del clima, sobre los principales componentes del balance de agua en la cuenca del río Colorado, Argen...
- Autores
- Aumassanne, Carolina
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Di Bella, Carlos Marcelo
Beget, M. E. (consejera)
Gaspari, Fernanda Julia - Descripción
- La cuenca del río Colorado, en Argentina, está inmersa en un sistema árido y vulnerable frente a la variabilidad climática y, sumando complejidad a la situación de disponibilidad y manejo del agua, su interprovincialidad. En vista de los cambios en el uso y la cobertura del suelo que han venido ocurriendo, y anticipándonos a los futuros cambios, es importante entonces conocer las consecuencias sobre las principales componentes del balance de agua en este sistema. Existen importantes vacíos de conocimiento sobre los impactos potenciales que provocaría la conversión de sistemas naturales a agricultura bajo riego sobre la hidrología regional en la cuenca y, en consecuencia, sobre la prestación de los servicios ecosistémicos. El objetivo de esta investigación es estudiar los efectos de los cambios en el uso y la cobertura de la tierra sobre los principales componentes del balance de agua, ante distintas situaciones de variación climática en la cuenca del río Colorado. Para abordar dicho objetivo se seleccionaron componentes del balance de agua a escala de cuenca i) nieve, ii) caudal, iii) precipitación, iv) evapotranspiración; y a escala de lote i) precipitación, ii) evapotranspiración y iii) requerimiento de riego de los principales cultivos en la cuenca media del río Colorado. Se utilizó información de series históricas de estaciones meteorológicas e hidrológicas y, además la provista por sensores remotos, a partir de la cual se analizó el comportamiento anual e interanual de las variables a escala de cuenca y lote desde 2000 a 2015. Se evaluó la relación entre la cobertura de nieve y el caudal del río, y de este último con la conductividad eléctrica. También se caracterizó la morfometría, correspondiente a las subcuencas de los ríos Grande y Barrancas, y se asociaron parámetros de relieve (elevación, pendiente y orientación) con la cobertura de nieve estimada. Sobre la cuenca media, se evaluaron los cambios en el uso y la cobertura del suelo desde 2000 a 2015, y sobre el sector donde se desarrolla la agricultura bajo riego se determinaron la evapotranspiración y los requerimientos de riego y la huella hídrica de los cultivos de alfalfa y maíz. Por último, se plantearon y analizaron escenarios de expansión agrícola en la cuenca media, bajo escenarios de variabilidad climática. Los resultados mostraron que la cobertura de nieve ha disminuido hacia el final del período estudiado, y que además tiene menor permanencia en los meses de otoño-inviernoprimavera. Como resultado el derrame del río Colorado ha disminuido y su conductividad eléctrica ha aumentado en los últimos años. Los balances de agua para los cultivos de alfalfa y maíz, a escala de lote, mostraron una alta demanda de agua por parte de los cultivos, asociada a la alta demanda atmosférica y a la baja retención del suelo. A partir del planteo y evaluación de escenarios de expansión de la agricultura bajo riego y escenarios climáticos, se encontró que el agua será limitante en la cuenca media del río Colorado, en la provincia de La Pampa. De esta manera, se podría pensar en la redistribución de caudales entre las provincias que integran la cuenca y también en la producción de cultivos más eficientes en el uso del agua, para aumentar la eficiencia de riego del sistema, y la diversificación de la producción, entre otros. Para lograr un desarrollo sustentable de la cuenca, es necesario contar con conocimiento y tecnología que aseguren un manejo equitativo, eficiente y sustentable del agua. En este marco de conocimiento, y con la disponibilidad de herramientas, como modelos hidrológicos y sensores remotos, se hizo factible un abordaje a distintas escalas temporales (anual e interanual) y espaciales (lote y cuenca). Se aportaron conocimientos que permiten entender con mayor detalle la dinámica hídrica de la cuenca del río Colorado. Esta información es útil para administradores, gestores del recurso agua y técnicos, con el objetivo de minimizar los impactos y riesgos, lo que resulta sumamente interesante en vista al ordenamiento del territorio.
