Reflexiones en torno al discurso político y la politicidad de la prensa

Autores
Diego, Julia de
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Para los que somos ávidos consumidores de los medios de comunicación, es casi un razonamiento cotidiano pensar en los periódicos como actores políticos. Atendemos diariamente al cruce de munición pesada que construye un discurso controversial entre el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner y las páginas de Clarín y La Nación, respecto de temas centrales de la agenda. Si nos posicionamos como observadores de segundo orden, identificamos analistas de las ciencias sociales que estudian el rol de los medios en tanto actores políticos o adversarios políticos, para abordar la posición del periodismo respecto del poder del Estado. Es en este contexto que nos preguntamos ¿qué hay de la lógica de la política en la participación de los periódicos en el espacio público? Puntualmente respecto del nivel simbólico, ¿qué hay de común y de diferencial entre las lógicas de producción, circulación y reconocimiento de sentidos entre los discursos políticos y mediáticos? Podemos decir, en principio, que ambos comparten la dimensión polémica en la producción de sus discursos. Para entender qué hay de político en el discurso periodístico es central identificar qué entendemos por discurso político. La pregunta acerca de su definición viene siendo una cuestión problemática en el contexto de la acelerada complejización de nuestras sociedades. Queremos decir que, en épocas anteriores de dominio de las democracias liberales, las fronteras entre lo que tradicionalmente se concebía como el campo político, diferenciado de otros espacios como el campo periodístico o el publicitario, podían reconocerse con mayor claridad. Actualmente, aquel estado se ha modificado sustancialmente y las diversas teorías han avanzado en explicar a las nuevas comunidades en su relación con la política y, por ende, la naturaleza de su discursividad.
Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales
Materia
Comunicación
Discurso político
Prensa
Periódicos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/180876

id SEDICI_131cfd6b1a7def22a099366515957e01
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/180876
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Reflexiones en torno al discurso político y la politicidad de la prensaDiego, Julia deComunicaciónDiscurso políticoPrensaPeriódicosPara los que somos ávidos consumidores de los medios de comunicación, es casi un razonamiento cotidiano pensar en los periódicos como actores políticos. Atendemos diariamente al cruce de munición pesada que construye un discurso controversial entre el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner y las páginas de Clarín y La Nación, respecto de temas centrales de la agenda. Si nos posicionamos como observadores de segundo orden, identificamos analistas de las ciencias sociales que estudian el rol de los medios en tanto actores políticos o adversarios políticos, para abordar la posición del periodismo respecto del poder del Estado. Es en este contexto que nos preguntamos ¿qué hay de la lógica de la política en la participación de los periódicos en el espacio público? Puntualmente respecto del nivel simbólico, ¿qué hay de común y de diferencial entre las lógicas de producción, circulación y reconocimiento de sentidos entre los discursos políticos y mediáticos? Podemos decir, en principio, que ambos comparten la dimensión polémica en la producción de sus discursos. Para entender qué hay de político en el discurso periodístico es central identificar qué entendemos por discurso político. La pregunta acerca de su definición viene siendo una cuestión problemática en el contexto de la acelerada complejización de nuestras sociedades. Queremos decir que, en épocas anteriores de dominio de las democracias liberales, las fronteras entre lo que tradicionalmente se concebía como el campo político, diferenciado de otros espacios como el campo periodístico o el publicitario, podían reconocerse con mayor claridad. Actualmente, aquel estado se ha modificado sustancialmente y las diversas teorías han avanzado en explicar a las nuevas comunidades en su relación con la política y, por ende, la naturaleza de su discursividad.Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales2012-08info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/180876spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:49:22Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/180876Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:49:23.041SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Reflexiones en torno al discurso político y la politicidad de la prensa
title Reflexiones en torno al discurso político y la politicidad de la prensa
