Elecciones en Perú: Keiko Fujimori-Pedro Castillo más allá de la incertidumbre
- Autores
- Guzmán Zamora, Franklin; Díaz, Fernanda Daniela
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La elección presidencial en el Perú nos muestra un país dividido, fisurado entre dos grandes proyectos de pensar al país en lo económico, pero también en lo social, político y cultural. Perú no se circunscribe a Lima, Perú también es la selva, es la sierra, es un país pluricultural donde, como expresa el sociólogo peruano Nelson Manrique se “minoriza a las mayorías”. Existe un Perú diverso que vota, del cual emergió el profesor Pedro Castillo como representación de los sectores populares y rurales. Por su parte, el fujimorismo hizo gala de sus peores artimañas para tomar otra vez el poder: una férrea alianza entre los “dinosaurios” políticos, la clase alta y las empresas mediáticas basados en un modelo extractivista donde las regalías llegan solamente a Lima o se van del país. Keiko representa a sus propios intereses y a la élite limeña que la acompaña, pero ese modelo desde lo simbólico atraviesa al “querer ser” de la mitad de la población, sumado al miedo al “cuco” marxista implantado por lo mediático, en un Perú donde por su historia de fuego con Sendero Luminoso se acusa a cualquier marxista de ser terrorista. Castillo, por su parte, desde lo simbólico refuerza el “es como yo”, rural, mestizo y sin pasado político conocido en Lima. En ese marco, la sociedad peruana dirime su futuro entre acciones antidemocráticas que tildan al proceso de fraudulento y llaman a fantasmas de golpe de estado, en un contexto de hastío por las gravísimas consecuencias de la pandemia, la corrupción y el descrédito en la clase política que hicieron que en los últimos 5 años hayan pasado por la Casa de Pizarro cuatro presidentes.
Departamento del América Latina y el Caribe.
Instituto de Relaciones Internacionales - Materia
-
Relaciones Internacionales
Perú
elecciones presidenciales
Keiko Fujimori
Pedro Castillo - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/126729
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_13c77e5e2e842bc681ab2c31ba16c9f1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/126729 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Elecciones en Perú: Keiko Fujimori-Pedro Castillo más allá de la incertidumbreGuzmán Zamora, FranklinDíaz, Fernanda DanielaRelaciones InternacionalesPerúelecciones presidencialesKeiko FujimoriPedro CastilloLa elección presidencial en el Perú nos muestra un país dividido, fisurado entre dos grandes proyectos de pensar al país en lo económico, pero también en lo social, político y cultural. Perú no se circunscribe a Lima, Perú también es la selva, es la sierra, es un país pluricultural donde, como expresa el sociólogo peruano Nelson Manrique se “minoriza a las mayorías”. Existe un Perú diverso que vota, del cual emergió el profesor Pedro Castillo como representación de los sectores populares y rurales. Por su parte, el fujimorismo hizo gala de sus peores artimañas para tomar otra vez el poder: una férrea alianza entre los “dinosaurios” políticos, la clase alta y las empresas mediáticas basados en un modelo extractivista donde las regalías llegan solamente a Lima o se van del país. Keiko representa a sus propios intereses y a la élite limeña que la acompaña, pero ese modelo desde lo simbólico atraviesa al “querer ser” de la mitad de la población, sumado al miedo al “cuco” marxista implantado por lo mediático, en un Perú donde por su historia de fuego con Sendero Luminoso se acusa a cualquier marxista de ser terrorista. Castillo, por su parte, desde lo simbólico refuerza el “es como yo”, rural, mestizo y sin pasado político conocido en Lima. En ese marco, la sociedad peruana dirime su futuro entre acciones antidemocráticas que tildan al proceso de fraudulento y llaman a fantasmas de golpe de estado, en un contexto de hastío por las gravísimas consecuencias de la pandemia, la corrupción y el descrédito en la clase política que hicieron que en los últimos 5 años hayan pasado por la Casa de Pizarro cuatro presidentes.Departamento del América Latina y el Caribe.Instituto de Relaciones Internacionales2021info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/126729spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.iri.edu.ar/wp-content/uploads/2021/09/a2021AlatinaArtGuzmanDiaz.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1668-639Xinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:22:25Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/126729Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:22:25.804SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Elecciones en Perú: Keiko Fujimori-Pedro Castillo más allá de la incertidumbre |
title |
Elecciones en Perú: Keiko Fujimori-Pedro Castillo más allá de la incertidumbre |
spellingShingle |