Doctor de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales - Materia
-
Ciencias Agrarias
Suelo
Cuencas Hidrográficas
Clima
Agua - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/82130
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_13d10f96faedb8c09c1b00b17861df16 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/82130 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Impacto de los cambios en el uso y la cobertura de la tierra y de la variación del clima, sobre los principales componentes del balance de agua en la cuenca del río Colorado, ArgentinaAumassanne, CarolinaCiencias AgrariasSueloCuencas HidrográficasClimaAguaLa cuenca del río Colorado, en Argentina, está inmersa en un sistema árido y vulnerable frente a la variabilidad climática y, sumando complejidad a la situación de disponibilidad y manejo del agua, su interprovincialidad. En vista de los cambios en el uso y la cobertura del suelo que han venido ocurriendo, y anticipándonos a los futuros cambios, es importante entonces conocer las consecuencias sobre las principales componentes del balance de agua en este sistema. Existen importantes vacíos de conocimiento sobre los impactos potenciales que provocaría la conversión de sistemas naturales a agricultura bajo riego sobre la hidrología regional en la cuenca y, en consecuencia, sobre la prestación de los servicios ecosistémicos. El objetivo de esta investigación es estudiar los efectos de los cambios en el uso y la cobertura de la tierra sobre los principales componentes del balance de agua, ante distintas situaciones de variación climática en la cuenca del río Colorado. Para abordar dicho objetivo se seleccionaron componentes del balance de agua a escala de cuenca i) nieve, ii) caudal, iii) precipitación, iv) evapotranspiración; y a escala de lote i) precipitación, ii) evapotranspiración y iii) requerimiento de riego de los principales cultivos en la cuenca media del río Colorado. Se utilizó información de series históricas de estaciones meteorológicas e hidrológicas y, además la provista por sensores remotos, a partir de la cual se analizó el comportamiento anual e interanual de las variables a escala de cuenca y lote desde 2000 a 2015. Se evaluó la relación entre la cobertura de nieve y el caudal del río, y de este último con la conductividad eléctrica. También se caracterizó la morfometría, correspondiente a las subcuencas de los ríos Grande y Barrancas, y se asociaron parámetros de relieve (elevación, pendiente y orientación) con la cobertura de nieve estimada. Sobre la cuenca media, se evaluaron los cambios en el uso y la cobertura del suelo desde 2000 a 2015, y sobre el sector donde se desarrolla la agricultura bajo riego se determinaron la evapotranspiración y los requerimientos de riego y la huella hídrica de los cultivos de alfalfa y maíz. Por último, se plantearon y analizaron escenarios de expansión agrícola en la cuenca media, bajo escenarios de variabilidad climática. Los resultados mostraron que la cobertura de nieve ha disminuido hacia el final del período estudiado, y que además tiene menor permanencia en los meses de otoño-inviernoprimavera. Como resultado el derrame del río Colorado ha disminuido y su conductividad eléctrica ha aumentado en los últimos años. Los balances de agua para los cultivos de alfalfa y maíz, a escala de lote, mostraron una alta demanda de agua por parte de los cultivos, asociada a la alta demanda atmosférica y a la baja retención del suelo. A partir del planteo y evaluación de escenarios de expansión de la agricultura bajo riego y escenarios climáticos, se encontró que el agua será limitante en la cuenca media del río Colorado, en la provincia de La Pampa. De esta manera, se podría pensar en la redistribución de caudales entre las provincias que integran la cuenca y también en la producción de cultivos más eficientes en el uso del agua, para aumentar la eficiencia de riego del sistema, y la diversificación de la producción, entre otros. Para lograr un desarrollo sustentable de la cuenca, es necesario contar con conocimiento y tecnología que aseguren un manejo equitativo, eficiente y sustentable del agua. En este marco de conocimiento, y con la disponibilidad de herramientas, como modelos hidrológicos y sensores remotos, se hizo factible un abordaje a distintas escalas temporales (anual e interanual) y espaciales (lote y cuenca). Se aportaron conocimientos que permiten entender con mayor detalle la dinámica hídrica de la cuenca del río Colorado. Esta información es útil para administradores, gestores del recurso agua y técnicos, con el objetivo de minimizar los impactos y riesgos, lo que resulta sumamente interesante en vista al ordenamiento del territorio.Doctor de la Facultad de Ciencias Agrarias y ForestalesUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Agrarias y ForestalesDi Bella, Carlos MarceloBeget, M. E. (consejera)Gaspari, Fernanda Julia2019-09-26info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/82130https://doi.org/10.35537/10915/82130spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:07:18Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/82130Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:07:18.309SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Impacto de los cambios en el uso y la cobertura de la tierra y de la variación del clima, sobre los principales componentes del balance de agua en la cuenca del río Colorado, Argentina |