spellingShingle Reflexiones en torno al discurso político y la politicidad de la prensa
Diego, Julia de
Comunicación
Discurso político
Prensa
Periódicos
title_short Reflexiones en torno al discurso político y la politicidad de la prensa
title_full Reflexiones en torno al discurso político y la politicidad de la prensa
title_fullStr Reflexiones en torno al discurso político y la politicidad de la prensa
title_full_unstemmed Reflexiones en torno al discurso político y la politicidad de la prensa
title_sort Reflexiones en torno al discurso político y la politicidad de la prensa
dc.creator.none.fl_str_mv Diego, Julia de
author Diego, Julia de
author_facet Diego, Julia de
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Comunicación
Discurso político
Prensa
Periódicos
topic Comunicación
Discurso político
Prensa
Periódicos
dc.description.none.fl_txt_mv Para los que somos ávidos consumidores de los medios de comunicación, es casi un razonamiento cotidiano pensar en los periódicos como actores políticos. Atendemos diariamente al cruce de munición pesada que construye un discurso controversial entre el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner y las páginas de Clarín y La Nación, respecto de temas centrales de la agenda. Si nos posicionamos como observadores de segundo orden, identificamos analistas de las ciencias sociales que estudian el rol de los medios en tanto actores políticos o adversarios políticos, para abordar la posición del periodismo respecto del poder del Estado. Es en este contexto que nos preguntamos ¿qué hay de la lógica de la política en la participación de los periódicos en el espacio público? Puntualmente respecto del nivel simbólico, ¿qué hay de común y de diferencial entre las lógicas de producción, circulación y reconocimiento de sentidos entre los discursos políticos y mediáticos? Podemos decir, en principio, que ambos comparten la dimensión polémica en la producción de sus discursos. Para entender qué hay de político en el discurso periodístico es central identificar qué entendemos por discurso político. La pregunta acerca de su definición viene siendo una cuestión problemática en el contexto de la acelerada complejización de nuestras sociedades. Queremos decir que, en épocas anteriores de dominio de las democracias liberales, las fronteras entre lo que tradicionalmente se concebía como el campo político, diferenciado de otros espacios como el campo periodístico o el publicitario, podían reconocerse con mayor claridad. Actualmente, aquel estado se ha modificado sustancialmente y las diversas teorías han avanzado en explicar a las nuevas comunidades en su relación con la política y, por ende, la naturaleza de su discursividad.
Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales
description Para los que somos ávidos consumidores de los medios de comunicación, es casi un razonamiento cotidiano pensar en los periódicos como actores políticos. Atendemos diariamente al cruce de munición pesada que construye un discurso controversial entre el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner y las páginas de Clarín y La Nación, respecto de temas centrales de la agenda. Si nos posicionamos como observadores de segundo orden, identificamos analistas de las ciencias sociales que estudian el rol de los medios en tanto actores políticos o adversarios políticos, para abordar la posición del periodismo respecto del poder del Estado. Es en este contexto que nos preguntamos ¿qué hay de la lógica de la política en la participación de los periódicos en el espacio público? Puntualmente respecto del nivel simbólico, ¿qué hay de común y de diferencial entre las lógicas de producción, circulación y reconocimiento de sentidos entre los discursos políticos y mediáticos? Podemos decir, en principio, que ambos comparten la dimensión polémica en la producción de sus discursos. Para entender qué hay de político en el discurso periodístico es central identificar qué entendemos por discurso político. La pregunta acerca de su definición viene siendo una cuestión problemática en el contexto de la acelerada complejización de nuestras sociedades. Queremos decir que, en épocas anteriores de dominio de las democracias liberales, las fronteras entre lo que tradicionalmente se concebía como el campo político, diferenciado de otros espacios como el campo periodístico o el publicitario, podían reconocerse con mayor claridad. Actualmente, aquel estado se ha modificado sustancialmente y las diversas teorías han avanzado en explicar a las nuevas comunidades en su relación con la política y, por ende, la naturaleza de su discursividad.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/180876
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/180876
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616354567553024
score 13.070432