Elecciones en Perú: Keiko Fujimori-Pedro Castillo más allá de la incertidumbre Guzmán Zamora, Franklin Relaciones Internacionales Perú elecciones presidenciales Keiko Fujimori Pedro Castillo |
title_short |
Elecciones en Perú: Keiko Fujimori-Pedro Castillo más allá de la incertidumbre |
title_full |
Elecciones en Perú: Keiko Fujimori-Pedro Castillo más allá de la incertidumbre |
title_fullStr |
Elecciones en Perú: Keiko Fujimori-Pedro Castillo más allá de la incertidumbre |
title_full_unstemmed |
Elecciones en Perú: Keiko Fujimori-Pedro Castillo más allá de la incertidumbre |
title_sort |
Elecciones en Perú: Keiko Fujimori-Pedro Castillo más allá de la incertidumbre |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Guzmán Zamora, Franklin Díaz, Fernanda Daniela |
author |
Guzmán Zamora, Franklin |
author_facet |
Guzmán Zamora, Franklin Díaz, Fernanda Daniela |
author_role |
author |
author2 |
Díaz, Fernanda Daniela |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Relaciones Internacionales Perú elecciones presidenciales Keiko Fujimori Pedro Castillo |
topic |
Relaciones Internacionales Perú elecciones presidenciales Keiko Fujimori Pedro Castillo |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La elección presidencial en el Perú nos muestra un país dividido, fisurado entre dos grandes proyectos de pensar al país en lo económico, pero también en lo social, político y cultural. Perú no se circunscribe a Lima, Perú también es la selva, es la sierra, es un país pluricultural donde, como expresa el sociólogo peruano Nelson Manrique se “minoriza a las mayorías”. Existe un Perú diverso que vota, del cual emergió el profesor Pedro Castillo como representación de los sectores populares y rurales. Por su parte, el fujimorismo hizo gala de sus peores artimañas para tomar otra vez el poder: una férrea alianza entre los “dinosaurios” políticos, la clase alta y las empresas mediáticas basados en un modelo extractivista donde las regalías llegan solamente a Lima o se van del país. Keiko representa a sus propios intereses y a la élite limeña que la acompaña, pero ese modelo desde lo simbólico atraviesa al “querer ser” de la mitad de la población, sumado al miedo al “cuco” marxista implantado por lo mediático, en un Perú donde por su historia de fuego con Sendero Luminoso se acusa a cualquier marxista de ser terrorista. Castillo, por su parte, desde lo simbólico refuerza el “es como yo”, rural, mestizo y sin pasado político conocido en Lima. En ese marco, la sociedad peruana dirime su futuro entre acciones antidemocráticas que tildan al proceso de fraudulento y llaman a fantasmas de golpe de estado, en un contexto de hastío por las gravísimas consecuencias de la pandemia, la corrupción y el descrédito en la clase política que hicieron que en los últimos 5 años hayan pasado por la Casa de Pizarro cuatro presidentes. Departamento del América Latina y el Caribe. Instituto de Relaciones Internacionales |
description |
La elección presidencial en el Perú nos muestra un país dividido, fisurado entre dos grandes proyectos de pensar al país en lo económico, pero también en lo social, político y cultural. Perú no se circunscribe a Lima, Perú también es la selva, es la sierra, es un país pluricultural donde, como expresa el sociólogo peruano Nelson Manrique se “minoriza a las mayorías”. Existe un Perú diverso que vota, del cual emergió el profesor Pedro Castillo como representación de los sectores populares y rurales. Por su parte, el fujimorismo hizo gala de sus peores artimañas para tomar otra vez el poder: una férrea alianza entre los “dinosaurios” políticos, la clase alta y las empresas mediáticas basados en un modelo extractivista donde las regalías llegan solamente a Lima o se van del país. Keiko representa a sus propios intereses y a la élite limeña que la acompaña, pero ese modelo desde lo simbólico atraviesa al “querer ser” de la mitad de la población, sumado al miedo al “cuco” marxista implantado por lo mediático, en un Perú donde por su historia de fuego con Sendero Luminoso se acusa a cualquier marxista de ser terrorista. Castillo, por su parte, desde lo simbólico refuerza el “es como yo”, rural, mestizo y sin pasado político conocido en Lima. En ese marco, la sociedad peruana dirime su futuro entre acciones antidemocráticas que tildan al proceso de fraudulento y llaman a fantasmas de golpe de estado, en un contexto de hastío por las gravísimas consecuencias de la pandemia, la corrupción y el descrédito en la clase política que hicieron que en los últimos 5 años hayan pasado por la Casa de Pizarro cuatro presidentes. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/126729 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/126729 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.iri.edu.ar/wp-content/uploads/2021/09/a2021AlatinaArtGuzmanDiaz.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1668-639X |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846064280433065984 |
score |
13.22299 |