title |
Impacto de los cambios en el uso y la cobertura de la tierra y de la variación del clima, sobre los principales componentes del balance de agua en la cuenca del río Colorado, Argentina |
spellingShingle |
Impacto de los cambios en el uso y la cobertura de la tierra y de la variación del clima, sobre los principales componentes del balance de agua en la cuenca del río Colorado, Argentina Aumassanne, Carolina Ciencias Agrarias Suelo Cuencas Hidrográficas Clima Agua |
title_short |
Impacto de los cambios en el uso y la cobertura de la tierra y de la variación del clima, sobre los principales componentes del balance de agua en la cuenca del río Colorado, Argentina |
title_full |
Impacto de los cambios en el uso y la cobertura de la tierra y de la variación del clima, sobre los principales componentes del balance de agua en la cuenca del río Colorado, Argentina |
title_fullStr |
Impacto de los cambios en el uso y la cobertura de la tierra y de la variación del clima, sobre los principales componentes del balance de agua en la cuenca del río Colorado, Argentina |
title_full_unstemmed |
Impacto de los cambios en el uso y la cobertura de la tierra y de la variación del clima, sobre los principales componentes del balance de agua en la cuenca del río Colorado, Argentina |
title_sort |
Impacto de los cambios en el uso y la cobertura de la tierra y de la variación del clima, sobre los principales componentes del balance de agua en la cuenca del río Colorado, Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Aumassanne, Carolina |
author |
Aumassanne, Carolina |
author_facet |
Aumassanne, Carolina |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Di Bella, Carlos Marcelo Beget, M. E. (consejera) Gaspari, Fernanda Julia |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Agrarias Suelo Cuencas Hidrográficas Clima Agua |
topic |
Ciencias Agrarias Suelo Cuencas Hidrográficas Clima Agua |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La cuenca del río Colorado, en Argentina, está inmersa en un sistema árido y vulnerable frente a la variabilidad climática y, sumando complejidad a la situación de disponibilidad y manejo del agua, su interprovincialidad. En vista de los cambios en el uso y la cobertura del suelo que han venido ocurriendo, y anticipándonos a los futuros cambios, es importante entonces conocer las consecuencias sobre las principales componentes del balance de agua en este sistema. Existen importantes vacíos de conocimiento sobre los impactos potenciales que provocaría la conversión de sistemas naturales a agricultura bajo riego sobre la hidrología regional en la cuenca y, en consecuencia, sobre la prestación de los servicios ecosistémicos. El objetivo de esta investigación es estudiar los efectos de los cambios en el uso y la cobertura de la tierra sobre los principales componentes del balance de agua, ante distintas situaciones de variación climática en la cuenca del río Colorado. Para abordar dicho objetivo se seleccionaron componentes del balance de agua a escala de cuenca i) nieve, ii) caudal, iii) precipitación, iv) evapotranspiración; y a escala de lote i) precipitación, ii) evapotranspiración y iii) requerimiento de riego de los principales cultivos en la cuenca media del río Colorado. Se utilizó información de series históricas de estaciones meteorológicas e hidrológicas y, además la provista por sensores remotos, a partir de la cual se analizó el comportamiento anual e interanual de las variables a escala de cuenca y lote desde 2000 a 2015. Se evaluó la relación entre la cobertura de nieve y el caudal del río, y de este último con la conductividad eléctrica. También se caracterizó la morfometría, correspondiente a las subcuencas de los ríos Grande y Barrancas, y se asociaron parámetros de relieve (elevación, pendiente y orientación) con la cobertura de nieve estimada. Sobre la cuenca media, se evaluaron los cambios en el uso y la cobertura del suelo desde 2000 a 2015, y sobre el sector donde se desarrolla la agricultura bajo riego se determinaron la evapotranspiración y los requerimientos de riego y la huella hídrica de los cultivos de alfalfa y maíz. Por último, se plantearon y analizaron escenarios de expansión agrícola en la cuenca media, bajo escenarios de variabilidad climática. Los resultados mostraron que la cobertura de nieve ha disminuido hacia el final del período estudiado, y que además tiene menor permanencia en los meses de otoño-inviernoprimavera. Como resultado el derrame del río Colorado ha disminuido y su conductividad eléctrica ha aumentado en los últimos años. Los balances de agua para los cultivos de alfalfa y maíz, a escala de lote, mostraron una alta demanda de agua por parte de los cultivos, asociada a la alta demanda atmosférica y a la baja retención del suelo. A partir del planteo y evaluación de escenarios de expansión de la agricultura bajo riego y escenarios climáticos, se encontró que el agua será limitante en la cuenca media del río Colorado, en la provincia de La Pampa. De esta manera, se podría pensar en la redistribución de caudales entre las provincias que integran la cuenca y también en la producción de cultivos más eficientes en el uso del agua, para aumentar la eficiencia de riego del sistema, y la diversificación de la producción, entre otros. Para lograr un desarrollo sustentable de la cuenca, es necesario contar con conocimiento y tecnología que aseguren un manejo equitativo, eficiente y sustentable del agua. En este marco de conocimiento, y con la disponibilidad de herramientas, como modelos hidrológicos y sensores remotos, se hizo factible un abordaje a distintas escalas temporales (anual e interanual) y espaciales (lote y cuenca). Se aportaron conocimientos que permiten entender con mayor detalle la dinámica hídrica de la cuenca del río Colorado. Esta información es útil para administradores, gestores del recurso agua y técnicos, con el objetivo de minimizar los impactos y riesgos, lo que resulta sumamente interesante en vista al ordenamiento del territorio. Doctor de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales |
description |
La cuenca del río Colorado, en Argentina, está inmersa en un sistema árido y vulnerable frente a la variabilidad climática y, sumando complejidad a la situación de disponibilidad y manejo del agua, su interprovincialidad. En vista de los cambios en el uso y la cobertura del suelo que han venido ocurriendo, y anticipándonos a los futuros cambios, es importante entonces conocer las consecuencias sobre las principales componentes del balance de agua en este sistema. Existen importantes vacíos de conocimiento sobre los impactos potenciales que provocaría la conversión de sistemas naturales a agricultura bajo riego sobre la hidrología regional en la cuenca y, en consecuencia, sobre la prestación de los servicios ecosistémicos. El objetivo de esta investigación es estudiar los efectos de los cambios en el uso y la cobertura de la tierra sobre los principales componentes del balance de agua, ante distintas situaciones de variación climática en la cuenca del río Colorado. Para abordar dicho objetivo se seleccionaron componentes del balance de agua a escala de cuenca i) nieve, ii) caudal, iii) precipitación, iv) evapotranspiración; y a escala de lote i) precipitación, ii) evapotranspiración y iii) requerimiento de riego de los principales cultivos en la cuenca media del río Colorado. Se utilizó información de series históricas de estaciones meteorológicas e hidrológicas y, además la provista por sensores remotos, a partir de la cual se analizó el comportamiento anual e interanual de las variables a escala de cuenca y lote desde 2000 a 2015. Se evaluó la relación entre la cobertura de nieve y el caudal del río, y de este último con la conductividad eléctrica. También se caracterizó la morfometría, correspondiente a las subcuencas de los ríos Grande y Barrancas, y se asociaron parámetros de relieve (elevación, pendiente y orientación) con la cobertura de nieve estimada. Sobre la cuenca media, se evaluaron los cambios en el uso y la cobertura del suelo desde 2000 a 2015, y sobre el sector donde se desarrolla la agricultura bajo riego se determinaron la evapotranspiración y los requerimientos de riego y la huella hídrica de los cultivos de alfalfa y maíz. Por último, se plantearon y analizaron escenarios de expansión agrícola en la cuenca media, bajo escenarios de variabilidad climática. Los resultados mostraron que la cobertura de nieve ha disminuido hacia el final del período estudiado, y que además tiene menor permanencia en los meses de otoño-inviernoprimavera. Como resultado el derrame del río Colorado ha disminuido y su conductividad eléctrica ha aumentado en los últimos años. Los balances de agua para los cultivos de alfalfa y maíz, a escala de lote, mostraron una alta demanda de agua por parte de los cultivos, asociada a la alta demanda atmosférica y a la baja retención del suelo. A partir del planteo y evaluación de escenarios de expansión de la agricultura bajo riego y escenarios climáticos, se encontró que el agua será limitante en la cuenca media del río Colorado, en la provincia de La Pampa. De esta manera, se podría pensar en la redistribución de caudales entre las provincias que integran la cuenca y también en la producción de cultivos más eficientes en el uso del agua, para aumentar la eficiencia de riego del sistema, y la diversificación de la producción, entre otros. Para lograr un desarrollo sustentable de la cuenca, es necesario contar con conocimiento y tecnología que aseguren un manejo equitativo, eficiente y sustentable del agua. En este marco de conocimiento, y con la disponibilidad de herramientas, como modelos hidrológicos y sensores remotos, se hizo factible un abordaje a distintas escalas temporales (anual e interanual) y espaciales (lote y cuenca). Se aportaron conocimientos que permiten entender con mayor detalle la dinámica hídrica de la cuenca del río Colorado. Esta información es útil para administradores, gestores del recurso agua y técnicos, con el objetivo de minimizar los impactos y riesgos, lo que resulta sumamente interesante en vista al ordenamiento del territorio. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-09-26 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de doctorado http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/82130 https://doi.org/10.35537/10915/82130 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/82130 https://doi.org/10.35537/10915/82130 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846064128747110400 |
score |
13.22299 |